Revista Cubana de Meteorología http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm <div class="sharethis-sticky-share-buttons">&nbsp;</div> <p align="justify">La&nbsp; Revista Cubana de Meteorología con e-ISSN: 2664-0880 y p-ISSN: 0864-151X, es&nbsp; el espacio por excelencia que ofrece a la comunidad científica académica la posibilidad de comunicar, divulgar y difundir de manera continua, los avances alcanzados por las ciencias meteorológicas y disciplinas afines. Su edición electrónica facilita el acceso sin restricciones a todos los contenidos; así como a la pre-impresión de los artículos y otros escritos que aparecen en la edición impresa.&nbsp; La revista cumple con los requisitos de certificación establecidos para las publicaciones seriadas científico-tecnológicas, previstos en la sección tercera artículo 20 de la Resolución No. 59/2003 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.</p> <p><!-- Piwik --><!-- End Piwik Code --></p> <div style="position: relative; overflow: hidden;"><iframe src="https://www.edicionescervantes.com/recursos/gallery-rcm.html" width="100%" height="400"></iframe></div> es-ES <p align="justify">Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>:</p> <p>Usted es libre de:</p> <ul style="text-align: justify;"> <li class="show"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="show"><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y crear a partir del material</li> </ul> <p>El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.</p> <p>Bajo las condiciones siguientes:</p> <ul style="text-align: justify;"> <li class="show"><strong>Reconocimiento</strong> — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.</li> <li class="show"><strong>NoComercial</strong> — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.</li> <li class="show"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.</li> </ul> <p align="justify">La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.</p> <p align="justify">La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.</p> susanamontenegrocancio@gmail.com (Susana Montenegro Cancio) cervantesedicion@gmail.com (Cervantes-Producciones Digital S.R.L.) Sun, 17 Sep 2023 23:11:36 +0000 OJS 3.1.2.1 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Incidencia de los contaminantes atmosféricos sobre enfermedades respiratorias en zonas de 2 municipios de La Habana en el trienio 2015 - 2017 http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/804 <p>La contaminación atmosférica agrava las enfermedades respiratorias, vasculares y el cáncer. La incidencia de la contaminación atmosférica en zonas de los municipios Centro Habana y Cerro sobre las enfermedades respiratorias durante el trienio 2015-2017, es el objetivo principal del presente estudio. Se realizó un estudio observacional descriptivo del SO<sub>2</sub>, NO<sub>2 </sub>y material particulado menor de 10 micras. Se incluyeron valores de tendencia central, porcentaje de transgresión de concentraciones máximas admisibles (CMA), valores máximos y percentiles 90, 95 y 99. El PM<sub>10 </sub>es el mayor contribuyente al deterioro de la calidad del aire aun reduciéndose sus tenores. Los percentiles muestran al año 2015 con mayor presencia de PM<sub>10</sub>, NO<sub>2&nbsp; </sub>y SO<sub>2</sub>, este último vuelve a superar la CMA en el percentil 99 en el año 2017. La estimación de riesgos asociados a altas concentraciones de SO<sub>2,</sub> NO<sub>2</sub> y PM<sub>10</sub>, mostró que mejora la calidad del aire, pero persisten riesgos de salud, sobre todo para el PM<sub>10</sub>. El Área de Salud Abel Santamaría, fue la más afectada en indicadores de salud en el trienio. Se recomienda combinar los resultados del monitoreo de contaminantes atmosféricos con la vigilancia epidemiológica, evaluando funciones concentración-respuesta propias, e incorporar mediciones meteorológicas para conocer su influencia sobre los contaminantes a evaluar.</p> Francisco Reyes Hernández, Osvaldo Cuesta Santos, Roberto González Cruz, Daniel Palacio Iglesias, Mileyde Guzmán Vila Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/804 Mon, 02 Oct 2023 00:00:00 +0000 Actualización de las marchas anual, diaria y distribución espacial de las tormentas eléctricas en Cuba http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/805 <p>La caracterización del comportamiento de las tormentas eléctricas es un aspecto fundamental en la evaluación del nivel de riesgo y vulnerabilidad en un país o región. El objetivo del presente trabajo es actualizar los mapas de distribución espacial y el estudio de las marchas anual y diaria de ocurrencia de tormentas y días con tormenta para el periodo de información (2005 – 2019) a partir de la información del código de&nbsp; estado de tiempo presente y pasado obtenido de las estaciones meteorológicas de Cuba. La distribución espacial varió muy poco con respecto a estudios anteriores donde las series de análisis terminaban en 2016 y solo se acentuaron un poco los mínimos de actividad. Los máximos de ocurrencia se encontraron al sur de Pinar del Río, centro de las provincias Mayabeque y Matanzas, centro de Ciego de Ávila y regiones montañosas de la región oriental del país. La marcha anual muestra máximos en los meses de verano con máximo absoluto en agosto. La marcha diaria muestra mayor actividad en los horarios de la tarde con máximo entre las 16:00 y las 18:00 hora local.</p> Lourdes Alvarez Escudero, Israel Borrajero Montejo , Yanneyis Rojas Díaz , Pedro Roura Pérez , Yunisleydi Rodríguez Díaz Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/805 Mon, 02 Oct 2023 00:00:00 +0000 Principales variaciones de los regímenes de temperatura y precipitación en la provincia Holguín. Período 1972-2020 http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/807 <p>Se presentan las principales variaciones de los regímenes de temperatura y precipitación en la provincia Holguín, en el período 1972-2020. Se emplearon las estaciones meteorológicas Cabo Lucrecia, La Jíquima y Pinares de Mayarí, para la caracterización de ambas variables, representativas de las zonas costera, interior y montañosa del territorio, respectivamente. El análisis del comportamiento de la temperatura media anual, mostró una ligera tendencia al aumento y confirma que la década 2011-2020 es la más cálida del periodo estudiado. En el análisis de la tendencia global y los puntos de cambio se utilizaron los test no paramétricos de Mann-Spearman y Pettit, obteniéndose como resultado una tendencia creciente en la temperatura mínima media anual en la costa y el interior, así como en la temperatura máxima media anual en la montaña. Los test no paramétricos arrojaron los resultados más robustos para junio en el caso de la temperatura máxima media, agosto para la temperatura mínima media en las zonas interior y costera, y el bimestre septiembre-octubre para la temperatura media. La prueba de Pettit sugiere los principales cambios en las décadas de los 80 y 90. La precipitación, no mostró tendencia estadística significativa durante el período estudiado, ni resultados sólidos con relación a la existencia de un punto de cambio. Estos resultados tributan a una mejor comprensión del estado del clima en la provincia, y son de utilidad en la elaboración de estrategias para la adaptación y mitigación del cambio climático, que tributan a la ¨Tarea Vida¨.</p> Graciela Pérez Rivas, Axel Hidalgo Mayo Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/807 Mon, 02 Oct 2023 00:00:00 +0000 Estudio del índice de tiempo severo en Camagüey http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/808 <p>El presente trabajo, analiza el comportamiento de las variables y los índices empleados en el índice de tiempo severo, para estructuras que caracterizan las Tormentas Locales Severas con flujos de componente norte, noreste y sureste entre niveles medios y altos en la provincia de Camagüey.</p> <p>Los resultados son el producto del análisis de los reportes de tormentas locales severas obtenidos del Aire Resource Laboratory, producidas por bajas frías superiores y vaguada tropicales troposféricas como proyección de diagnóstico a través del índice de tiempo severo, implementando los patrones de selección que propicie el diagnóstico de las tormentas locales severas.&nbsp;</p> <p>Los resultados que se presentan tienen un carácter innovador a partir de la aplicación y análisis de su comportamiento con la combinación de criterios que fortalecen cada indicador empleado en el índice, cuya importancia va a manifestar su impacto en la toma de decisiones que contribuyan a su predicción. Esto justifica en gran medida un aporte al conocimiento del comportamiento de las diferentes estructuras que pueden presentar las tormentas locales severas en nuestra región, trazándose como objetivo nuevas formas de soluciones a los problemas de limitación que presenta los índices de tiempo severo. Por lo antes expuesto, la búsqueda de soluciones para su posible diagnóstico, concede gran importancia para el Servicio Meteorológico cubano, obteniéndose resultados más eficientes con la diversificación en su empleo a partir de los resultados obtenidos con nuevas visiones de empleo, para el análisis y diagnóstico.</p> Eduardo Lauro Estrada Canosa, Dainelaine Navarro Silva , Omar Rodríguez López , Luis E Bisbé Sifontes , Dania Guerra Nordelo , Tamara Gonzales López del Castillo Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/808 Mon, 02 Oct 2023 00:00:00 +0000 Sensibilidad del WRF en topoclimas del oriente de Cuba http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/811 <p>La investigación se realizó para evaluar el desempeño de parametrizaciones físicas y las condiciones de frontera estática del modelo de predicción e investigación meteorológica, WRF, para el estudio de los topoclimas en la región oriental de Cuba. En tres etapas, se realizaron simulaciones del clima local a corto plazo con combinaciones de parametrizaciones cúmulo, microfísica y de capa límite planetaria. En la tercera etapa se evaluó, además, el aporte al desempeño del modelo de la integración de bases de datos espaciales nacionales de alta resolución como condiciones de frontera estática. Como conjunto de datos de condiciones iniciales y de contorno se utilizó ERA5, con tres dominios anidados a resoluciones espaciales de 30, 10 y 3.33 km. El estudio se realizó para la temperatura y precipitación de los periodos lluvioso y poco lluvioso del año 2018. Los resultados obtenidos mostraron que, de los elementos climáticos en estudio, la precipitación mostró la mayor incertidumbre en todos los experimentos y casos de estudio. Análogamente, las bases de datos espaciales de alta resolución que se integraron al modelo como condiciones de frontera estática, incidió en el desempeño de WRF a escala local. El mejor desempeño del WRF para el estudio de los topoclimas en la región oriental de Cuba se alcanzó con las parametrizaciones de Kain-Fritcsh como cúmulo, la microfísica de Thompson y Yonsei University como opción de capa límite planetaria, activo viento topográfico por el método de corrección por geoformas.</p> Arisleidys Peña-de la Cruz, Ricardo Delgado-Téllez, Maibys Sierra-Lorenzo, Arnoldo Benzanilla Morlot, Yusmira Savón-Vaciano, Loexis Rodríguez-Montoya Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/811 Incidencia de la contaminación atmosférica en las crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/812 <p>La contaminación del aire es el principal riesgo ambiental para la salud pública en América Latina y el Caribe en la actualidad. Este aspecto destaca la importancia de vigilar la calidad del aire en la región. En la presente investigación se evaluó la influencia de la contaminación atmosférica sobre las crisis agudas de asma bronquial y las infecciones respiratorias agudas en La Habana. Se analizó el comportamiento de concentraciones de contaminantes criterio en zonas de monitoreo. Se estudió el comportamiento de la morbilidad por crisis aguda de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en edades pediátricas durante eventos de Polvo del Sahara. En este aspecto destacó un incremento leve en las atenciones por crisis aguda de asma bronquial de niños entre 1 y 14 años en presencia de polvo del Sahara y condiciones meteorológicas favorables. Se empleó el Software <em>AirQ+</em> para evaluar la carga que representa la exposición prolongada a contaminantes atmosféricos para la mortalidad por asma bronquial.</p> Ignaivis de la Caridad Castillo Lemus, Javier Bolufé Torres, Rosemary López Lee Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/812 Thu, 02 Nov 2023 00:00:00 +0000 Pronóstico a muy corto plazo para parques solares fotovoltaicos conectados a la Red Eléctrica Nacional http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/813 <p>Se presenta un pronóstico a muy corto plazo (15 min) de generación fotovoltaica a partir de parques solares conectados al Sistema Eléctrico Nacional en Cuba. El enfoque aquí descrito se basa, por un lado, en el método Heliosat II para la estimación de la radiación solar a partir de imágenes visibles de satélites meteorológicos y, por otro, en el algoritmo Cloud Motion Vectors, que permite producir una imagen extrapolable en el futuro próximo&nbsp; basado en dos imágenes consecutivas. Ambos métodos se combinan para producir un pronóstico de irradiancia que se utiliza para estimar la generación de energía para un lugar determinado. En este caso, una muestra de los parques disponibles. Con las imágenes satelitales disponibles y la potencia de procesamiento, esta implementación permite producir un pronóstico de 15 minutos cada 5 minutos logrando una correlación de 0,835 entre los valores predichos y reportados en los parques y un error cuadrático medio de 0,51 MW.</p> Israel Borrajero Montejo, Miguel Hinojosa Fernández, Juan Carlos Peláez Chavéz, Krystine Naranjo Villalón, Alfredo Roque Rodríguez Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/813 Fri, 03 Nov 2023 00:00:00 +0000 Efectividad del SisPI para el pronóstico de Sensaciones Térmicas en Cuba durante 2019 http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/815 <p>El estudio de las sensaciones térmicas reviste importancia desde el punto de vista bioclimático, pues es una muestra objetiva de la influencia del clima sobre el hombre. La reciente verificación del pronóstico de Temperatura Efectiva Equivalente implementado en el Sistema de Pronóstico Inmediato (SisPI) amerita efectuar una evaluación de dicho modelo para el pronóstico de las sensaciones térmicas. Es por ello que en la presente investigación se plantea como objetivo principal evaluar la efectividad del pronóstico de las sensaciones térmicas del SisPI durante el 2019. Para la verificación del pronóstico de esta variable fueron confeccionadas tablas de contingencia multicategoría para los horarios 7:00 a.m. y 1:00 p.m. Se procesaron los datos y fueron calculados los estadígrafos correspondientes para su evaluación. Como conclusiones se tiene que el SisPi mostró una buena habilidad para el pronóstico de las sensaciones térmicas a partir del índice bioclimático Temperatura Efectiva Equivalente en Cuba durante el 2019. En el horario de las 07:00 am los mayores aciertos fueron obtenidos en el pronóstico de las sensaciones térmicas ligeramente fría y confortable y a la 01:00 pm, para la sensación térmica muy calurosa.</p> Daisladys Gómez de la Maza Santana, Dunia Hernández González, Osniel Armas Forteza, Pedro Roura Pérez Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/815 Fri, 03 Nov 2023 00:00:00 +0000 Taller Semestral del Proyecto: “Perfeccionamiento del Sistema de Pronóstico Energético para Parques Eólicos y Fotovoltaicos conectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN)” http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/803 <p>-</p> Ibis R. Rivero Llerena, Alfredo Roque Rodríguez Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/803 Sun, 17 Sep 2023 00:00:00 +0000 R_SVsequia: Nuevo servicio climático automatizado para el monitoreo de la sequía meteorológica en Cuba http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/810 <p>En este trabajo se describe el desarrollo de <em>R_SVsequia</em>, un nuevo sistema automático para procesamiento de la lluvia y el monitoreo de la sequía en el INSMET. La aplicación se desarrolló utilizando RStudio IDE y el software R, y tiene la capacidad de realizar todas las tareas con un alto nivel de eficiencia y operatividad. La ejecución de <em>R_SVsequia</em> sólo depende de los datos pluviométricos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y de un conjunto de parámetros que se pasan a través de un archivo de lista de nombres. El sistema produce muchos archivos de datos que se resumen en tablas, gráficos y mapas, con fines de seguimiento o pueden utilizarse para actividades de investigación.&nbsp; En esencia, <em>R_SVsequia</em> representa una innovación en el marco de servicios climáticos del INSMET, relacionados con el monitoreo de la sequía y añade eficiencia, versatilidad y confiabilidad en la ejecución de los procesos y sus resultados, respecto a sistemas anteriores.</p> Abel Centella-Artola, Cecilia Fonseca-Rivera, Idelmis González-García Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/810 Wed, 01 Nov 2023 00:00:00 +0000