Revista Cubana de Meteorología
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm
<div class="sharethis-sticky-share-buttons"> </div> <p align="justify">La Revista Cubana de Meteorología con e-ISSN: 2664-0880 y p-ISSN: 0864-151X, es el espacio por excelencia que ofrece a la comunidad científica académica la posibilidad de comunicar, divulgar y difundir de manera continua, los avances alcanzados por las ciencias meteorológicas y disciplinas afines. Su edición electrónica facilita el acceso sin restricciones a todos los contenidos; así como a la pre-impresión de los artículos y otros escritos que aparecen en la edición impresa. La revista cumple con los requisitos de certificación establecidos para las publicaciones seriadas científico-tecnológicas, previstos en la sección tercera artículo 20 de la Resolución No. 59/2003 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.</p> <div style="position: relative; overflow: hidden;"><iframe src="https://www.edicionescervantes.com/recursos/gallery-rcm.html" width="100%" height="400"></iframe></div>Sociedad Meteorológica de Cubaes-ESRevista Cubana de Meteorología0864-151X<p align="justify">Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es_ES" target="_blank" rel="noopener">Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)</a>:</p> <p>Usted es libre de:</p> <ul style="text-align: justify;"> <li class="show"><strong>Compartir</strong> — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato</li> <li class="show"><strong>Adaptar</strong> — remezclar, transformar y crear a partir del material</li> </ul> <p>El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.</p> <p>Bajo las condiciones siguientes:</p> <ul style="text-align: justify;"> <li class="show"><strong>Reconocimiento</strong> — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.</li> <li class="show"><strong>NoComercial</strong> — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.</li> <li class="show"><strong>No hay restricciones adicionales</strong> — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.</li> </ul> <p align="justify">La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.</p> <p align="justify">La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.</p>Análisis de las trayectorias de los ciclones tropicales en el golfo de México
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/968
<p>Se analizaron las trayectorias de los ciclones tropicales que se desplazaron por el Golfo de México durante el periodo 2000-2022, utilizando métodos estadísticos. Se realizó una discriminación de las trayectorias, basada en la región de formación de estos eventos, evaluando la influencia específica de la Corriente de Lazo en su traslación. Los datos fueron obtenidos de la base de datos de ciclones tropicales del Atlántico, HURDAT2. Se encontró una clara influencia de la Corriente de Lazo en la dirección de la trayectoria de los ciclones tropicales que impactan en la región del Golfo. Aquellos sistemas que interactúan intensamente con esta corriente tienden a seguir trayectorias más al norte o a desviarse hacia el este, mientras que otros, pueden mantener una trayectoria hacia el oeste, impactando las costas mexicanas.</p>Gleidys Caridad Marcelo García
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-142025-07-14313Caracterización de los rayos, en la proximidad del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de México (2018 - 2023)
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/969
<p>La vulnerabilidad del espacio aéreo de la Ciudad de México, ante la actividad eléctrica de los rayos, está aumentando debido a la mayor frecuencia e intensidad de las tormentas convectivas. Los rayos representan un riesgo significativo para la seguridad de la población y las actividades económicas. Entre sus impactos se encuentran los cortes de energía, que afectan la confiabilidad y el rendimiento de las instalaciones aeroportuarias si no están adecuadamente protegidas. En este estudio se generó una caracterización de los rayos en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México, para el periodo 2018-2023, evaluando su distribución espacial y temporal. Lo anterior permitió establecer las bases para el monitoreo en las fases de vuelo de proximidad al aeródromo. Para ello, se empleó la representación cartográfica para dos fases de vuelo y la instalación aeroportuaria utilizando el método no paramétrico de "Kernel Density Estimation". La caracterización generada, en relación con la proximidad espacial, permitió analizar las características de esta amenaza y vincularlas a sus consecuencias directas e indirectas. Los resultados muestran que la actividad eléctrica varía según el espacio geográfico de las fases de vuelo de proximidad, por lo que el contexto operacional no es similar y requiere de un monitoreo, atendiendo a uno de los requisitos operacionales de la Organización Internacional de la Aviación Civil.</p>Lemay Entenza TilmanJosé Francisco León-CruzNaxhelli Ruiz RiveraUriel de Jesús Mendoza Castillo
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-222025-07-22313Verificación de la formación de tormentas superceldas bajo las condiciones tropicales e insulares de Cuba
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/970
<p>Las tormentas superceldas representan la forma más organizada de convección profunda que se generan en la atmósfera. En Cuba se considera poco probable su formación debido a la configuración tropical e insular que existe en el área geográfica, aunque no se descarta la posibilidad de que estas se produzcan de manera aislada bajo determinadas condiciones. La investigación tuvo como objetivo verificar la formación de tormentas superceldas bajo las condiciones tropicales e insulares de Cuba. Se seleccionaron cinco casos de estudio teniendo en cuenta eventos y patrones severos que puede describir una tormenta supercelda. Se analizaron las condiciones sinópticas de estos días, así como imágenes del satélite meteorológico GOES 16 y observaciones del radar meteorológico, además a partir del modelo de pronóstico numérico del tiempo RAP se extrajeron los datos para analizar las dos teorías referentes a la cizalladura y su influencia en la formación de rotación dentro de las superceldas. Como resultados no se pudo verificar la presencia de tormentas superceldas bajo las condiciones tropicales e insulares de Cuba, sin embargo, si se encontró la presencia de tormentas con dimensiones similares a las superceldas formadas en latitudes medias.</p>Anyelis de la Caridad Disotuar RodésAlis Varela de la RosaElier Pila FariñasMario Carnesoltas CalvoRafael Valdés Alberto
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-182025-08-18313Sobreelevación del nivel del mar producida por el huracán Ike en cabo Lucrecia
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/971
<p>Desde inicios del siglo XXI la variabilidad y el cambio climático han generado el incremento del peligro por inundación costera, en los asentamientos humanos situados cerca de la costa. Los ciclones tropicales son uno de los fenómenos meteorológicos que producen este tipo de eventos. Estudios realizados en la provincia cubana de Holguín constatan el incremento de la frecuencia de afectación por ciclones tropicales en este territorio. Ike es uno de los huracanes que han dejado una huella imborrable en la historia de la meteorología holguinera. Este sistema destaca por los grandes daños producidos a su paso por los fuertes vientos, la lluvia intensa y las inundaciones costeras, por lo que merece mención especial. La investigación tuvo como objetivo determinar aproximadamente la sobreelevación producida por Ike en la zona de cabo Lucrecia. Para ello se utilizaron datos del Centro Nacional de Huracanes y los reanálisis del ERA5, así como información de la base de datos del Centro Meteorológico Provincial. La marea astronómica fue determinada a partir del programa informático WXTide32 y para el cálculo de la surgencia se empleó la ecuación de emergencia y la ecuación implementada en el MODSUR (Modelo de Surgencia) en el año 2012. La sobreelevación en la zona de cabo Lucrecia, según la marca de agua y de acuerdo al cálculo empírico, alcanzó un valor aproximado en el orden de los 5.8 m y 6.5 m respectivamente, para un error relativo de 12%. La surgencia producida por Ike fue la causa principal de este fenómeno hidrometeorológico.</p>Iliana Cruz TorresAxel Hidalgo MayoGraciela Pérez Rivas
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-08-252025-08-25313Condiciones oceánicas favorables para el arribo de sargazos a las costas cubanas
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/972
<p>Los sargazos son un género de macroalgas marinas de origen <em>Sargassum</em> que carecen de nado propio, pues dependen de la circulación oceánica y atmosférica para su desplazamiento, por lo que el viento, las olas y las corrientes marinas resultan factores imprescindibles para su movimiento. Es por ello, que se plantea como objetivo analizar el estado del mar y el comportamiento de las corrientes marinas en las costas de Cuba y mares adyacentes y su relación con la llegada de sargazos a los litorales cubanos. En esta investigación se utilizaron los datos del estado del mar en las costas cubanas, así como los datos de corrientes marinas cerca de los litorales cubanos y mares adyacentes. Se determinó que, el poco oleaje pudo favorecer la llegada de sargazos hacia las costas cubanas, principalmente en occidente y oriente. Además, se demostró que tanto los flujos de corrientes ciclónicos y anticiclónicos cerca de los litorales cubanos, así como las líneas de corrientes que fluyen hacia la costa norte y sur del archipiélago, resultan factores importantes en el arribo de sargazos.</p>Claudia Espinosa ValdésMarcelino Hernández GonzálezRosemary López Lee
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-09-152025-09-15313Diseño de un control de calidad de las datos de observaciones de las estaciones meteorológicas de superficie
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/973
<p>Las estaciones meteorológicas terrestres desempeñan un papel vital en la comprensión y predicción del tiempo. La información que recogen es utilizada para el análisis de patrones climáticos, emisión de advertencias anticipadas sobre fenómenos extremos, entre otros. En Cuba, donde la vulnerabilidad a desastres es alta, la integridad de los datos meteorológicos es aún más crítica. En esta investigación se diseñó un Sistema de Control de Calidad de las observaciones de superficie. Para ello se empleó el Sistema de Gestión de Observaciones Meteorológicas de Superficie, donde se tuvo en cuenta aspectos de climatología de la variable medida y análisis estadísticos de los datos. Los resultados arrojaron que si al introducir el dato medido, en el sistema de adquisición, se detecta que es un valor imposible instrumentalmente o incoherente, impide su entrada, y si es un valor poco probable genera un mensaje de advertencia. Siempre que el dato sea admitido por el sistema se genera un banderín que les facilita a los usuarios del dato conocer su calidad para decidir si es adecuado o no para su aplicación.</p>Pablo Enrique De Varona De VaronaOrlando Osa PeraloMarian de la Caridad Sotolongo Silva
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-09-082025-09-08313Distribución espacial y temporal de los arribos de sargazos en Cuba
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/974
<p>Los depósitos de sargazos constituyen una gran problemática para las comunidades costeras debido al impacto negativo en actividades económicas como las industrias del turismo y la pesca. Se reportan efectos desfavorables en la erosión de las playas, la eclosión de tortugas marinas y la muerte de pastos marinos. También presenta un gran impacto en la salud humana al arribar a las costas y acumularse en grandes cantidades.. Se determinaron las zonas de mayor arribo de sargazos a escala espacial y temporal, se una selección y organización de los datos de arribos de sargazos de la red de monitoreo del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana .Viéndose un mayor número de arribos de sargazos en la costa sur durante el periodo lluvioso mientras que en la costa norte estos predominan durante el periodo poco lluvioso.La zona con mayores arribos durante el periodo de estudio la ocupó la suroriental y en menor medida la zona suroccidental .Se determinaron las localidades de mayor prioridad para el establecimiento de la red de monitoreo de gases contaminantes provenientes de la descomposición de los sargazos, algunas de estas son el Poblado de Siboney, Manzanillo ,Santa Fe ,Guanabo y Playa Baracoa.</p>Amanda Menchaca RodríguezJavier Rosemary López LeeAlejandro Rodríguez Pupo
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-09-152025-09-15313Crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas bajo situaciones sinópticas tipo
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/975
<p>Las enfermedades del sistema respiratorio pueden originarse por diversas causas y factores de riesgo. Datos de la OMS corroboran que las enfermedades e infecciones respiratorias se ven influenciadas también por agentes ambientales. En la presente investigación se tomó en consideración la influencia de situaciones sinópticas dominantes en el área de estudio para determinar su relación con las atenciones diarias por crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en tres hospitales pediátricos de La Habana. Se realizó una investigación epidemiológica, longitudinal y retrospectiva de series de tiempo. Aplicando técnicas estadísticas se determinó el comportamiento temporal de las enfermedades, así como la posible influencia de las condiciones meteorológicas sobre este patrón. Se calculó el índice de atenciones diarias y se aplicó la prueba de Chi-Cuadrado para determinar si existía o no relación entre los valores de índice extremo y los TSS de interés. Entre los principales resultados destacó que los niños entre 1 y 4 años reportaron el mayor número de atenciones hospitalarias. En cuanto a las situaciones tipo, el TSS VIII estuvo asociados a los días con mayor índice extremo de atenciones y el TSS VII presentó los mayores valores del índice de atenciones con desfase de 3 hasta 4 días para el asma y desfase de 1 día para las infecciones respiratorias.</p>Ignaivis de la Caridad Castillo LemusJavier Bolufé TorresRosemary López Lee
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-09-162025-09-16313La Climatología Sinóptica en Cuba. Parte 4: El comportamiento de los tipos concatenados de situaciones (1970-2022)
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/977
<p>La clasificación de los Tipos de Situaciones Sinópticas que afectaron las mitades occidental y oriental de Cuba en el periodo 1970-2022 fue la base para elaborar la climatología de los tipos concatenados de situaciones sinópticas que influyen sobre el archipiélago cubano y zonas marinas adyacentes, mediante la combinación de los códigos de ambas regiones que cumplen los principios de clasificación. El objetivo del trabajo es describir las principales características climáticas de los procesos atmosféricos que contienen la combinación de las situaciones sinópticas influyentes, su variabilidad multianual, marcha anual y anomalías. También, se calcularon las tendencias de varios tipos concatenados, y se elaboraron objetivamente los mapas que muestran los principales cambios observados en los patrones isobáricos regionales, representativos de los tipos concatenados con tendencia significativa, aportando nuevos conocimientos sobre los desplazamientos que están ocurriendo en la posición media de los centros de bajas presiones sobre el mar Caribe y Cuba durante el pico de la temporada ciclónica; así como, la génesis de los cambios observados en el comportamiento de los sistemas frontales, el aumento de los débiles gradientes de presión atmosférica y la disminución de la duración del período invernal en Cuba. Por último, se establecen tres intervalos o períodos de años, caracterizados por el predominio de distintos grupos de tipos concatenados, asociados con los mecanismos de la circulación general de la atmosfera influyentes sobre América del Norte.</p>Edgardo Soler TorresLuis B. Lecha Estela Yuslandis Verdecia Naranjo
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-09-182025-09-18313La Climatología Sinóptica en Cuba. Parte 5: Relación entre las circulaciones atmosféricas y los tipos de situaciones sinópticas
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/978
<p>El trabajo analizó el comportamiento, los cambios y tendencias actuales de los procesos de la circulación atmosférica que influyen sobre la región de América del Norte y Cuba, bajo los efectos ya perceptibles del cambio climático. Para ello, se utilizaron series largas de datos diarios de los Mecanismos Elementales de Circulación del hemisferio norte y de los Macroprocesos Regionales de Circulación que influyeron sobre la región de América del Norte y Cuba, así como, el Catálogo de los Tipos de Situaciones Sinópticas que influyeron sobre las mitades occidental y oriental de Cuba durante los años 1970-2019. Los resultados muestran importantes relaciones estadísticas entre estos tres grupos de variables, demostrando la estrecha interrelación física que tienen los procesos sinópticos, actuando desde las escalas global y regional hasta la local. Se describen los comportamientos multianuales, estacionales y regionales de las relaciones entre estos procesos de la circulación y las situaciones sinópticas que influyen sobre Cuba, demostrando que algunas relaciones manifiestan cambios persistentes y tendencias crecientes, que pueden interpretarse como la respuesta de la circulación atmosférica al impacto del forzamiento provocado por el proceso de calentamiento global, lo cual se hace estadísticamente evidente a partir de puntos de cambios específicos, identificados entre los años 1992 y 2002. Finalmente, se demuestra que existe una marcada y bien definida génesis estacional diferente de las relaciones entre los procesos de la circulación y las situaciones sinópticas que influyen sobre las mitades occidental y oriental de Cuba.</p>Edgardo Soler TorresLuis B. Lecha Estela
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-09-192025-09-19313Variaciones y tendencias de la actividad ciclónica tropical sobre el mar Caribe
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/979
<p>Se presenta un análisis de las variaciones y tendencias de la ciclogénesis tropical sobre el mar Caribe entre los años y . Fueron analizadas la frecuencia de formación para los meses extemporáneos y para cada mes de la temporada ciclónica, además de las tendencias descritas por la serie cronológica y la posibilidad de existencia de al menos un punto de cambio. Se realizó un énfasis particular en aquellos organismos originados en el Atlántico que afectaron directamente a Cuba. La ciclogénesis tropical en el mar Caribe ocurre mayormente entre junio y octubre con una marcada variabilidad interanual. A lo largo de las temporadas ciclónicas estudiadas, se desarrollaron 309 ciclones tropicales con huracanes, de ellos con Categorías , ó . Como promedio se forman ciclones tropicales sobre el mar Caribe en cada temporada, con una desviación típica de . La máxima frecuencia de formación ocurrió en octubre, seguido por agosto y septiembre. Desde 1951 se ha evidenciado una tendencia al incremento, sobre todo de agosto a octubre, donde se concentraron el de los casos, con un punto de cambio hacia , ligeramente desplazado para los huracanes de gran intensidad.</p>Nathalí Valderá Figueredo
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-09-222025-09-22313Variabilidad Interanual del Viento y su Tendencia para Cuba
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/980
<p>El viento como agente modificador del Clima constituye una variable de mucha importancia que impacta de manera significativa en los diversos componentes del medio ambiente atmosférico y de la vida socioeconómica de un país. En este trabajo se realizó un análisis del comportamiento interanual del viento y su tendencia para Cuba, a partir de las series de datos más completas de las estaciones meteorológicas de superficie que son parte de la red de referencia climática del Instituto de Meteorología. Las mismas comprendieron el período 1985-2022. Para ello se seleccionaron 4 estaciones: Cabo de San Antonio (78310), Casablanca (78325), Camagüey (78355) y Punta de Maisí (78369). Para las estaciones Casablanca y Camagüey el período de análisis se extendió de 1970 a 2022, teniendo en cuenta la representatividad de dichas series para el país debido a la longitud de sus series y la calidad de las mismas. Para el procesamiento de las anomalías de viento, se utilizó como periodo de referencia 1991-2020 y la metodología para el análisis de homogeneidad de la series se realizó teniendo en cuenta lo planteado por Sneyers. Como conclusiones del trabajo se obtuvo que: para todas las series en estudio el carácter de sus marchas interanuales son homogéneas o crecientes significativas o altamente significativas, pero en ningún caso decreciente. El análisis de homogeneidad en superficie arrojó que son "homogéneas" las series de las estaciones Cabo de San Antonio y Casablanca, "creciente significativa" la de Punta de Maisí y "sin conclusiones" para Camagüey.</p>Alfredo Roque RodríguezLourdes Álvarez EscuderoAdrián Ferrer HernándezEdgardo Soler TorresGrisel Mojena Peña
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-09-232025-09-23313Estudio de las lluvias intensas ocurridas en la provincia La Habana los días 29 y 30 de noviembre de 2013. Características sinópticas y mesoescalares
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/982
<p>Las lluvias intensas son fenómenos meteorológicos peligrosos que con frecuencia afectan a Cuba y en cualquier época del año, debido a la combinación de sistemas a escala sinóptica y de mesoescala, que en algunas ocasiones favorecen la rápida evolución de eventos hidrometeorológicos extremos. De manera operativa en el Centro de Pronósticos del Tiempo del Instituto de Meteorología, se han presentado situaciones complejas sobre la provincia de La Habana durante el período poco lluvioso, los que han tenido como característica común, la existencia de nubosidad convectiva poco profunda, para su estudio fue analizado el caso del 29 y 30 de noviembre de 2013. La metodología empleada se basa en el análisis de la evolución de los sistemas sinópticos en superficie y en el aire superior (850, 700, 500 y 200 hPa), la humedad relativa en la capa baja y media, la dirección y fuerza del viento en 925 hPa y el flujo en 1000 hPa; además de los índices termodinámicos, observaciones de radar e imágenes de satélite; mediante las mismas se caracterizó a escala sinóptica y mesoescala las condiciones que imperaron; también se evaluó la efectividad del modelo de predicción numérico WRF (Weather Research and Forecasting) en la simulación de la persistencia y cantidad de la lluvia caída. Se determinó la formación de una línea de convección moderada con una estructura casi-estacionaria y la existencia de ecos centroide de máxima reflectividad en la capa baja de la nube, elementos fundamentales para la eficacia de la precipitación.</p>Yinelys Bermúdez Souza Armando Caymares Ortíz
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-09-242025-09-24313Cambios y tendencias observados en la temperatura del aire sobre Cuba y su entorno geográfico más cercano
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/983
<p>En el contexto del cambio climático es necesario mantener un monitoreo sistemático de las variaciones y cambios que se están produciendo en el clima. En el caso particular de la temperatura, el seguimiento y análisis de su comportamiento, constituye una tarea de alto valor, dados los perjudiciales procesos que en consecuencia tienen lugar. Su examen, debe ser considerado, en el contexto de las características de fondo más generales, que por su naturaleza se le relaciona a través de procesos existentes en las distintas escalas espaciales y temporales que inciden sobre el clima y que conducen a las variaciones y tendencias que vienen ocurriendo sobre el área y en especial a su impacto sobre el país. Es por ello que el análisis de las temperaturas que se presenta a continuación incluye, además de los datos de temperaturas medias de superficie en Cuba, los procedentes de zonas terrestres y oceánicas próximas en el Gran Caribe, así como los obtenidos en la estructura troposférica vertical en el área. Los principales resultados indican que la temperatura media del aire en superficie tanto en Cuba como es sus alrededores continúan su incremento, siendo el último periodo de 5 años analizado el que muestra el mayor ascenso, por lo que es posible afirmar que el clima de Cuba se hace cada vez más cálido.</p>Cecilia Fonseca Rivera Ramón Pérez SuárezPedro Roura Pérez
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-09-252025-09-25313Circunstancias nacionales que acompañan al inventario nacional de gases de efecto invernadero de Cuba. Serie 1990 – 2022
http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/967
<p>Un Inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero es el balance entre la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos y removidos de la atmósfera en un lugar determinado y en un tiempo dado, generalmente correspondiente a un año calendario. Los INGEI tienen por objetivo determinar la magnitud de las emisiones y absorciones de GEI nacionales que son atribuibles directamente a la actividad humana, así como la contribución específica del país al fenómeno del cambio climático. En el trabajo se muestran las circunstancias nacionales que acompañan al Cuarto Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Cuba (INGEI de Cuba) el cual abarca el periodo 1990 al 2022 y será presentado por el país ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Se muestran los antecedentes generales sobre el INGEI de Cuba, los arreglos institucionales, el proceso de actualización, la metodología utilizada y las categorías principales. La implementación de las <em>Directrices del IPCC de 2006 </em>constituye un paso significativo respecto a reportes anteriores en los cuales se seguían, fundamentalmente, las Directrices Revisadas del IPCC de 1996. El entorno económico internacional para Cuba se caracteriza por la persistencia del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos de América. Desde 2020 la economía cubana se ha visto afectada por la pandemia de covid-19 y el recrudecimiento del bloqueo. Un nuevo modelo económico que se concentra en líneas estratégicas para el desarrollo del país, la descentralización del Estado y del gobierno en beneficio de la gestión de los gobiernos locales, el incremento de la inversión extranjera, y la estimulación del sector privado con los objetivos de desarrollo trazados.</p>Carlos Sosa PérezRosemary López LeeOsvaldo Cuesta Santos
Derechos de autor 2025 Revista bajo Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
2025-07-012025-07-01313