Variaciones en las circulaciones oceánica y atmosférica. Su influencia en la formación de huracanes en el Atlántico Norte
Contenido principal del artículo
Resumen
La variabilidad que poseen los ciclones tropicales en su formación ha sido relacionada con las variaciones que ocurren en las circulaciones atmosférica y oceánica. Algunos de los factores que se han considerado que influyen en esta variabilidad son los patrones de teleconexión. El objetivo del estudio es determinar la relación que existe entre las variaciones que se producen en las circulaciones oceánica y atmosférica con la formación de huracanes en el Atlántico Norte. Mediante el uso del Análisis de las Componentes Principales y el Análisis de Regresión Lineal, se determinó que el principal factor modulador de la formación de huracanes es la temperatura superficial del mar, donde los altos valores son los más favorables. Estos altos valores modulan a la vez el efecto de cada uno de los factores en la formación de los huracanes. Otros como El Niño-Oscilación del Sur y la Oscilación del Atlántico Norte también ejercen gran influencia en la formación de los huracanes. Se determinó además un índice que es capaz de expresar más del 40 % de la reducción de la varianza de la formación de los huracanes del Atlántico Norte, que combina el efecto que producen varios factores. Se seleccionaron los dos factores con los cuales se determinó un índice, el cual expresa más del 39 % de la reducción de la varianza de la formación de los huracanes que puedan afectar a Cuba. Estos índices son útiles para el diagnóstico de los huracanes en el Atlántico Norte y en Cuba.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Alpizar-TirzoM., Pérez-SuárezR., & Roura-PérezP. (2019). Variaciones en las circulaciones oceánica y atmosférica. Su influencia en la formación de huracanes en el Atlántico Norte. Revista Cubana De Meteorología, 25(1), 46-58. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/453
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Ballester, M., González, C. y Pérez, R. (2010) Variabilidad de la actividad ciclónica en la región del Atlántico Norte y su pronóstico. R. Carreiro, Ed., La Habana, Cuba.
Bender, M.A., Ginis, I. y Kurihara, Y. (1993) Numerical Simulations of Tropical Cyclone-Ocean Interaction With a High-Resolution Coupled Model. Journal of Geophysical Research, 98(93), 245-263.
Camargo, S.J., Emanuel, K.A. y Sobel, A.H. (2007) Use of a Genesis Potential Index to Diagnose ENSO Effects on Tropical Cyclone Genesis. Journal of Climate, 20, 4819-4834, https://doi.org/10.1175/JCLI4282.1
Camargo, S.J. y Sobel, A.H. (2010) Revisiting the Influence of the Quasi-Biennial Oscillation on Tropical Cyclone Activity. Journal of Climate, 23, 5810-5825. https://doi.org/10.1175/2010JCLI3575.1
Camargo, S.J., Sobel, A.H., Barnston, A.G. y Klotzbach, P.J. (2010) The influence of natural climate variability, and seasonal forecasts of tropical cyclone activity. J.C.L. Chan and J.D. Kepert. Global Perspectives on Tropical Cyclones, 2da edición, de Science to Mitigation. World Scientific Series on Earth System Science in Asia, vol. 4, ISBN 978-981-4293-47-1
Chang, S.W. y Madala, R.V. (1980) Numerical simulation of the influence of sea surface temperature on translating tropical cyclone. Journal of the Atmospheric Sciences, 37, 2617-2630.
Goldenberg, S.B., y Shapiro, L.J. (1996) Physical mechanisms for the association of El Niño and west Africa rainfall with Atlantic major hurricane activity. Journal of Climate, 9, 1169-1187.
Gray, W.M. (1984) Atlantic Seasonal Hurricane Frequency Part I. Monthly Weather Review, 112, 1649-1668.
Hurrell, J.W. (1995) Decadal Trends in the North Atlantic Oscillation : Regional Temperatures and Precipitation. Science, 269, 676-679, extraído de https://doi.org/10.1126/science.269.5224.676
Kim, H.M., Webster, P.J. y Curry, J.A. (2011) Modulation of North Pacific Tropical Cyclone Activity by Three Phases of ENSO. Journal of Cimate, 24, 1839-1849. https://doi.org/10.1175/2010JCLI3939.1
Landsea, C.W., y Gray, W.M. (1992) The strong association between western Sahelian monsoon rainfall and intense Atlantic hurricane. Journal of Climate, 5, 435-453. Extraído de http://www.aoml.noaa.gov/hrd/Landsea/LandseaGray_JclimateMay1992.pdf
Landsea, C.W. (2000) El Niño-Southern Oscillation and the seasonal predictability of tropical cyclones. Editado por H. F. Diaz and V. Markgraf, en ¨El Niño: Impacts of Multiscale Variability on Natural Ecosystems and Society¨.
Larson, J., Zhou, Y. y Higgins, R.W. (2005) Characteristics of Landfalling Tropical Cyclones in the United States and Mexico : Climatology and Interannual Variability. Journal of Climate, 18, 1247-1262, extraído de http://journals.ametsoc.org/doi/pdf/10.1175/JCLI3317.1
Limia, M., Pérez, R. y Vega, R. (2000) Climatología de los ciclones tropicales que han afectado a Cuba. En “Los ciclones tropicales de Cuba, su variabilidad y su posible vinculación con los cambios globales”. Informe científico. Instituto de Meteorología. La Habana. 100 pp
Pérez, R. (2013) Cronología de los Huracanes de Cuba. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba. 7 pp
Rogers, J.C. (1990) Patterns of low frequency monthly sea level pressure variability and associated wave cyclone frequencies. Journal of Climate, 3, 1364-1379, extraído de http://journals.ametsoc.org/doi/pdf/10.1175/1520-0442(1990)003<1364:POLFMS>2.0.CO;2
Sabbatelli, T.A. y Mann, M.E. (2007) The influence of climate state variables on Atlantic Tropical Cyclone occurrence rates. Journal of Geophysical Research, Vol. 112, D17114, doi:10.1029/2007JD008385, 2007
Shapiro, L.l.J. (1987) Month- to- month varaibility of the Atlantic tropical circulation and ist relationship to tropical storm formation. Monthly Weather Review, 115, 2598-2614.
Bender, M.A., Ginis, I. y Kurihara, Y. (1993) Numerical Simulations of Tropical Cyclone-Ocean Interaction With a High-Resolution Coupled Model. Journal of Geophysical Research, 98(93), 245-263.
Camargo, S.J., Emanuel, K.A. y Sobel, A.H. (2007) Use of a Genesis Potential Index to Diagnose ENSO Effects on Tropical Cyclone Genesis. Journal of Climate, 20, 4819-4834, https://doi.org/10.1175/JCLI4282.1
Camargo, S.J. y Sobel, A.H. (2010) Revisiting the Influence of the Quasi-Biennial Oscillation on Tropical Cyclone Activity. Journal of Climate, 23, 5810-5825. https://doi.org/10.1175/2010JCLI3575.1
Camargo, S.J., Sobel, A.H., Barnston, A.G. y Klotzbach, P.J. (2010) The influence of natural climate variability, and seasonal forecasts of tropical cyclone activity. J.C.L. Chan and J.D. Kepert. Global Perspectives on Tropical Cyclones, 2da edición, de Science to Mitigation. World Scientific Series on Earth System Science in Asia, vol. 4, ISBN 978-981-4293-47-1
Chang, S.W. y Madala, R.V. (1980) Numerical simulation of the influence of sea surface temperature on translating tropical cyclone. Journal of the Atmospheric Sciences, 37, 2617-2630.
Goldenberg, S.B., y Shapiro, L.J. (1996) Physical mechanisms for the association of El Niño and west Africa rainfall with Atlantic major hurricane activity. Journal of Climate, 9, 1169-1187.
Gray, W.M. (1984) Atlantic Seasonal Hurricane Frequency Part I. Monthly Weather Review, 112, 1649-1668.
Hurrell, J.W. (1995) Decadal Trends in the North Atlantic Oscillation : Regional Temperatures and Precipitation. Science, 269, 676-679, extraído de https://doi.org/10.1126/science.269.5224.676
Kim, H.M., Webster, P.J. y Curry, J.A. (2011) Modulation of North Pacific Tropical Cyclone Activity by Three Phases of ENSO. Journal of Cimate, 24, 1839-1849. https://doi.org/10.1175/2010JCLI3939.1
Landsea, C.W., y Gray, W.M. (1992) The strong association between western Sahelian monsoon rainfall and intense Atlantic hurricane. Journal of Climate, 5, 435-453. Extraído de http://www.aoml.noaa.gov/hrd/Landsea/LandseaGray_JclimateMay1992.pdf
Landsea, C.W. (2000) El Niño-Southern Oscillation and the seasonal predictability of tropical cyclones. Editado por H. F. Diaz and V. Markgraf, en ¨El Niño: Impacts of Multiscale Variability on Natural Ecosystems and Society¨.
Larson, J., Zhou, Y. y Higgins, R.W. (2005) Characteristics of Landfalling Tropical Cyclones in the United States and Mexico : Climatology and Interannual Variability. Journal of Climate, 18, 1247-1262, extraído de http://journals.ametsoc.org/doi/pdf/10.1175/JCLI3317.1
Limia, M., Pérez, R. y Vega, R. (2000) Climatología de los ciclones tropicales que han afectado a Cuba. En “Los ciclones tropicales de Cuba, su variabilidad y su posible vinculación con los cambios globales”. Informe científico. Instituto de Meteorología. La Habana. 100 pp
Pérez, R. (2013) Cronología de los Huracanes de Cuba. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba. 7 pp
Rogers, J.C. (1990) Patterns of low frequency monthly sea level pressure variability and associated wave cyclone frequencies. Journal of Climate, 3, 1364-1379, extraído de http://journals.ametsoc.org/doi/pdf/10.1175/1520-0442(1990)003<1364:POLFMS>2.0.CO;2
Sabbatelli, T.A. y Mann, M.E. (2007) The influence of climate state variables on Atlantic Tropical Cyclone occurrence rates. Journal of Geophysical Research, Vol. 112, D17114, doi:10.1029/2007JD008385, 2007
Shapiro, L.l.J. (1987) Month- to- month varaibility of the Atlantic tropical circulation and ist relationship to tropical storm formation. Monthly Weather Review, 115, 2598-2614.