Revista Cubana de Meteorología http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm <div class="sharethis-sticky-share-buttons">&nbsp;</div> <p align="justify">La&nbsp; Revista Cubana de Meteorología con e-ISSN: 2664-0880 y p-ISSN: 0864-151X, es&nbsp; el espacio por excelencia que ofrece a la comunidad científica académica la posibilidad de comunicar, divulgar y difundir de manera continua, los avances alcanzados por las ciencias meteorológicas y disciplinas afines. Su edición electrónica facilita el acceso sin restricciones a todos los contenidos; así como a la pre-impresión de los artículos y otros escritos que aparecen en la edición impresa.&nbsp; La revista cumple con los requisitos de certificación establecidos para las publicaciones seriadas científico-tecnológicas, previstos en la sección tercera artículo 20 de la Resolución No. 59/2003 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.</p> <div style="position: relative; overflow: hidden;"><iframe src="https://www.edicionescervantes.com/recursos/gallery-rcm.html" width="100%" height="400"></iframe></div> Sociedad Meteorológica de Cuba es-ES Revista Cubana de Meteorología 0864-151X <p align="justify">Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>:</p> <p>Usted es libre de:</p> <ul style="text-align: justify;"> <li class="show"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="show"><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y crear a partir del material</li> </ul> <p>El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.</p> <p>Bajo las condiciones siguientes:</p> <ul style="text-align: justify;"> <li class="show"><strong>Reconocimiento</strong> — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.</li> <li class="show"><strong>NoComercial</strong> — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.</li> <li class="show"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.</li> </ul> <p align="justify">La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.</p> <p align="justify">La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.</p> Contaminantes atmosféricos en dos localidades de La Habana http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/837 <p>La variabilidad espacial y temporal de los contaminantes atmosféricos en un área urbana es grande. Superpuestos a la variabilidad meteorológica diaria existen ciclos estacionales de las actividades humanas que influyen en la calidad del aire. El objetivo de la presente investigación fue analizar la variación espacial y temporal de los gases contaminantes: dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y ozono en dos localidades de La Habana desde noviembre de 2015 hasta octubre de 2016. Se utilizaron datos horarios de concentración provenientes de dos Estaciones Automáticas de Monitoreo Atmosférico. El procesamiento estadístico de los datos fue realizado empleando los softwares MS-Excel y Origin 2016. Se aplicaron las pruebas no paramétricas U de Mann–Whitney, H de Kruskal-Wallis y Dunn. De forma general as concentraciones de los contaminantes se correspondieron con los patrones de distribución característicos de localidades urbanas.</p> Rosemary López Lee Arnaldo Evaristo Collazo Aranda Osvaldo Cuesta Santos Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2024-03-30 2024-03-30 30 1 //cu id.com/2377/v30n1e01 Evaluación del transporte de contaminantes atmosféricos en La Habana mediante el uso del modelo HYSPLIT http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/838 <p>En Cuba no existen redes de monitoreo de calidad del aire. El objetivo de este estudio es evaluar la contaminación atmosférica por material particulado (PM) en La Habana mediante el empleo del modelo HYSPLIT (Hybrid Single Particle Lagrangian Integrated Trajectory Model). Utilizamos mediciones in situ e imágenes satelitales de las plataformas Copernicus y Giovanni NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio) y fueron comparadas con las diferentes corridas realizadas del modelo para evaluar la efectividad del mismo. Los resultados obtenidos mostraron que, aunque realizar mediciones de material particulado siempre es la primera opción se puede afirmar que el empleo de modelos de transporte y dispersión de contaminantes, en específico del modelo HYSPLIT, son pertinentes para la estimación de la contaminación atmosférica por material particulado en La Habana.</p> Naomy Maipú Mena Izquierdo Elieza Meneses Ruiz Bárbara Liz Miravet Sánchez Alina Roig Rassi Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2024-03-30 2024-03-30 30 1 //cu id.com/2377/v30n1e02 Breve resumen de la temporada invernal 2021-2022 http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/839 <p>En este artículo se describen las principales características de la temporada invernal 2021-2022. Para la conformación del mismo se utilizaron los resúmenes que cada Centro Meteorológico Provincial realiza tras el paso de un frente frío en el país. Además, se utilizaron los Estados Generales del Tiempo realizados por el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, así como los datos cronológicos sobre los frentes fríos del archivo que también lleva a cabo este centro. La temporada invernal 2021-2022 se inició el día 29 de octubre de 2021, con la llegada a Cuba del primer frente frío y se extendió hasta el 8 de abril de 2022, día en que afectó el FF No. 15 y último de esta temporada invernal. La misma fue clasificada como poco activa con relación al valor climático (19 FF por temporada), encontrándose en ella 12 frente fríos que fueron clasificados como clásicos, mientras 3 frentes fueron revesinos por su tipo. En cuanto a su intensidad 11 frentes fríos fueron débiles y 4 moderados, sin presentarse ningún frente frío fuerte en esta temporada. Además, el 60 % de los frentes transitaron sobre todo el territorio nacional, demostrando la perdida de sus características una vez que transiten sobre zonas tropicales.</p> Alis Varela de la Rosa Miguel Ángel Martínez Hernández Ailyn Justiz Águila Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2024-03-30 2024-03-30 30 1 //cu id.com/2377/v30n1e03 Impactos del cambio climático en el sector aeroportuario en Cuba. Estudio preliminar http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/840 <p>El sector aeroportuario es de importancia vital para el desarrollo socioeconómico de los países. El mismo se encuentra en constante expansión y no está exento de los impactos del cambio climático, por lo que se hace necesario la aplicación de medidas que contribuyan a su resiliencia. En este trabajo se analizó la lista establecida por la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) para la planificación de los aeropuertos en el enfrentamiento a amenazas climáticas tales como cambio en las condiciones, aumento del nivel del mar y desertificación, explicando cómo cada uno estas pueden impactar al sector aeroportuario y ejemplificando con afectaciones ocurridas anteriormente en aeropuertos cubanos. A partir del análisis de las tendencias y proyecciones del clima en Cuba, se realizaron propuestas de adaptación y mitigación siguiendo las recomendaciones de la OACI y otras estrategias aplicadas en otros aeropuertos del mundo. Para ello se utilizó como ejemplo el Aeropuerto Internacional “José Martí” de La Habana, Cuba. Los resultados de este trabajo ayudarán a la implantación de medidas que permitan la adaptación y mitigación del cambio climático en este importante sector económico.</p> Reynaldo Luis Rodríguez Arias Maria de los Angeles Zamora Fernández Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2024-03-30 2024-03-30 30 1 //cu id.com/2377/v30n1e04 Los ciclones tropicales del Golfo de México y su relación con la corriente de lazo http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/841 <p>Se presenta un análisis de la climatología de las tormentas tropicales y huracanes sobre el golfo de México durante el periodo 2000-2022, en particular con la formación, intensificación y las trayectorias que siguen los organismos ciclónicos tropicales en esta cuenca. Particular atención se prestó a la porción sudeste del golfo de México, zona donde suele localizarse con una mayor frecuencia la Corriente de Lazo. La temporada de ciclones tropicales en el golfo de México ocurre mayormente entre los meses de junio y octubre con una alta variabilidad de un año a otro.</p> <p>Entre el 2000 y 2022 se originaron 63 organismos sobre el golfo de México. La formación de ciclones tropicales tuvo lugar sobre todo el golfo mientras que la intensificación ocurrió sobre la mitad occidental, principalmente sobre la bahía de Campeche. Por otra parte, los procesos de formación e intensificación sobre el sudeste del golfo de México son muy pocos como para establecer relaciones concluyentes entre la ciclogénesis tropical y la Corriente de Lazo. No obstante, la intensificación ocurrió en ciclones tropicales de origen atlántico y en las inmediaciones de los 24 ºN, coincidiendo con la posición de la Corriente de Lazo en su fase retraída.</p> Nathalí Valderá Figueredo Gleidys Marcelo García Alfredo Victorero Hernández Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2024-03-30 2024-03-30 30 1 //cu id.com/2377/v30n1e05 Impacto de los ciclones tropicales en el distrito físico-geográfico La Habana-Matanzas. Período 2000-2020 http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/843 <p>Los ciclones tropicales constituyen los eventos meteorológicos de mayor impacto en toda el área geográfica del océano Atlántico Norte, el mar Caribe y el golfo de México; los mismos se manifiestan de forma aleatoria en la temporada ciclónica, comprendida desde el 1ro de junio al 30 de noviembre. En la actualidad, existen numerosas bibliografías acerca de los impactos que traen consigo los ciclones tropicales, sobre todo los negativos, y están menos tratados los beneficios que causan, así como el aporte de las lluvias de cada ciclón tropical en cada temporada ciclónica. Este trabajo tiene el objetivo de describir el impacto de los ciclones tropicales en el distrito físico-geográfico La Habana-Matanzas, en el período 2000-2020. Para lo cual fue necesario la consulta de diferentes publicaciones, como periódicos, revistas, informes científicos, documentos de la Defensa Civil y entrevistas personales. Además, se recopiló la serie diaria de lluvia de las estaciones meteorológicas seleccionadas, lo que permitió cuantificar la lluvia aportada por los ciclones tropicales.</p> Sheyla Pérez Rodríguez Miguel A. Porres García Juan Manuel Fernández Lorenzo Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2024-03-30 2024-03-30 30 1 //cu id.com/2377/v30n1e07 Comportamiento de la marcha interanual de las tormentas eléctricas en Cuba. Periodo 2005 – 2019 http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/844 <p>Las descargas eléctricas provocan grandes daños a las personas y la economía. Las medidas de adaptación conllevan al análisis del fenómeno, su distribución espacial y su variabilidad en el tiempo, manteniendo los estudios actualizados. El objetivo del presente trabajo es analizar la marcha interanual de la ocurrencia de tormentas en el periodo donde todas las estaciones del país poseen información completa y sin sesgos para las variables código de estado de tiempo presente y pasado. Para el estudio se utilizan los registros de estado del tiempo presente y pasado para 68 estaciones del país en el periodo 2005 – 2019 donde la información es completa y permite calcular el número de días con tormenta al año. El análisis de las marchas interanuales del número de días con tormenta muestra que en el 35 % de las estaciones en estudio hay un indicativo del carácter decreciente de la actividad de tormentas. De las estaciones en estudio solo cuatro presentan tendencia creciente y 21 son homogéneas. Las series analizadas presentan un comportamiento decreciente a partir del año 2015 en casi todas las estaciones en estudio.</p> Lourdes Álvarez Escudero Israel Borrajero Montejo Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2024-03-30 2024-03-30 30 1 //cu id.com/2377/v30n1e08 La Climatología Sinóptica en Cuba. Parte 2: El Catálogo de los tipos de situaciones 1970-2022 http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/846 <p>Se realiza una actualización de la clasificación de los tipos de situaciones sinópticas que influyen sobre Cuba, considerando ahora las características de su influencia diaria sobre las mitades occidental y oriental del país, durante un largo período de 53 años (1970 a 2022). Se presenta la descripción de las características de los tipos y subtipos de procesos sinópticos influyentes, la estructura que los identifica en los mapas sinópticos de superficie y en el nivel de los 850 hPa, así como, los principios básicos a tener en cuenta durante el proceso de clasificación subjetiva. Se incluyen como elementos novedosos: un método de validación de la clasificación para detectar posible errores o incompatibilidades en la dinámica espacio-temporal de los procesos sinópticos que afectan a ambas regiones del país, y nuevos criterios y recomendaciones para garantizar la homogeneidad y actualización futura de la base datos que contiene el Catálogo, formada por 19,358 casos diarios para las mitades occidental y oriental de Cuba. El objetivo del Catálogo es contribuir a la divulgación general de nuevos conocimientos, actualizados y estandarizados, sobre los tipos de situaciones sinópticas que influyen sobre el país, tanto dentro de las áreas especializadas del Instituto de Meteorología, como en las actividades docentes y en otras instituciones vinculadas con la Meteorología.</p> Luis B. Lecha Estela Edgardo Soler Torres Luis M. Sánchez Suárez Yuslandis Verdecia Naranjo Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2024-03-30 2024-03-30 30 1 //cu id.com/2377/v30n1e10 Resúmenes de Talleres de Proyectos efectuados por el Centro de Física de la Atmósfera durante el año 2023 http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/842 <p>-</p> Ibis R. Rivero Llerena Alfredo E. Roque Rodríguez Grisel Mojena Peña Leticia Muñiz Paradela Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES 2024-03-30 2024-03-30 30 1 //cu id.com/2377/v30n1e06