Los servicios climáticos en la zona costera de la provincia Cienfuegos
Contenido principal del artículo
Resumen
Hoy el Centro Meteorológico de Cienfuegos como proveedor de los servicios climáticos a nivel local pretende tener una mayor incidencia en el sector productivo y de los servicios a través de las informaciones que genera. Acometer esta tarea en ecosistemas vulnerables a los extremos climáticos como las zonas costeras es sin dudas pertinente ante los cambios que están sucediendo en el clima. De ahí que el objetivo de este trabajo sea identificar las necesidades y el estado del conocimiento sobre los servicios climáticos de los diferentes usuarios de la zona costera perteneciente al circuito sur de a la provincia de Cienfuegos. Como técnica fundamental de colecta de la información se empleó la encuesta. Consistió en un cuestionario aplicado durante febrero de 2020 a varias empresas y entidades ubicadas en la zona de estudio. Los resultados indican que, los servicios climáticos y su implementación se consideran aspectos de gran importancia para el desarrollo socioeconómico y ambiental de la zona y de que existe potencial para aumentar el uso de la información meteorológica y climática, no obstante, su integración en la toma de decisiones se entorpece debido a limitantes como la falta de accesibilidad y problemas con su comprensión. Este estudio constituye una primera etapa que proporciona la base empírica necesaria para planificar una siguiente acción por parte del servicio meteorológico en la provincia en cuanto a las necesidades de cada usuario de la zona costera de la provincia.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Viera-GonzálezE. Y., & Barcia-SardiñasS. (2020). Los servicios climáticos en la zona costera de la provincia Cienfuegos. Revista Cubana De Meteorología, 26(4). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/530
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Barcia, S.; Otero, M.; Hernández, D.; Gómez, D. y Gómez, L. 2019. Comportamiento temporal y espacial de las sensaciones térmicas en Cuba en el período 1981-2010. Informe de Resultado, No. 2. Cuba: Instituto de Meteorología, 63 p.
Carabajal, M. 2016. “Servicios climáticos y producción de conocimiento científico útil. Estudio de caso en una comunidad climática de Argentina”. Cuadernos de Antropología Social, 43: 33-49. DOI: https://doi.org/10.34096/cas.i43.1921
Castillo, C. y Barcia, S. 2015. “Sensaciones térmicas en la provincia Cienfuegos, Cuba”. Investigaciones Geográficas, 64 (julio-diciembre): 25-35 DOI: 10.14198/INGEO2015.64.02
Estupiñán, L.; Boza, M.; Barcia, S. y Soto, Y. 2015. Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos por sequía. Provincia Cienfuegos. Delegación Provincial del CITMA, Cienfuegos, Cuba, 100 p.
Fernández, N; Alfonso, M; Guevara, A y González, I. 2019. Los servicios climáticos como herramienta para la adaptación al cambio climático. 18 p. Available: [Consulted: march 15, 2020]
García, M. 1993. La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad.
Gómez, R., Caravaca, L., Muñoz, A., Alonso T., Olalde, E., Gómez, F., Estupiñán, L., Barcia, S. y González, O. 2011. Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo por desastres de inundación por penetraciones del mar, inundación por intensas lluvias y afectaciones por fuertes vientos. Cienfuegos, CITMA, 110 p.
GOR (Gaceta Oficial de la República) 2000. Decreto Ley No. 212: Gestión de la Zona Costera. La Habana, Edición Ordinaria, 11 p.
OMM (Organización Meteorológica Mundial). 2014. Plan de ejecución del Marco Mundial para los Servicios Climáticos. Available: [Consulted: April 20, 2020] .
Rodríguez, G.; Gil, J.; y García, E. 1996. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga. Editorial: Aljibe, 35 p.
Silva, R.; Villatoro, M. M.; Durón, F. J.; Pedroza, D.; Ortiz, M. A.; Mendoza, M. A.; Delgadillo, M. A.; Escudero, M.; Félix, A. y Cid, A. 2014. Caracterización de la zona costera y planteamiento de elementos técnicos para la elaboración de criterios de regulación y manejo sustentable. México, UNAM/SEMARNAT, 113 p.
Windevoxhel, N. J., Rodríguez, J. J. y Laman, E.J. (2000): Situation of Integrated Coastal Zone Management in Central America, Experiences of the IUCN Wetlands and Coastal Zone Conservation Program, 31 pp. Available: [Consulted: October 15, 2019].
Carabajal, M. 2016. “Servicios climáticos y producción de conocimiento científico útil. Estudio de caso en una comunidad climática de Argentina”. Cuadernos de Antropología Social, 43: 33-49. DOI: https://doi.org/10.34096/cas.i43.1921
Castillo, C. y Barcia, S. 2015. “Sensaciones térmicas en la provincia Cienfuegos, Cuba”. Investigaciones Geográficas, 64 (julio-diciembre): 25-35 DOI: 10.14198/INGEO2015.64.02
Estupiñán, L.; Boza, M.; Barcia, S. y Soto, Y. 2015. Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos por sequía. Provincia Cienfuegos. Delegación Provincial del CITMA, Cienfuegos, Cuba, 100 p.
Fernández, N; Alfonso, M; Guevara, A y González, I. 2019. Los servicios climáticos como herramienta para la adaptación al cambio climático. 18 p. Available:
García, M. 1993. La Encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 123-152). Madrid, España: Alianza Universidad.
Gómez, R., Caravaca, L., Muñoz, A., Alonso T., Olalde, E., Gómez, F., Estupiñán, L., Barcia, S. y González, O. 2011. Estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo por desastres de inundación por penetraciones del mar, inundación por intensas lluvias y afectaciones por fuertes vientos. Cienfuegos, CITMA, 110 p.
GOR (Gaceta Oficial de la República) 2000. Decreto Ley No. 212: Gestión de la Zona Costera. La Habana, Edición Ordinaria, 11 p.
OMM (Organización Meteorológica Mundial). 2014. Plan de ejecución del Marco Mundial para los Servicios Climáticos. Available:
Rodríguez, G.; Gil, J.; y García, E. 1996. Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga. Editorial: Aljibe, 35 p.
Silva, R.; Villatoro, M. M.; Durón, F. J.; Pedroza, D.; Ortiz, M. A.; Mendoza, M. A.; Delgadillo, M. A.; Escudero, M.; Félix, A. y Cid, A. 2014. Caracterización de la zona costera y planteamiento de elementos técnicos para la elaboración de criterios de regulación y manejo sustentable. México, UNAM/SEMARNAT, 113 p.
Windevoxhel, N. J., Rodríguez, J. J. y Laman, E.J. (2000): Situation of Integrated Coastal Zone Management in Central America, Experiences of the IUCN Wetlands and Coastal Zone Conservation Program, 31 pp. Available: