Comportamiento temporal de los focos de calor detectados por satélites en la provincia de Cienfuegos
Contenido principal del artículo
Resumen
El empleo de la percepción remota satelital cada día se convierte en una herramienta importante en la lucha contra incendios. Desde el 2012 el Centro Meteorológico de Cienfuegos implementa el Sistema de Aviso y Alerta Temprana de Incendios en la Vegetación, a través del cual se realiza la vigilancia de focos de calor a través del sistema brasileño “Queimadas” además del cálculo de índices de peligro de incendios en la vegetación para alertar de condiciones favorables para la ocurrencia de estos siniestros en la provincia. Este trabajo tiene como objetivo principal estudiar el comportamiento temporal de los focos de calor detectados en la provincia de Cienfuegos. Para ello se realizó una búsqueda en la base de datos de la página web “Queimadas” del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales de Brasil en el periodo 2001-2016. Los resultados mostraron la presencia de focos de calor en todos los meses de los años analizados reportándose el mayor número en el periodo poco lluvioso (noviembre-abril) y siendo marzo el mes con mayor frecuencia. Se demuestra la relación directa entre el comportamiento de las lluvias y el reporte de focos de calor en el territorio provincial
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Barcia-SardiñasS., Fontes-LeandroM., & Viera-GonzálezE. Y. (2018). Comportamiento temporal de los focos de calor detectados por satélites en la provincia de Cienfuegos. Revista Cubana De Meteorología, 24(3), 324-334. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/438
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Barcia S. 2005. Tendencia de los patrones de circulación y su influencia en las precipitaciones en Cienfuegos en el bimestre mayo-junio. Tesis en opción al grado de Master en Ciencias Meteorológicas. Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas. 87 p.
Barcia, S., Fontes, M., Viera, E. y Caballero, E. 2017. Cierre de Campaña de Incendios en la Vegetación 2017. Provincia Cienfuegos. Presentación Power Point. (Inédito) 18 p.
Boletines Climáticos Mensuales de la provincia Cienfuegos. 2000, 2004, 2005, 2009 y 2016.
Chuvieco, E. 2009. Detección y análisis de incendios forestales desde satélites de teledetección. Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fís. Nat. Vol. 103, Nº. 1, pp 173-181.
DPPF. 2015. Plan General de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Cienfuegos 2014 – 2025. Cienfuegos. 247p.
Giglio, L., Descloitres, J., Justice, C. O. y Kaufman, Y. J. (2003): An Enhanced Contextual Fire Detection Algorithm for MODIS. Remote Sensing of Environment, 87: 273-282.
Justice, C. O., Townshend, J. R. G., Vermote, E. F., Masuoka, E., Wolfe, R. E., Saleous, N., Roy, D. P. y Morisette, J. T. 2002. An overview of MODIS Land data processing and product status. Remote Sensing of Environment, 83: 3-15.
Kennedy, P. J., Belward, A. S. y Grégoire, J. M. 1994. An improved approach to fire monitoring in West Africa using AVHRR data. International Journal of Remote Sensing, 15: 2235-2255.
Langaas, S. (1992): Temporal and spatial distribution of Savanna fires in Senegal and the Gambia, West Africa, 1989-90, derived from multi-temporal AVHRR night images. International Journal of Wildland Fire, 2: 21-36.
Mejías, E., Vásquez, R., Labastida, L., Sánchez L. y Stable, Y. 2009. Estudio del comportamiento temporal y espacial de la ocurrencia de incendios en la vegetación a partir de datos generados por el satélite GOES para Cuba. Informe Científico Técnico Proyecto No. 4092: Estudio de la ocurrencia de incendios en la vegetación y su relación con el comportamiento de las condiciones agrometeorológicas en Cuba. INSMET, La Habana, Cuba. 44 p.
Oharriz O, Valdés, C. y Llorente E. B. 1990. Estadística de los incendios forestales en Cuba durante el período 1981-1985. Centro de Información y Documentación Agropecuario (CIDA). La Habana. Cuba.
ONEI 2015. Anuario Estadístico de Cuba 2014. Edición 2015. En: http://www.one.cu/aec2014/00%20Anuario%20Estadistico%202014.pdf (Consulta: 8 de noviembre del 2016).
Perlavisión 2016. Incendios forestales provocan pérdidas en Cienfuegos. Disponible en internet: http://www.perlavision.cu/incendios-forestales-provocan-perdidas-en-cienfuegos/ Fecha de consulta 10/11/2016.
Pinnock, S. y Grégoire, J. M. (Eds.) 1999. World Fire Web: A Global Fire Observation System, Conference on Remote Sensing and Forest Monitoring, Luxembourg, Publications of the European Communities.
Rodríguez, 2012. Cartografía multitemporal de quemas e incendios forestales en Bolivia: Detección y validación post-incendio. Ecología en Bolivia 47(1): 53-71, Abril 2012. ISSN 1605-2528.
Vallejo. R y Valdecanto, A. 2008. Los incendios forestales. Lucinda Project. Serie de Folletos-B Número 2. p. 10.
Vélez, R 1995. El peligro de incendios forestales derivado de la sequía. Cuaderno S.E.C.F; no2, Octubre 1995, pp. 99-109.
Barcia, S., Fontes, M., Viera, E. y Caballero, E. 2017. Cierre de Campaña de Incendios en la Vegetación 2017. Provincia Cienfuegos. Presentación Power Point. (Inédito) 18 p.
Boletines Climáticos Mensuales de la provincia Cienfuegos. 2000, 2004, 2005, 2009 y 2016.
Chuvieco, E. 2009. Detección y análisis de incendios forestales desde satélites de teledetección. Rev. R. Acad. Cienc. Exact. Fís. Nat. Vol. 103, Nº. 1, pp 173-181.
DPPF. 2015. Plan General de Ordenamiento Urbano de la Ciudad de Cienfuegos 2014 – 2025. Cienfuegos. 247p.
Giglio, L., Descloitres, J., Justice, C. O. y Kaufman, Y. J. (2003): An Enhanced Contextual Fire Detection Algorithm for MODIS. Remote Sensing of Environment, 87: 273-282.
Justice, C. O., Townshend, J. R. G., Vermote, E. F., Masuoka, E., Wolfe, R. E., Saleous, N., Roy, D. P. y Morisette, J. T. 2002. An overview of MODIS Land data processing and product status. Remote Sensing of Environment, 83: 3-15.
Kennedy, P. J., Belward, A. S. y Grégoire, J. M. 1994. An improved approach to fire monitoring in West Africa using AVHRR data. International Journal of Remote Sensing, 15: 2235-2255.
Langaas, S. (1992): Temporal and spatial distribution of Savanna fires in Senegal and the Gambia, West Africa, 1989-90, derived from multi-temporal AVHRR night images. International Journal of Wildland Fire, 2: 21-36.
Mejías, E., Vásquez, R., Labastida, L., Sánchez L. y Stable, Y. 2009. Estudio del comportamiento temporal y espacial de la ocurrencia de incendios en la vegetación a partir de datos generados por el satélite GOES para Cuba. Informe Científico Técnico Proyecto No. 4092: Estudio de la ocurrencia de incendios en la vegetación y su relación con el comportamiento de las condiciones agrometeorológicas en Cuba. INSMET, La Habana, Cuba. 44 p.
Oharriz O, Valdés, C. y Llorente E. B. 1990. Estadística de los incendios forestales en Cuba durante el período 1981-1985. Centro de Información y Documentación Agropecuario (CIDA). La Habana. Cuba.
ONEI 2015. Anuario Estadístico de Cuba 2014. Edición 2015. En: http://www.one.cu/aec2014/00%20Anuario%20Estadistico%202014.pdf (Consulta: 8 de noviembre del 2016).
Perlavisión 2016. Incendios forestales provocan pérdidas en Cienfuegos. Disponible en internet: http://www.perlavision.cu/incendios-forestales-provocan-perdidas-en-cienfuegos/ Fecha de consulta 10/11/2016.
Pinnock, S. y Grégoire, J. M. (Eds.) 1999. World Fire Web: A Global Fire Observation System, Conference on Remote Sensing and Forest Monitoring, Luxembourg, Publications of the European Communities.
Rodríguez, 2012. Cartografía multitemporal de quemas e incendios forestales en Bolivia: Detección y validación post-incendio. Ecología en Bolivia 47(1): 53-71, Abril 2012. ISSN 1605-2528.
Vallejo. R y Valdecanto, A. 2008. Los incendios forestales. Lucinda Project. Serie de Folletos-B Número 2. p. 10.
Vélez, R 1995. El peligro de incendios forestales derivado de la sequía. Cuaderno S.E.C.F; no2, Octubre 1995, pp. 99-109.