La Condición de Frío Intenso: nuevo indicador de extremos bioclimáticos por frío para Cuba

Contenido principal del artículo

Beatriz Velázquez-Zaldívar
Antonio Vladimir Guevara-Velazco
Dunia Hernández-González
Osniel Armas-Forteza

Resumen

En el contexto de un clima cambiante se impone la búsqueda de enfoques originales para el estudio de los extremos bioclimáticos en la zona tropical. En Cuba, junto al incremento de los episodios más cálidos, se presentan también, extremos de sensaciones frías. Con el fin de caracterizarlas, en el trabajo se propone el uso de un nuevo indicador, denominado Condición de Frío Intenso (CFI), a partir del cálculo de la sensación térmica en horarios contrastantes del día, con el uso de la temperatura efectiva y la temperatura efectiva equivalente. Los cálculos se efectuaron con datos de las estaciones de Casablanca y Santiago de las Vegas, en La Habana, para el período 1981- 2018. Los resultados indican la factibilidad del uso del nuevo indicador bioclimático, compuesto por 5 categorías y dos variantes (con viento y sin viento), para la región occidental del país. Además, en el período analizado se constatan tendencias significativas a la disminución del número de días con CFI y la duración de la temporada bajo estas condiciones en el país.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Velázquez-ZaldívarB., Guevara-VelazcoA. V., Hernández-GonzálezD., & Armas-FortezaO. (1). La Condición de Frío Intenso: nuevo indicador de extremos bioclimáticos por frío para Cuba. Revista Cubana De Meteorología, 26. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/542
Sección
Artículos Originales

Citas

Cuadrat, J. M.; Serrano, R. & Tejedor, E. 2015. “Olas de calor y frío en España”. Universidad de Zaragoza, : 16.
DeGaetano, A. T. & Allen, R. J. 2002. “Trends in Twentieth-Century Temperature Extremes across the United States”. Journal of Climate, 15: 3188-3205.
Della-Marta, P. M.; Haylock, M. R.; Luterbacher, J. & Wanner, H. 2007. “Doubled length of western European summer heat waves since 1880”. Journal of Geophysical Research, 112: D15103, ISSN: 0148-0227, DOI: 10.1029/2007JD008510.
Domonkos, P.; Kyselý, J.; Piotrowicz, K.; Petrovic, P. & Likso, T. 2003. “Variability of extreme temperature events in south-central Europe during the 20th century and its relationship with large-scale circulation”. International Journal of Climatology, 23(9): 987-1010, ISSN: 08998418, DOI: 10.1002/joc.929.
ETCCDI. 2016. Climate Change Indices. ETCCDI/CRD Climarte Change Indices, Available: , [Consulted: February 24, 2018].
Gil, L.; González, I. & Hernández, D. 2019. “Las temperaturas extremas de la temporada invernal en la región occidental de Cuba en el período 1981-2016”. Revista de Climatología, 19: 17-26, ISSN: 1578-8768.
Guevara, A. V.; Santana, M.; León, A.; Paz, L. R. & Campos, A. 2009. “Las condiciones de calor intenso (CCI) como indicador de extremos bioclimáticos en la Habana, Cuba”. Territorium, (16): 37-48, ISSN: 1647-7723, 0872-8941, DOI: 10.14195/1647-7723_16_4.
Guevara-Velazco, A. V.; León-Lee, A. & Hernández-González, D. 2017. “Sensaciones térmicas en la Isla de la Juventud”. Revista Cubana de Meteorología, 23(3): 328-340, ISSN: 0864-151X.
Hernández, B. 2002. “El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y los frentes fríos que arriban a la región occidental cubana”. INVESTIGACIONES MARINAS, 30(2), ISSN: 0717 - 7178.
Hernández, Y. 2011. Las condiciones de calor intenso en la provincia de Mayabeque. Tesis de Grado, La Habana: Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas.
Ihaka, R. & Gentleman, R. 1996. “R: a language for data analysis and graphics”. Journal of computational and graphical statistics, 5(3): 299-314.
IPCC 2001. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Houghton, J. T., Ding, Y., Griggs, D. J., Noguer, M., van der Linden, P. J., Dai, X., Maskell, K. & Johnson, C. A. (ed. ser.), Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA: Cambridge University Press, 881 p., Available: , [Consulted: August 18, 2020].
IPCC 2014. Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Pachauri, R. K. & Meyer, L. A. (ed. ser.), Ginebra, Suiza: IPCC, 157 p.
Kharin, V. V.; Zwiers, F. W.; Zhang, X. & Hegerl, G. C. 2007. “Changes in Temperature and Precipitation Extremes in the IPCC Ensemble of Global Coupled Model Simulations”. Journal of Climate, 20(8): 1419-1444, ISSN: 1520-0442, 0894-8755, DOI: 10.1175/JCLI4066.1.
Lecha, L. B. 2009. “Elementos de la Biometeorología Humana”. In: I Congreso de Salud y Desastres, Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres, La Habana, Cuba, pp. 12-13, Available: , [Consulted: April 2, 2017].
Lecha, L. B.; Paz, L. R. & Lapinel, B. 1994. El Clima de Cuba. Academia, ISBN: 958-02-006-0.
León, A. 1988. Las sensaciones de calor en el occidente de Cuba. Tesis de Grado, La Habana: Universidad de La Habana, 28 p.
Limia, M. E. 2015. “Singularidades térmicas en la región occidental de Cuba”. In: Taller Regional de Meteorología Aplicada, Artemisa, Cuba.
Mellado, E. & Borrajero, I. 1997. Software Winstat (Programa para el Cálculo de Índices de Tendencias en Series Temporales). version 2.0 - Beta, La Habana.
ONEI 2017. Anuario Estadístico de Cuba 2016. La Habana.
Planos, E.; Rivero, R. & Guevara, A. 2013. Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. Segunda Comunicación Nacional sobre Cambio Climático. Instituto de Meteorología, Cuba, ISBN: 978-959-300-039-0.
Rubiera, J. & Caymares, A. 1998. “Eventos de tiempo severo inducidos por el ENSO en la temporada invernal cubana”. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 27(3): 845-855.
Sánchez, D. E. 2015. “Análisis espacial y temporal de las olas de frío en la Región de Murcia. Cartografía del riesgo de heladas en la Huerta de Murcia”. In: Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación, Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, pp. 1589-1597, ISBN: 978-84-92522-95-8.
Sneyers, R. 1991. On the statistical analysis of series of observations. (ser. Technical Note - World Meteorological Organization, no. ser. 143), Geneva, Switzerland.: WMO, 192 p., ISBN: 92-63-10415-8.
Wilks, D. S. 2011. Statistical methods in the atmospheric sciences. (ser. International Geoghysics Series), 3th ed., vol. 100, Elsevier Inc, ISBN: 978-0-12-385022-5.
WMO 2018. “Guidelines on the definition and monitoring of extreme weather and climates events”. : 62.
Yan, Z.; Jones, P. D.; Camuffo, D.; Jones, P.; Davies, T. D.; Moberg, A.; Bergström, H.; Camuffo, D.; Cocheo, C.; Maugeri, M.; Demarée, G. R.; Verhoeve, T.; Thoen, E.; Barriendos, M.; Rodríguez, R.; Martín-Vide, J. & Yang, C. 2002. “Trends of Extreme Temperatures in Europe and China Based on Daily Observations”. In: Improved Understanding of Past Climatic Variability from Early Daily European Instrumental Sources, Dordrecht: Springer Netherlands, pp. 355-392, ISBN: 978-94-010-3908-6, DOI: 10.1007/978-94-010-0371-1_13, Available: , [Consulted: August 18, 2020].

Artículos más leídos del mismo autor/a