Variables meteorológicas y desarrollo fenológico de la caña de azúcar en Aguada de Pasajeros
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación se realizó en el terreno de observación No. 1 de la Estación Agrometeorológica Aguada de Pasajeros con el objetivo de determinar la influencia de variables meteorológicas sobre el desarrollo fenológico de la caña de azúcar. Se utilizaron los datos de la norma histórica correspondiente al período 1981-2010 y las variables meteorológicas de los últimos seis años, a los que se les realizó un análisis de ANOVA de un factor con dócima de Tukey, además se determinaron las anomalías de todas las variables. Se realizó también un análisis multivariado de componentes principales y de regresión lineal múltiple. Los principales resultados indican que el comportamiento de las principales variables meteorológicas en los últimos años en Aguada de Pasajeros muestra que este cultivo ha estado sometido a condiciones climáticas más extremas lo que ha incidido en la duración de las fases fenológicas de este cultivo, así como en los rendimientos agrícolas e industriales. Se obtiene además una ecuación de regresión que explica más del 97% de las variaciones del desarrollo fenológico en el terreno de observación escogido para el estudio.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Ramírez-GonzálesM., Rodríguez-MoreiraD., Ramírez-GonzálesF., & Barcia-SardiñasS. (2019). Variables meteorológicas y desarrollo fenológico de la caña de azúcar en Aguada de Pasajeros. Revista Cubana De Meteorología, 25. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/482
Número
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Acosta, P., 2013. Efecto de los huracanes en la caña de azúcar en Cuba, Habana: Anuario de la Nación. MINAZ.
Aguilar, R., 2015. Ficha Técnica del cultivo de Caña de Azucar, México: Universidad Veracruzana.
Barcia, S., Orbe, G., Núñez, E., Angulo, R., Sánchez, R., 2009. Climatología de la temperatura y la humedad relativa en la provincia Cienfuegos. Centro Meteorológico Provincial: Cienfuegos, Cuba, 29 p.
Barcia, S. y Angulo, R., 2011 Principales manifestaciones de la sequía meteorológica en la provincia Cienfuegos. Centro Meteorológico Provincial: Cienfuegos, Cuba , 22 p.
Blume, H., 1983. Enviroment and cane suga yield. Volumen II 277-290 ed. International Society of sugar cane tecnologist.: Proceding XVIII Congress.
Cabrera, R. Luís, A. Hernández, I. 2009. “Evapotranspiración de la caña de azúcar en clima semiárido”. Caña de Azúcar, 1.4 (2):81-89.
Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos (CMPCF), 2016. Informe de Fin de Campaña de la Estación Agrometeorológica de Aguada de Pasajeros. Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, 16 p.
Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos (CMPCF), 2017. Informe de Fin de Campaña de la Estación Agrometeorológica de Aguada de Pasajeros. Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, 15 p.
Chavez, M. A., 2017. Floración en la caña de azúcar, San José Costa Rica: LAICA.
Clements, H. y Kubota, T., 1942. The selection of a moisture index ., Washington: Internal moisture relations of sugar cane.
Dillewijn, V., 1951. Botánica de la Caña de Azúcar. La Habana: Edición Revolucionaria.
Gonzáles, E., 1976. Guía cañera. Tercera ed. La Habana: INRA.
Gonzáles, R., Almeida, R., Tuero, S., Manresa, M., Gámez, H., López, G., Domínguez, N., 2014. Evolución y desarrollo de las principales variedades de caña de azúcar cultivadas en cuba en el presente milenio. Líderes del pasado y… ¿del futuro? Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Grupo Azucarero AZCUBA, Cuba.
Humbert, R., 1970. El cultivo de la caña de azúcar. Segunda ed. La Habana: Editora Universitaria.
Lecha, L. B.; Paz, L. R. y Lapinel, B. 1994. El Clima de Cuba. Editorial Academia, La Habana, 186 pp.
Lima, J., 2004. “Caña de azúcar: captación conservación y manejo sostenible del agua y la humedad del suelo”. Revista INCA, 1:26-83.
Marcano, M., 2005. “Prueba de ocho variedades de caña de azúcar (Saccharum spp) bajo condiciones de secano en un suelo de sabana del Estado de Monagas”. UDO Agrícola 5(1): 54-61.
Orbe, G.; Barcia, S.; Rodríguez, C. y Hernández, A. L. 2009. “Climatología y cronología de las TLS en la provincia Cienfuegos”. In: V Congreso Cubano de Meteorología, La Habana, Cuba.
Palacios, C. J. y Mercado, P., 2015. Situación Agrícola de la Caña de Azúcar. Editorial Academia, La Habana.
Pinna, J., Valdivia, S. & Telle, H., 1983. “Yield estimation of sugar cane from evaportraspiration data ”. In: Proceding XVIII congress, La Habana, Cuba.
Planos, E.; Rivero, R.; y Guevara, V. 2013. Variaciones y cambios del clima. Temperatura superficial del aire. In Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. (Lic. Eduardo Martínez Oliva., p. 430). Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, CITMA: AMA.
Reinoso, A. 1862. Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar. Ed. Nacional de Cuba, Sa Edición. La Habana, Cuba. 462 p.
Romero, E., Tonatto, J., Scandaliaris, J., Digonzelli, P., Neme, L., 2010. “Efecto de la temperatura en la emergencia y crecimiento inicial de la planta y primera soca, variedad TUCCP2. Industrial y Agrícola, 87(1):77-42.
Torres, J., Pérez, E. y Ortega, R., 1984. Manual de fundamentos de Agronomía. Facultad de Agronomía. La Habana: ISCAH.
Yan, W. & Tinker, N., 2006. Biplot analysis of multi-environment trial dat: Principales and applications ., La Habana: Academia.
Aguilar, R., 2015. Ficha Técnica del cultivo de Caña de Azucar, México: Universidad Veracruzana.
Barcia, S., Orbe, G., Núñez, E., Angulo, R., Sánchez, R., 2009. Climatología de la temperatura y la humedad relativa en la provincia Cienfuegos. Centro Meteorológico Provincial: Cienfuegos, Cuba, 29 p.
Barcia, S. y Angulo, R., 2011 Principales manifestaciones de la sequía meteorológica en la provincia Cienfuegos. Centro Meteorológico Provincial: Cienfuegos, Cuba , 22 p.
Blume, H., 1983. Enviroment and cane suga yield. Volumen II 277-290 ed. International Society of sugar cane tecnologist.: Proceding XVIII Congress.
Cabrera, R. Luís, A. Hernández, I. 2009. “Evapotranspiración de la caña de azúcar en clima semiárido”. Caña de Azúcar, 1.4 (2):81-89.
Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos (CMPCF), 2016. Informe de Fin de Campaña de la Estación Agrometeorológica de Aguada de Pasajeros. Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, 16 p.
Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos (CMPCF), 2017. Informe de Fin de Campaña de la Estación Agrometeorológica de Aguada de Pasajeros. Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, 15 p.
Chavez, M. A., 2017. Floración en la caña de azúcar, San José Costa Rica: LAICA.
Clements, H. y Kubota, T., 1942. The selection of a moisture index ., Washington: Internal moisture relations of sugar cane.
Dillewijn, V., 1951. Botánica de la Caña de Azúcar. La Habana: Edición Revolucionaria.
Gonzáles, E., 1976. Guía cañera. Tercera ed. La Habana: INRA.
Gonzáles, R., Almeida, R., Tuero, S., Manresa, M., Gámez, H., López, G., Domínguez, N., 2014. Evolución y desarrollo de las principales variedades de caña de azúcar cultivadas en cuba en el presente milenio. Líderes del pasado y… ¿del futuro? Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar (INICA), Grupo Azucarero AZCUBA, Cuba.
Humbert, R., 1970. El cultivo de la caña de azúcar. Segunda ed. La Habana: Editora Universitaria.
Lecha, L. B.; Paz, L. R. y Lapinel, B. 1994. El Clima de Cuba. Editorial Academia, La Habana, 186 pp.
Lima, J., 2004. “Caña de azúcar: captación conservación y manejo sostenible del agua y la humedad del suelo”. Revista INCA, 1:26-83.
Marcano, M., 2005. “Prueba de ocho variedades de caña de azúcar (Saccharum spp) bajo condiciones de secano en un suelo de sabana del Estado de Monagas”. UDO Agrícola 5(1): 54-61.
Orbe, G.; Barcia, S.; Rodríguez, C. y Hernández, A. L. 2009. “Climatología y cronología de las TLS en la provincia Cienfuegos”. In: V Congreso Cubano de Meteorología, La Habana, Cuba.
Palacios, C. J. y Mercado, P., 2015. Situación Agrícola de la Caña de Azúcar. Editorial Academia, La Habana.
Pinna, J., Valdivia, S. & Telle, H., 1983. “Yield estimation of sugar cane from evaportraspiration data ”. In: Proceding XVIII congress, La Habana, Cuba.
Planos, E.; Rivero, R.; y Guevara, V. 2013. Variaciones y cambios del clima. Temperatura superficial del aire. In Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. (Lic. Eduardo Martínez Oliva., p. 430). Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, CITMA: AMA.
Reinoso, A. 1862. Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar. Ed. Nacional de Cuba, Sa Edición. La Habana, Cuba. 462 p.
Romero, E., Tonatto, J., Scandaliaris, J., Digonzelli, P., Neme, L., 2010. “Efecto de la temperatura en la emergencia y crecimiento inicial de la planta y primera soca, variedad TUCCP2. Industrial y Agrícola, 87(1):77-42.
Torres, J., Pérez, E. y Ortega, R., 1984. Manual de fundamentos de Agronomía. Facultad de Agronomía. La Habana: ISCAH.
Yan, W. & Tinker, N., 2006. Biplot analysis of multi-environment trial dat: Principales and applications ., La Habana: Academia.