Fenómenos meteorológicos peligrosos que han afectado la zona costera de la bahía de Cienfuegos
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo identificar los principales fenómenos meteorológicos peligrosos que históricamente han afectado la zona costera de la bahía de Cienfuegos. Para conseguir el mismo se consultaron todas las cronologías de ciclones tropicales, tormentas locales severas, vientos fuertes y lluvias intensas disponibles tanto nacionalmente como en el Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos para identificar los Fenómenos Meteorológicos Peligrosos que la han afectado entre los años 1851-2018. Se contó con numerosa bibliografía existente al respecto y las experiencias de distintos actores presentes en el área. Como principal resultado se obtuvo que los Fenómenos Meteorológicos Peligrosos, a través de los años, han causado cuantiosas afectaciones económicas, sociales y ecológicas en la zona costera de la bahía de Cienfuegos, siendo el ciclón tropical el organismo más destructivo, seguido por las lluvias intensas y las inundaciones costeras, demostrando que todavía existen vulnerabilidades a pesar de contar con modernas tecnologías de vigilancia hidrometeorológica, así como sistemas de defensa civil y alerta temprana. Estos resultados son de mucha utilidad en la evaluación de riesgos y vulnerabilidades de asentamientos y objetivos económicos de la zona costera de la bahía y servirán para una mejor comprensión de los fenómenos meteorológicos peligrosos y su impacto.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Delfín-VillazónC. A., Gómez-DíazD., & Barcia-SardiñasS. (2020). Fenómenos meteorológicos peligrosos que han afectado la zona costera de la bahía de Cienfuegos. Revista Cubana De Meteorología, 26(2). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/505
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Alfonso A. P. 1994. Climatología de las tormentas locales severas de Cuba. Cronología. La Habana: Editorial Academia, 168 p.
Barcia, S., Orbe, G., Rodríguez, C., Regueira, V., Millán, J. 2009. Ciclones tropicales que han afectado la provincia Cienfuegos. Período 1851-2008. Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, INSMET.
Barcia, S., Orbe, G., Regueira, V., Rodríguez, C., Millán, J. 2012. Nueva Guía Climática de la provincia Cienfuegos. Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, INSMET.
Caraballo, M. 2005. Estudio de variables meteorológicas como base para un plan de manejo integral de la bahía de Cienfuegos. Tesis de Maestría, Universidad de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, 98p.
Edo, E. y Llop. 1888. Ciclones y Huracanes en la Villa de Cienfuegos, 37 p.
Edo, E. y Llop. 1861. “Memoria histórica de Cienfuegos y su Jurisdicción”. Cienfuegos 1861.
El Comercio (10 de septiembre 1919). Se derrumbaron anoche tres casas en la calle D’Clouet. Diario “El Comercio”, p. 1.
El Comercio (20 de octubre 1924). El mal tiempo reinante y la Calzada de Dolores. Diario “El Comercio” , p. 4.
El Comercio (21 de agosto 1948). Afectada obra del Acueducto de Cienfuegos al desbordarse el Caunao. Diario “El Comercio” , p. 1.
El Comercio (21 de octubre 1926). El Huracán con fuerza apocalítica causó enormes estragos en la Habana y Cienfuegos. Diario “El Comercio” , p. 4.
El Comercio (25 de septiembre 1917). Efectos del ciclón en la ciudad. Diario “El Comercio” , p. 3.
El Comercio (29 de septiembre 1935). El Tiempo. Diario “El Comercio” , p. 1.
El Comercio (4 de octubre 1958). Pasó entre Cienfuegos y la Ciénaga de Zapata la perturbación ciclónica. Diario “El Comercio” , p. 1.
El Comercio (4 de septiembre 1950). El Tiempo. Diario “El Comercio” , p. 1.
Fernández, A. 1989. “Las excepcionales lluvias en la ciudad de Cienfuegos, del 1 de junio de 1988”. In: II Congreso Internacional de Desastres, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba, 18 p.
Gómez, R., Caravaca, L., Muñoz, A., Alonso, T., Olalde, E., Gómez, F., Estupiñán, L., Barcia, S. y González, O. 2011. Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo por desastres de inundación por penetraciones del mar, inundación por intensas lluvias y afectaciones por fuertes vientos. Cienfuegos: CITMA, 110 p.
INSMET 2018. Glosario de términos meteorológicos. La Habana.
Moreira, Á., Seisdedo, M., Leal, S., Comas, A., Delgado, G., Regadera, R., Alonso, C. y Muñoz, A. 2007. “Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba”. Investigaciones Marinas, 28(2): 97-109, ISSN: 1991-6086, Available:, [Consulted: enero 25, 2019].
Muñoz, A., Marín, M. C, Caravaca, L. 2018. “Simulación de la surgencia en la bahía de Cienfuegos”. Ingeniería hidráulica y ambiental, XXXIX(1):32-42, ISSN 1815-591X, Available:, [Consulted: marzo 25, 2019].
Orbe, G., Barcia, S., Rodríguez, C. y Hernández, A. L. 2009. “Climatología y cronología de las TLS en la provincia Cienfuegos”. In: V Congreso Cubano de Meteorología, La Habana, Cuba.
Regueira, V. y Barcia, S. 2019. “Cronología de inundaciones costeras por penetración del mar, en la provincia Cienfuegos”. Revista Cubana de Meteorología, 25(Especial): 278-290, ISSN 2664-0880, Available:, [Consulted: junio 12, 2019].
Revista Hora 1952. ¡Ayuda inmediata! Reclaman los damnificados de las Villas y Matanzas” Revista Hora, Año III, No. 39.
Rousseau P. L. y P. D. de Villegas 1920. “Memoria Descriptiva, Histórica y Biográfica de Cienfuegos, 1819-1919”. 551p.
Salas, I., Pérez, R., García, O. 1999. “Mapa de peligro por surgencias de ciclones tropicales”. Revista Cubana de Meteorología . 6(1): 33-54, ISSN 2664-0880.
Barcia, S., Orbe, G., Rodríguez, C., Regueira, V., Millán, J. 2009. Ciclones tropicales que han afectado la provincia Cienfuegos. Período 1851-2008. Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, INSMET.
Barcia, S., Orbe, G., Regueira, V., Rodríguez, C., Millán, J. 2012. Nueva Guía Climática de la provincia Cienfuegos. Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, INSMET.
Caraballo, M. 2005. Estudio de variables meteorológicas como base para un plan de manejo integral de la bahía de Cienfuegos. Tesis de Maestría, Universidad de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, 98p.
Edo, E. y Llop. 1888. Ciclones y Huracanes en la Villa de Cienfuegos, 37 p.
Edo, E. y Llop. 1861. “Memoria histórica de Cienfuegos y su Jurisdicción”. Cienfuegos 1861.
El Comercio (10 de septiembre 1919). Se derrumbaron anoche tres casas en la calle D’Clouet. Diario “El Comercio”, p. 1.
El Comercio (20 de octubre 1924). El mal tiempo reinante y la Calzada de Dolores. Diario “El Comercio” , p. 4.
El Comercio (21 de agosto 1948). Afectada obra del Acueducto de Cienfuegos al desbordarse el Caunao. Diario “El Comercio” , p. 1.
El Comercio (21 de octubre 1926). El Huracán con fuerza apocalítica causó enormes estragos en la Habana y Cienfuegos. Diario “El Comercio” , p. 4.
El Comercio (25 de septiembre 1917). Efectos del ciclón en la ciudad. Diario “El Comercio” , p. 3.
El Comercio (29 de septiembre 1935). El Tiempo. Diario “El Comercio” , p. 1.
El Comercio (4 de octubre 1958). Pasó entre Cienfuegos y la Ciénaga de Zapata la perturbación ciclónica. Diario “El Comercio” , p. 1.
El Comercio (4 de septiembre 1950). El Tiempo. Diario “El Comercio” , p. 1.
Fernández, A. 1989. “Las excepcionales lluvias en la ciudad de Cienfuegos, del 1 de junio de 1988”. In: II Congreso Internacional de Desastres, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba, 18 p.
Gómez, R., Caravaca, L., Muñoz, A., Alonso, T., Olalde, E., Gómez, F., Estupiñán, L., Barcia, S. y González, O. 2011. Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo por desastres de inundación por penetraciones del mar, inundación por intensas lluvias y afectaciones por fuertes vientos. Cienfuegos: CITMA, 110 p.
INSMET 2018. Glosario de términos meteorológicos. La Habana.
Moreira, Á., Seisdedo, M., Leal, S., Comas, A., Delgado, G., Regadera, R., Alonso, C. y Muñoz, A. 2007. “Composición y abundancia del fitoplancton de la bahía de Cienfuegos, Cuba”. Investigaciones Marinas, 28(2): 97-109, ISSN: 1991-6086, Available:
Muñoz, A., Marín, M. C, Caravaca, L. 2018. “Simulación de la surgencia en la bahía de Cienfuegos”. Ingeniería hidráulica y ambiental, XXXIX(1):32-42, ISSN 1815-591X, Available:
Orbe, G., Barcia, S., Rodríguez, C. y Hernández, A. L. 2009. “Climatología y cronología de las TLS en la provincia Cienfuegos”. In: V Congreso Cubano de Meteorología, La Habana, Cuba.
Regueira, V. y Barcia, S. 2019. “Cronología de inundaciones costeras por penetración del mar, en la provincia Cienfuegos”. Revista Cubana de Meteorología, 25(Especial): 278-290, ISSN 2664-0880, Available:
Revista Hora 1952. ¡Ayuda inmediata! Reclaman los damnificados de las Villas y Matanzas” Revista Hora, Año III, No. 39.
Rousseau P. L. y P. D. de Villegas 1920. “Memoria Descriptiva, Histórica y Biográfica de Cienfuegos, 1819-1919”. 551p.
Salas, I., Pérez, R., García, O. 1999. “Mapa de peligro por surgencias de ciclones tropicales”. Revista Cubana de Meteorología . 6(1): 33-54, ISSN 2664-0880.