Comparación de diferentes índices bioclimáticos en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo comparar diferentes índices bioclimáticos en las condiciones de Cuba y determinar su relación con las variables meteorológicas involucradas. Para esto se calculan varios índices bioclimáticos de confort térmico (Temperatura Efectiva, Temperatura Efectiva Equivalente, Heat Index, Humidex, Temperatura Aparente, Windchill, Temperatura Efectiva Estándar, Temperatura fisiológica efectiva y el Índice Térmico Universal del Clima) utilizando los datos trihorarios de 6 estaciones meteorológicas. Se analizan las relaciones estadísticas entre estos y las principales variables meteorológicas que intervienen en su cálculo, así como las diferencias de estos con la temperatura ambiente. Los índices complejos estudiados representaron muy bien el estímulo de la radiación solar en las sensaciones térmicas en Cuba. La comparación entre índices complejos y empíricos en Cuba mostró las mayores relaciones estadísticas entre el Índice Térmico Universal del Clima y la Temperatura Efectiva Equivalente, aunque este último representa mejor las sensaciones térmicas bajo ambientes húmedos confirmando su uso adecuado el país. Las temperaturas efectivas obtenidas por cada índice estudiado difieren en mayor o menor medida entre ellas y la temperatura ambiente real por lo que estos valores no son realmente importantes para el usuario sino la clasificación de la sensación térmica y su influencia en las personas.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Barcia-SardiñasS., Otero-MartínM., Hernández-GonzálezD., Gómez-DíazD., & Gómez-CamachoL. (2020). Comparación de diferentes índices bioclimáticos en Cuba. Revista Cubana De Meteorología, 26(3). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/522
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Barcia, S.; Guevara, A. V.; Estrada, Y. y Otero, M. (2019). “Conceptualización de términos y selección de índices bioclimáticos para aplicar en Cuba”. Informe de Resultado, No. 1. Cuba: Instituto de Meteorología, 67 p.
Blazejczyk, K.; Epstein, Y.; Jendritzky, G.; Staiger, H. & Tinz, B. (2012). “Comparison of UTCI to selected thermal indices”. International Journal of Biometeorology, 56(3): 515-535, DOI 10.1007/s00484-011-0453-2.
Bútieva, I. V.; Ilichiova, E. M.; y Kornilova, R. P. (1984). Régimen de tiempo y sensación térmica del hombre en diferentes zonas naturales de la URSS en el período cálido del año. En Materiales de Investigaciones Meteorológicas, pp. 74-81.
Castillo, C. (2014). Sensaciones térmicas y extremos bioclimáticos por calor en la provincia Cienfuegos. Tesis de Licenciado, La Habana: Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas, 80 p.
Centro Nacional del Clima: Boletín de la Vigilancia del Clima. Centro del Clima; Instituto de Meteorología; Agencia del Medio Ambiente; Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. República de Cuba. Vol. 22/Nº 12, Diciembre 2010, ISSN - 1029 - 204.
Centro Nacional del Clima: Boletín de la Vigilancia del Clima. Centro del Clima; Instituto de Meteorología; Agencia del Medio Ambiente; Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. República de Cuba. Vol. 27/Nº 7, Julio 2015, ISSN - 1029 - 204.
Deb, C. & A, R. (2010). “The significance of Physiological Equivalent Temperature (PET) in outdoor thermal comfort studies”. International Journal of Engineering Science and Technology, 7: 2825- 2828.
De Couto, P. C.; De Musis, C. R.; Sacardi, M.; De Souza, J.; Albuquerque, M. C. (2013). “Usos dos índices PET e UTCI na avaliação do conforto termal no campus da UFMT em Cuiabá-MT”. Revista Electrónica en Gestión y Tecnología Ambiental, 9(9). http://dx.doi.org/10.5902/223611707707
Givoni, B. (1969). “Man, Climate and Architecture”. Amsterdam: Elsevier Science.
Guevara, A. V. (2006). Las condiciones de calor intenso como indicador de extremos bioclimáticos en Ciudad de La Habana. Tesis de Maestría, La Habana: Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas, 110 p.
Guevara, V. (2013). “Breve introducción a la sensación térmica y los índices de confort o bienestar en el mundo”. In: Taller Nacional sobre índices de sensación térmica y su implementación en los servicios climáticos en el contexto de la variabilidad del clima y el cambio climático, La Habana: Casa de México.
Guevara, V.; León, A. y Hernández, D. (2017). “Sensaciones térmicas en la Isla de la Juventud”. Revista Cubana de Meteorología, 23(3): 328-340, ISSN: 0864-151X.
Höppe, P. 1993. “Heat balance modelling”. Experientia, 49: 741-746.
Höppe, P. 1999. “The physiological equivalent temperature -a universal index for the biometeorological assessment of the thermal environment”. International Journal of Biometeoroly, 43: 71-75.
Humphreys M. & Fergus N. Understanding the Adaptive Approach to Thermal Comfort. ASHRAE Transactions 104 (1b) 991-1004 CA. US. 1998.
Lecha, L. B.; Paz, L. R. y Lapinel, B. 1994. El Clima de Cuba. Editorial Academia, La Habana, 186 pp.
León, A. 1988. Las sensaciones de calor en el occidente de Cuba. Tesis de Licenciado, La Habana: Universidad de la Habana, 28 p.
Morgan, D. L. & Baskett, R. L. 1974. “Comfort of man in the city. An energy balance model of man-environment coupling”. International Journal of Biometeorology, 18(3): 184-198.
Novak, M. 2013. “Use of the UTCI in the Czech Republic”. Geographia Polonica, 86(1): 21-28 http://dx.doi.org./10.7163/GPol.2013.3
Santana, M. 2004. Estudio de las sensaciones térmicas en la provincia Ciego de Ávila. Tesis de Maestría, La Habana: Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas, 73 p.
Svensson, M. K.; Thorsson, S. & Lindqvist, S. 2003. “A geographical information system model for creating bioclimatic maps-examples from a high, mid-latitude city.” International Journal of Biometeorology, 47: 102-112. DOI 10.1007/s00484-002-0150-2.
Tornero, J.; Pérez, J. A. y Gómez, F. 2006. “Ciudad y confort ambiental: estado de la cuestión y aportaciones recientes”. Cuadernos de Geografía, 80: 147-182.
Blazejczyk, K.; Epstein, Y.; Jendritzky, G.; Staiger, H. & Tinz, B. (2012). “Comparison of UTCI to selected thermal indices”. International Journal of Biometeorology, 56(3): 515-535, DOI 10.1007/s00484-011-0453-2.
Bútieva, I. V.; Ilichiova, E. M.; y Kornilova, R. P. (1984). Régimen de tiempo y sensación térmica del hombre en diferentes zonas naturales de la URSS en el período cálido del año. En Materiales de Investigaciones Meteorológicas, pp. 74-81.
Castillo, C. (2014). Sensaciones térmicas y extremos bioclimáticos por calor en la provincia Cienfuegos. Tesis de Licenciado, La Habana: Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas, 80 p.
Centro Nacional del Clima: Boletín de la Vigilancia del Clima. Centro del Clima; Instituto de Meteorología; Agencia del Medio Ambiente; Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. República de Cuba. Vol. 22/Nº 12, Diciembre 2010, ISSN - 1029 - 204.
Centro Nacional del Clima: Boletín de la Vigilancia del Clima. Centro del Clima; Instituto de Meteorología; Agencia del Medio Ambiente; Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. República de Cuba. Vol. 27/Nº 7, Julio 2015, ISSN - 1029 - 204.
Deb, C. & A, R. (2010). “The significance of Physiological Equivalent Temperature (PET) in outdoor thermal comfort studies”. International Journal of Engineering Science and Technology, 7: 2825- 2828.
De Couto, P. C.; De Musis, C. R.; Sacardi, M.; De Souza, J.; Albuquerque, M. C. (2013). “Usos dos índices PET e UTCI na avaliação do conforto termal no campus da UFMT em Cuiabá-MT”. Revista Electrónica en Gestión y Tecnología Ambiental, 9(9). http://dx.doi.org/10.5902/223611707707
Givoni, B. (1969). “Man, Climate and Architecture”. Amsterdam: Elsevier Science.
Guevara, A. V. (2006). Las condiciones de calor intenso como indicador de extremos bioclimáticos en Ciudad de La Habana. Tesis de Maestría, La Habana: Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas, 110 p.
Guevara, V. (2013). “Breve introducción a la sensación térmica y los índices de confort o bienestar en el mundo”. In: Taller Nacional sobre índices de sensación térmica y su implementación en los servicios climáticos en el contexto de la variabilidad del clima y el cambio climático, La Habana: Casa de México.
Guevara, V.; León, A. y Hernández, D. (2017). “Sensaciones térmicas en la Isla de la Juventud”. Revista Cubana de Meteorología, 23(3): 328-340, ISSN: 0864-151X.
Höppe, P. 1993. “Heat balance modelling”. Experientia, 49: 741-746.
Höppe, P. 1999. “The physiological equivalent temperature -a universal index for the biometeorological assessment of the thermal environment”. International Journal of Biometeoroly, 43: 71-75.
Humphreys M. & Fergus N. Understanding the Adaptive Approach to Thermal Comfort. ASHRAE Transactions 104 (1b) 991-1004 CA. US. 1998.
Lecha, L. B.; Paz, L. R. y Lapinel, B. 1994. El Clima de Cuba. Editorial Academia, La Habana, 186 pp.
León, A. 1988. Las sensaciones de calor en el occidente de Cuba. Tesis de Licenciado, La Habana: Universidad de la Habana, 28 p.
Morgan, D. L. & Baskett, R. L. 1974. “Comfort of man in the city. An energy balance model of man-environment coupling”. International Journal of Biometeorology, 18(3): 184-198.
Novak, M. 2013. “Use of the UTCI in the Czech Republic”. Geographia Polonica, 86(1): 21-28 http://dx.doi.org./10.7163/GPol.2013.3
Santana, M. 2004. Estudio de las sensaciones térmicas en la provincia Ciego de Ávila. Tesis de Maestría, La Habana: Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas, 73 p.
Svensson, M. K.; Thorsson, S. & Lindqvist, S. 2003. “A geographical information system model for creating bioclimatic maps-examples from a high, mid-latitude city.” International Journal of Biometeorology, 47: 102-112. DOI 10.1007/s00484-002-0150-2.
Tornero, J.; Pérez, J. A. y Gómez, F. 2006. “Ciudad y confort ambiental: estado de la cuestión y aportaciones recientes”. Cuadernos de Geografía, 80: 147-182.