Estudio estadístico climatológico de las tormentas tropicales en las provincias de Artemisa, La Habana y Mayabeque, períodos de retorno de los ciclones tropicales
Contenido principal del artículo
Resumen
Las provincias de Artemisa, La Habana y Mayabeque tienen una alta prevalencia de afectación por ciclones tropicales. Estos sistemas repercuten negativamente en el desarrollo socioeconómico, ocasionan pérdidas de vidas humanas y grandes desastres naturales. No obstante, el aporte pluviométrico de estos hidrometeoros, en algunos casos, puede resultar positivo al reducir la sequía agrícola. El objetivo que perseguimos en este trabajo es realizar un estudio estadístico-climatológico del comportamiento de las tormentas tropicales en el territorio mencionado y calcular los periodos de retorno de los ciclones tropicales, entiéndase sistemas nombrados (tormenta tropical y huracán), a través de la aplicación de una herramienta computacional de manufactura propia. La herramienta computacional que se presenta es una aplicación llamada TkHURS desarrollada sobre la plataforma .NET y utilizando el lenguaje de programación C#. La aplicación calcula los periodos de retorno y las frecuencias estimadas a través de un ajuste del Modelo de Poisson. En el período de 1791-2018 las provincias de Artemisa, La Habana y Mayabeque fueron afectadas por 58 huracanes, de los cuales 16 fueron huracanes intensos y 6 de gran intensidad. El periodo de retorno es de 4.5 años como promedio. La provincia de Artemisa fue la más afectada con 52 huracanes, para un período de retorno de 4.9 años como promedio. En una temporada ciclónica, la probabilidad de afectación de al menos un huracán (19.7%) es superior a la probabilidad de afectación de al menos una tormenta tropical (11.5%).
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Marcelo-GarcíaG. C., & Roura-PérezP. (1). Estudio estadístico climatológico de las tormentas tropicales en las provincias de Artemisa, La Habana y Mayabeque, períodos de retorno de los ciclones tropicales. Revista Cubana De Meteorología, 26. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/538
Número
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Alfonso, A. & Florido, A. 1992. “Las grandes precipitaciones en Cuba, aspectos fundamentales”. 3er Congreso Internacional de Desastres. La Habana, Cuba.
Arenas, J.C., Roura, P., Sistachs, V. 2019. “TkHURS: Software estadístico para calcular los períodos de retorno de los huracanes”. Jornada Científica Estudiantil, Facultad de Matemática y Computación, Universidad de La Habana, Cuba.
Ballester, M. & Rubiera, J. 2016. “Resumen de temporada ciclónica de la Cuenca del Atlántico Norte”. Temporadas ciclónicas 1998-2017. Instituto de Meteorología, CITMA, La Habana, Cuba, Disponible en http://www.insmet.cu.
Centella, A., Bezanilla, A. & Leslie, K. 2009. “A study of the uncertainty in future Caribbean climate using the PRECIS Regional Climate Model”. Technical Report. Community Caribbean Change Center, Belmopan, 16 pp.
González, I.T., Barcia, S., Paz, L.R., Hernández, D., Sánchez, F., Gil, L., Pérez, Y. & Socarras, J. 2018. “Indicadores extremos climáticos. Principales variaciones y cambios recientes en el clima de Cuba”. Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, ppt.
Landsea, C. H., Franklin, J. & Beven, J. 2015. “The revised Atlantic hurricane database (HURDAT2)”. Consultado en septiembre 2019, Disponible en https://www.nhc.noaa.gov/data/hurdat/hurdat2 .
Marcelo, G., Rodríguez, A., Hernández, J. F. & González, C. M. 2019. “Caracterización de los huracanes que han afectado las provincias de Artemisa, La Habana y Mayabeque”. Memoria X Congreso Cubano de Meteorología, 2-6 diciembre, 2019, La Habana, Cuba.
NOAA. 2007. “Tropical Eastern North Pacific Hurricane Outlook”. Climate Prediction Center - National Weather Service, 22 de mayo de 2007, Consultado el 18 de febrero de 2020.
National Hurricane Center. 2014. “RE-ANALYSIS OF 1969’s HURRICANE CAMILLE COMPLETED Catastrophic hurricane now ranks as second strongest on record”. Consultado el 18 de febrero de 2020, Disponible en https://www.nhc.noaa.gov/news/20140401_pa_reanalysisCamille.pdf .
Oficina Nacional de Estadísticas. 2011. “Anuarios Estadísticos de Cuba y sus Territorios 2010”. Versión Digital.
OMM. 2012. “Escala internacional de clasificación de huracanes, Saffir-Simpson”. Tabla. OMM/DT No. 494. Edición 2012.
OMM. 2013. “Definición de ciclón tropical”. OMM/DT No. 494, Edición 2013.
Pérez, R. 2018. “Cronología de los Huracanes de Cuba”. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba, 7 pp.
Pérez, R., Vega, R., González, I. & Limia, M. 2006. “Reanálisis de las tormentas tropicales que afectaron a Cuba en el siglo XIX y de los huracanes que afectaron a La Habana en el siglo XVIII”. En Climatología de los ciclones tropicales de Cuba. Informe científico, Instituto de Meteorología, La Habana, 100 pp.
Planos, E., Vega, R. & Guevara, A. 2013. “Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba”. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Medio Ambiente y Tecnología, La Habana, Cuna, 430pp.
Roura, P., Sistachs, V., Vega, R. & M. Alpizar, M. 2018. “Caracterización estadística climatológica de huracanes en Cuba durante el período 1791-2016”. Revista Cubana de Meteorología. Vol. 24. Núm. 3. [Disponible en: http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/436/550].
Rubiera, J. & Ballester, M. 1998. “Generalidades de los Ciclones Tropicales”. INSMET, CITMA, [Disponible en: http://www..insmet.cu]
Rubiera, J., González, C., Ballester, M., Llanes, M., Caymares, A., Gimeno, Y. & Mojena, E. 2006. “Curso sobre Ciclones Tropicales”. Edit. Academia, La Habana, Cuba, 32 pp.
Sachs, L. 1978. Estadística Aplicada”. Barcelona: Editorial Labor, 567 pp.
WMO. 2006. “Workshop topic reports”. Sixth WMO International Workshop on Tropical Cyclones (IWTC-VI). Tropical Meteorology Research Programme Report Series TMRP, no. 72, 588 pp.
Arenas, J.C., Roura, P., Sistachs, V. 2019. “TkHURS: Software estadístico para calcular los períodos de retorno de los huracanes”. Jornada Científica Estudiantil, Facultad de Matemática y Computación, Universidad de La Habana, Cuba.
Ballester, M. & Rubiera, J. 2016. “Resumen de temporada ciclónica de la Cuenca del Atlántico Norte”. Temporadas ciclónicas 1998-2017. Instituto de Meteorología, CITMA, La Habana, Cuba, Disponible en http://www.insmet.cu.
Centella, A., Bezanilla, A. & Leslie, K. 2009. “A study of the uncertainty in future Caribbean climate using the PRECIS Regional Climate Model”. Technical Report. Community Caribbean Change Center, Belmopan, 16 pp.
González, I.T., Barcia, S., Paz, L.R., Hernández, D., Sánchez, F., Gil, L., Pérez, Y. & Socarras, J. 2018. “Indicadores extremos climáticos. Principales variaciones y cambios recientes en el clima de Cuba”. Tercera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático, ppt.
Landsea, C. H., Franklin, J. & Beven, J. 2015. “The revised Atlantic hurricane database (HURDAT2)”. Consultado en septiembre 2019, Disponible en https://www.nhc.noaa.gov/data/hurdat/hurdat2 .
Marcelo, G., Rodríguez, A., Hernández, J. F. & González, C. M. 2019. “Caracterización de los huracanes que han afectado las provincias de Artemisa, La Habana y Mayabeque”. Memoria X Congreso Cubano de Meteorología, 2-6 diciembre, 2019, La Habana, Cuba.
NOAA. 2007. “Tropical Eastern North Pacific Hurricane Outlook”. Climate Prediction Center - National Weather Service, 22 de mayo de 2007, Consultado el 18 de febrero de 2020.
National Hurricane Center. 2014. “RE-ANALYSIS OF 1969’s HURRICANE CAMILLE COMPLETED Catastrophic hurricane now ranks as second strongest on record”. Consultado el 18 de febrero de 2020, Disponible en https://www.nhc.noaa.gov/news/20140401_pa_reanalysisCamille.pdf .
Oficina Nacional de Estadísticas. 2011. “Anuarios Estadísticos de Cuba y sus Territorios 2010”. Versión Digital.
OMM. 2012. “Escala internacional de clasificación de huracanes, Saffir-Simpson”. Tabla. OMM/DT No. 494. Edición 2012.
OMM. 2013. “Definición de ciclón tropical”. OMM/DT No. 494, Edición 2013.
Pérez, R. 2018. “Cronología de los Huracanes de Cuba”. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba, 7 pp.
Pérez, R., Vega, R., González, I. & Limia, M. 2006. “Reanálisis de las tormentas tropicales que afectaron a Cuba en el siglo XIX y de los huracanes que afectaron a La Habana en el siglo XVIII”. En Climatología de los ciclones tropicales de Cuba. Informe científico, Instituto de Meteorología, La Habana, 100 pp.
Planos, E., Vega, R. & Guevara, A. 2013. “Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba”. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Medio Ambiente y Tecnología, La Habana, Cuna, 430pp.
Roura, P., Sistachs, V., Vega, R. & M. Alpizar, M. 2018. “Caracterización estadística climatológica de huracanes en Cuba durante el período 1791-2016”. Revista Cubana de Meteorología. Vol. 24. Núm. 3. [Disponible en: http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/436/550].
Rubiera, J. & Ballester, M. 1998. “Generalidades de los Ciclones Tropicales”. INSMET, CITMA, [Disponible en: http://www..insmet.cu]
Rubiera, J., González, C., Ballester, M., Llanes, M., Caymares, A., Gimeno, Y. & Mojena, E. 2006. “Curso sobre Ciclones Tropicales”. Edit. Academia, La Habana, Cuba, 32 pp.
Sachs, L. 1978. Estadística Aplicada”. Barcelona: Editorial Labor, 567 pp.
WMO. 2006. “Workshop topic reports”. Sixth WMO International Workshop on Tropical Cyclones (IWTC-VI). Tropical Meteorology Research Programme Report Series TMRP, no. 72, 588 pp.