http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/issue/feedRevista Cubana de Meteorología2025-02-20T14:50:55+00:00Susana Montenegro Canciosusanamontenegrocancio@gmail.comOpen Journal Systems<div class="sharethis-sticky-share-buttons"> </div> <p align="justify">La Revista Cubana de Meteorología con e-ISSN: 2664-0880 y p-ISSN: 0864-151X, es el espacio por excelencia que ofrece a la comunidad científica académica la posibilidad de comunicar, divulgar y difundir de manera continua, los avances alcanzados por las ciencias meteorológicas y disciplinas afines. Su edición electrónica facilita el acceso sin restricciones a todos los contenidos; así como a la pre-impresión de los artículos y otros escritos que aparecen en la edición impresa. La revista cumple con los requisitos de certificación establecidos para las publicaciones seriadas científico-tecnológicas, previstos en la sección tercera artículo 20 de la Resolución No. 59/2003 del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.</p> <div style="position: relative; overflow: hidden;"><iframe src="https://www.edicionescervantes.com/recursos/gallery-rcm.html" width="100%" height="400"></iframe></div>http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/891Variación espacial de contaminantes atmosféricos en áreas urbanas de La Habana2024-12-02T15:31:35+00:00Rosemary López Leevictoria20plus@gmail.comOsvaldo Cuestaosvaldo.cuesta@insmet.cuCarlos Sosacarlos.sosa@insmet.cuJavier Boluféjavierbolufejxl16@gmail.comFrank Jimenezvictoria20plus@gmail.comRachel Martínez Rodríguezvictoria20plus@gmail.comIgnaivis de la Caridad Castillo Lemusignaivis@gmail.comAmanda de la Rosa Gonzálezamanda.gonzalez@insmet.cu<p>En el estudio se analizó la variación espacial de los contaminantes atmosféricos SO<sub>2</sub>, NO<sub>2</sub> y O<sub>3</sub> en áreas urbanas de La Habana. La información de las inmisiones se obtuvo mediante muestreadores pasivos. El SO<sub>2 </sub>constituyó un problema en áreas influenciadas por fuentes fijas potentes, como la termoeléctrica Otto Parellada y la refinería Ñico López. El NO<sub>2 </sub>presentó los valores de inmisiones mayores en zonas expuestas a un alto tráfico vehicular. El O<sub>3 </sub>constituyó un problema para sitios puntuales localizados bajo la influencia de fuentes fijas potentes con altas emisiones de sus precursores del O<sub>3</sub> y sitios que clasifican para el tipo de cañón de calle estrecha.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/903Relación entre factores meteorológicos y contaminantes criterio en La Habana2024-12-02T15:32:37+00:00Rosemary López Leerosemarylopez73@gmail.comIgnaivis de la Caridad Castillo LemusIgnaivis@gmail.comArnaldo Evaristo Collazo Arandaacollazo40@gmail.comRachel Martínez Rodríguezvictoria20plus@gmail.com<p>Las concentraciones de contaminantes en el aire dependen no solo de la cantidad emitida, sino también, de la capacidad de la atmósfera para absorberlos o dispersarlos. El objetivo de la presente investigación fue relacionar diversos factores meteorológicos con las concentraciones de contaminantes atmosféricos en La Habana. Se trabajó con datos de concentraciones de Dióxido de Azufre, Dióxido de Nitrógeno, Ozono y Material Particulado para el 2021 provenientes del Modelado Integrado de la Composición Atmosférica. Para conocer la relación entre los factores meteorológicos y las concentraciones de contaminante, se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman, la prueba de Kruskal-Wallis y la prueba de Dunn. Los contaminantes SO<sub>2</sub> y O<sub>3</sub> presentaros correlación con las variables meteorológicas. Los mayores promedios de concentraciones de contaminantes por Tipo de Situación Sinóptica se encontraron en presencia del TSS III, con excepción del contaminante O<sub>3</sub>, que presentó los mayores promedios asociados a los TSS VIII, VI y VII respectivamente. Se observó que, en presencia de escasas precipitaciones y vientos variables débiles, se sobrepasan las concentraciones máximas admisibles de la NC1020:2014 para el SO<sub>2</sub>, O<sub>3</sub>, PM<sub>10</sub> y PM<sub>2.5</sub>.</p>2024-10-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/925Análisis de la respuesta hidrológica de la laguna Limoncocha a las tendencias climáticas globales2025-02-20T14:50:55+00:00Marco Omar Vizuete-Monteromarco.vizuete@espoch.edu.ec<p>La investigación aborda los efectos del cambio climático en la laguna de Limoncocha, situada en la Amazonía ecuatoriana, entre 2013 y 2024. Utilizando una metodología mixta, se analizaron imágenes satelitales Landsat procesadas con QGIS 3.34.9 y se emplearon índices espectrales para evaluar los cambios en el espejo de agua. Adicionalmente, el modelo econométrico ARIMA permitió proyectar tendencias futuras. Los resultados identificaron fluctuaciones críticas en 2017 (163,2 ha) y 2021 (132,0 ha), vinculadas a variaciones climáticas regionales. ARIMA estimó un área promedio de 196.662,9 ha para los próximos cinco años, aunque con incertidumbre significativa. Estas evidencias destacan la vulnerabilidad del ecosistema al calentamiento global. Se concluye que es imperativo implementar estrategias adaptativas de monitoreo y conservación para mitigar los impactos y garantizar la sostenibilidad de este ecosistema tropical, esencial para la biodiversidad de la región.</p>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/928Determinación experimental de la pérdida de rendimiento de paneles fotovoltaicos por material particulado depositado.2025-02-20T14:50:49+00:00Alina Roig Rassiarrassi@cubaenergia.cuAriel Rodríguez Rosalesarrassi@cubaenergia.cuJosué Benavides Estevaarrassi@cubaenergia.cuAnita Rodríguez Roigarrassi@cubaenergia.cu<p>El material particulado atmosférico depositado en las superficies de los paneles solares disminuye su producción de electricidad al reducir la transmisión de energía solar a las celdas fotovoltaicas. El rendimiento del panel (o módulo) fotovoltaico se refiere a la eficiencia real una vez instalado y toma en cuenta factores como suciedad (material particulado depositado), clima, orientación, temperatura, etc. El objetivo de este trabajo es determinar <em>experimental la pérdida de rendimiento de paneles fotovoltaicos por material particulado depositado</em><strong>.</strong> Se realizó la curva corriente-voltaje (IU) normalizada a cuatro paneles de media celdas de silicio monocristalino, expuestos durante 8 y 13 meses, en condiciones de suciedad y luego de limpiarlos. En todos los casos se recogió el material particulado para su posterior determinación de masa y caracterización elemental. Los principales resultados preliminares que se obtuvieron fueron: relación de dependencia lineal, con pendiente negativa y R<sup>2</sup> = 0.9672, entre la pérdida de rendimiento y la masa por unidad de área del polvo depositado en el panel y para una masa depositada promedio de 0.46 g/m<sup>2</sup> se reduce el rendimiento de los paneles estudiados en alrededor de 1.7 % donde, si se toma como 100 % el valor de 19.85 % de referencia de eficiencia del fabricante, esto significa un 8.5 % de reducción en su generación debido a la contaminación por material particulado depositado. Se observaron incremento de la potencia máxima (PM), la corriente de corto circuito (Isc) y el voltaje a circuito abierto (Voc) en todos los casos luego de limpiar el panel.</p>2025-01-21T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/930Caracterización de celdas que generan Tormentas Locales Severas en el archipiélago cubano mediante observaciones de radar2025-02-20T14:50:53+00:00Alis Varela de la Rosaalis.varela@insmet.cuRafael T. Valdés Albertorafael@radares.cmw.insmet.cuElier Pila Fariñaselier.pila@insmet.cu<p>Las condiciones de formación y desarrollo de las tormentas convectivas son muy complejas, y mucho más cuando estas generan eventos severos como granizos, aeroavalanchas, tornados o trombas marinas, haciendo difícil encontrar características radáricas comunes de fácil identificación en las mismas. Una de las mejores herramientas para esto es el radar meteorológico, pues permite proporcionar datos dentro de las tormentas de forma casi instantánea. Partiendo de esto, se realiza esta investigación, la cual tiene como objetivo caracterizar las celdas que generan Tormentas Locales Severas en el archipiélago cubano mediante observaciones de radar. Este estudio se realiza a partir del análisis de 630 tormentas asociadas a eventos severos que ocurrieron en Cuba entre el 2010 y 2021, mediante observación de radar obtenidas de la red que dispone el país. Se analiza las variables radáricas reflectividad máxima, tope máximo de las celdas convectivas, altura de la máxima reflectividad y la altura máxima de la reflectividad de 45 dBZ. Los resultados mostraron que el 98.6 % de los valores de reflectividad máxima en las tormentas superaban los 45 dBZ, así como que el 99.7 % de los casos analizados superaban los 8 km de altura de sus topes, lo que demuestra la intensidad que caracterizan a las Tormentas Locales Severas en Cuba bajo un ambiente tropical e insular. </p>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/931Climatología de los ciclones tropicales en la provincia Holguín en el período 1851-20232025-02-20T14:50:53+00:00Iliana Cruz Torresiliana.cruz@hlg.insmet.cuGraciela Pérez Rivas graciela.perez@hlg.insmet.cuAxel Hidalgo Mayo axel.hidalgo@hlg.insmet.cu<p>Se presenta el comportamiento de los ciclones tropicales en la provincia Holguín, en el período 1851-2023. Se trabaja con la serie cronológica del período antes citado, en correspondencia con los mapas de trayectorias consultados, pertenecientes al Centro Nacional de Huracanes; esto unido al estudio bibliográfico, arrojó como resultados que, tanto de manera directa como indirecta, 86 organismos ciclónicos afectaron al territorio holguinero, observándose un incremento de ellos en el período 2000-2023. Resalta que el bimestre de mayor afectación para la provincia Holguín resultó ser agosto - septiembre, con el 60.5 % del total de casos estudiados, y la cuenca del océano Atlántico como el área de su formación más frecuente, con el 65% de los casos. Se utilizaron los estadígrafos de Mann-Kendall (obteniéndose una tendencia global creciente, con un nivel de significación mayor al 5 %), y Pettit, que mostró la ciclicidad del comportamiento de los ciclones tropicales en el área objeto de estudio. Por su parte, el cálculo de los períodos de retorno mostró como resultado que un hidrometeoro puede afectar la provincia de Holguín cada 2.6 años, y dos de estos organismos, en una misma temporada, pueden hacerlo cada 11.2 años. Para el caso de los huracanes, es de esperar la influencia de uno de estos eventos cada 4.2 años.</p>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/933Agricultura de precisión: retos para su implementación en la provincia Santiago de Cuba.2025-02-20T14:50:52+00:00Yindra Zulema Salmon Cuspinerayindra.salmon@scu.insmet.cu<p>El crecimiento de la población y el cambio de los regímenes alimentarios están incrementando la demanda de alimentos, por otro lado, los impactos negativos del cambio climático sobre la agricultura y otros factores, posibilitan la reducción de los rendimientos agrícolas. El Futuro agrícola necesita de cambios tecnológicos amigables con el clima que garanticen una seguridad alimentaria. La tecnología está generando cambios en la agricultura, las herramientas de transformación digital se han aplicado a la llamada agricultura de precisión, Smart Farm o agricultura inteligente a través de tecnologías de las informáticas y las comunicaciones como el Global Positioning System (GPS), inteligencia artificial, Sistema de información geográfico e internet de las cosas y personal altamente capacitados. Su adopción dependerá del capital físico, económico y humano. La aplicación de estas tecnologías en nuestro entorno no es tan obvia como en un principio aparece. La investigación tiene como base legal la Política de transformación digital, Agenda Digital Cubana y las Estrategias de Inteligencia Artificial; va dirigida fundamentalmente a decisores, hacedores políticos, investigadores y productores del sector agrícola; constituye una salida del proyecto “Fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana agrometeorológica, creando capacidades tecnológicas y cognitivas” y tiene como objetivo exponer las principales herramientas y tecnologías que conforman la Agricultura de precisión y las ventajas y desventajas de su introducción en el sector agrario cubano, lo que posibilitará la toma de decisiones y optimizar el uso de los recursos, reduciendo los costos de producción e incrementando los rendimientos agrícolas. </p>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/934Control de calidad y reconstrucción de las series de precipitación diaria por estaciones para Cuba desde 1961 hasta 2022.2025-02-20T14:50:51+00:00Abel Centella-Artolaabelcentella@gmail.comCecilia Fonseca-Riveraceciliafonseca91@gmail.comRoberto Serrano-Notivoliroberto.serrano@unizar.esRanses Vázquez-Montenegroranses.vazquez@insmet.cuArnoldo Bezanilla-Morlotarnoldo.bezanilla@gmail.comMaibys Sierra-Lorenzomaibyssl@gmail.comDimitris A. Herreradherrer3@utk.edu<p>En este trabajo se describe el desarrollo de un conjunto de datos pluviómetros diarios para Cuba desde 1961 hasta 2022, utilizando 2871 estaciones proporcionadas por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos. A todas las observaciones se les aplicó un exhaustivo control de calidad de coherencia espacial y se realizó un proceso de reconstrucción para completar los valores faltantes en las series temporales de las estaciones. El control de calidad permitió detectar un 0,13% de datos repetidos y alrededor de un promedio anual 14% de valores sospechosos. Las estimaciones utilizadas para la reconstrucción de las series temporales tuvieron una precisión de predicción de días secos y húmedos de 97,4% y 92,5%, respectivamente, mientras que en la estimación comparativa de la magnitud de la precipitación los valores del índice KGE fueron superiores a 0,7 en el 86% de las series analizadas. Para demostrar la utilidad de los datos reconstruidos, se realizó un análisis de tendencias del número de días secos consecutivos y de la proporción de lluvia anual debida a días con lluvias por encima de los indicadores extremos del percentil 95. Los resultados obtenidos sugieren que la tendencia al incremento de ambos índices en la región oriental de Cuba está produciendo un régimen de precipitaciones más extremo en esa zona. El producto de datos de estación generado se considera único y muy valioso para el desarrollo de diversas investigaciones y aplicaciones.</p>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/936“Condiciones meteorologicas favorables para los arribos de sargazos en Cuba”2025-02-20T14:50:50+00:00Amanda Menchaca Rodríguezamandamenchaca61@gmail.comJavier Bolufé Torres javier.bolufe@insmet.cuRosemary López Leerosemary.lopez@insmet.cuAlejandro Rodríguez Pupo arguezpupo@gmail.com<p>Los arribos de sargazos constituyen uno de los problemas más visto en los últimos tiempos en las costas de diversos paísesEl objetivo de la presente investigación fue evaluar la influencia del viento y los tipos de situaciones sinópticas (TSS) en los arribos de sargazos para los periodos lluvioso y poco lluvioso.Se evaluó la influencia de los Tipos de Situaciones Sinópticas (TSS) sobre los arribos de sargazos se actualizó la base de datos de los TSS para el periodo de julio 2021 a junio de 2022 para la mitad occidental y la mitad oriental de la isla. Se realizó la prueba estadística de independencia de Chi-Cuadrado para determinar la influencia de los TSS en los arribos de sargazos a las costas de Cuba .Los arribos de mayor categoría de sargazos se encontraron bajo la influencia del Flujo Extendido del Anticiclón de las Azores-Bermudas (TSS II) para la costa sur de ambas mitades (occidental y oriental) y el Anticiclón Continental Migratorio para la costa norte occidental. Se realizó un estudio de los días previos a los mayores arribos de sargazos .Como resultado que en la costa norte de la región occidental, se caracterizan por vientos moderados del Primer y Cuarto Cuadrantes principalmente de componente norte y en la costa sur se registraron los grandes arribos bajo diferentes componentes y velocidades.</p>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/927Corrientes marinas, temperatura y salinidad de las aguas cubanas; posible evolución futura2025-02-20T14:50:54+00:00Ida Mitrani Arenalida.mitrani@insmet.cuJavier Cabrales Infantejavier.cabrales@insmet.cuAxel Hidalgo Mayojavier.cabrales@insmet.cuOsvaldo Enrique Pérez Lópezenrique.lopez@insmet.cuAlejandro Vichot Llanoalejandro.vichot@insmet.cu<p>Se presenta un breve análisis acerca de investigaciones oceanográficas ejecutadas en aguas cubanas, que abordaron la distribución espacio-temporal y cambios ocurridos durante las últimas décadas en la temperatura, la salinidad y las corrientes marinas, con inclusión de la influencia del cambio climático previsto. Se abordan en primer lugar los estudios realizados por autores cubanos para las aguas cercanas al territorio nacional y posteriormente, por autores foráneos en los mares Interamericanos, identificados como el Caribe Extendido. Se incluyen las valoraciones acerca de los probables cambios a largo plazo, realizadas a partir de salidas de modelos climáticos con los escenarios RCP4.5 y RCP8.5. Se exponen ejemplos de posibles impactos en la biodiversidad y la afectación por huracanes al territorio nacional.</p>2025-01-01T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/922Dos mil veinticuatro: año de tormentas y huracanes2024-12-03T11:46:06+00:00Luis E. Ramos Guadalupeluisenrique.meteor@gmail.com<p>El 30 de noviembre llega su fin la temporada ciclónica en el océano Atlántico, después de un intervalo de seis meses que marcó huellas en Cuba. Concluido el plazo, se impone evaluar lo ocurrido a partir de abril, cuando siete centros de investigación publicaron sus predicciones sobre la ciclogénesis tropical, todas con más de 20 organismos con nombre. Durante ese mes, los pronósticos incrementaron gradualmente la cantidad de ciclones, en una carrera ascendente hasta el día 24, cuando el equipo de la Universidad de Pensilvania (Estados Unidos) marcó el tope con su perspectiva entre 27 y 39 tormentas tropicales.</p>2024-11-30T00:00:00+00:00Derechos de autor Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0)