Caracterización estadística climatológica de huracanes en Cuba durante el período 1791-2016
Contenido principal del artículo
Resumen
Los más grandes desastres naturales que recoge la historia de nuestro país han estado asociados a los ciclones tropicales. La gran actividad ciclónica ocurrida en los últimos años, ha centrado la atención sobre la climatología de estos, su variabilidad y su tendencia a largo plazo. Varios huracanes han ocasionado desastres de gran significación debidos, fundamentalmente al número de personas que murieron como consecuencia del impacto de la tormenta. De acuerdo a la trayectoria revisada de huracanes que azotaron a la Isla de Cuba y/o mares circundantes, el territorio de la República de Cuba presenta diferencias sensibles relativas a las afectaciones, por lo que se decidió hacer una caracterización de los períodos de retorno y el cálculo de las frecuencias estimadas a través del ajuste de un Modelo de Poisson a la variable que cuenta el número de huracanes por año que han azotado a Cuba, en el periodo de 1791-2016, a partir de la Cronología de los Ciclones Tropicales y los Estados Generales del Tiempo. Se observa que el Modelo de Poisson se ajusta con el nivel de significación requerido, este comportamiento anual está relacionado con un fenómeno de baja frecuencia de ocurrencia. Los meses de mayor frecuencia de ocurrencia de huracanes son: octubre (35.5 %), septiembre (31.4 %) y agosto (15.7 %) ocupando un 82.7 %. Los huracanes intensos representan el 27.3 % y ocurren con mayor frecuencia en octubre con el 14.1 %
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Roura-PérezP., Sistachs-VegaV., VegaR., & Alpizar-TirzoM. (2018). Caracterización estadística climatológica de huracanes en Cuba durante el período 1791-2016. Revista Cubana De Meteorología, 24(3), 304-312. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/436
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Andrews, Alexa Jo. 2007. "Spatial and temporal variability of tropical storm and hurricane strikes in the Bahamas, and the Greater and Lesser Antilles". LSU Master's Theses. 3558. http://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_theses/3558
Ballester, M., González, C., y Pérez, R. (2009). ¨Actividad ciclónica en las áreas del océano Atlántico, Golfo de México, Mar Caribe y Cuba durante el periodo 1886-2008¨. Informe final del resultado 415.512. Instituto de Meteorología. La Habana. 100pp.
Ballester, M., González, C., y Pérez, R. (2010). Variabilidad de la actividad ciclónica en la región del Atlántico Norte y su pronóstico. (R. Carreiro, Ed.) (Editorial). La Habana, Cuba.
Dunn, G. & B. Miller (1969). Atlantic Hurricanes. Instituto de Meteorología, Academia de Ciencias. Instituto del Libro, La Habana, Cuba.326 pp.
Gray, W. (1968): Global view of the Origin of Tropical Disturbances and Storms. Monthly Weather Review, volume 96, number 10.670-700 pp.
Landsea, C., J. Franklin & J. Beven (2014). The revised Atlantic hurricane database (HURDAT2). April 2014. The National Hurricane Center (NHC), Miami, Florida, USA. [Consulta 26 junio 2016]. Disponible en internet: http://www.aoml.noaa.gov/hrd/hurdat/newhurdat-format.pdf
Limia, M., R. Pérez y R. Vega (2000): Climatología de los ciclones tropicales que han afectado a Cuba. en ¨Los ciclones tropicales de Cuba, su variabilidad y su posible vinculación con los cambios globales¨. Informe científico. Instituto de Meteorología. La Habana. 100pp.
National Oceanographic and Atmospheric Agency. National Hurricane Operations Plan (Washington D.C.: U.S. Department of Commerce, NOAA, 1977).
OMM (1957). Seminario sobre los Huracanes del Caribe. Auspiciado por el Gobierno de República Dominicana, la Administración de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial. Ed. Librería Dominicana, Ciudad Trujillo, República Dominicana. 398 pp.
OMM (2013). Programa de ciclones tropicales. Informe OMM/DT- N° 494. Ginebra Suiza.
Pérez, R. (2006). Cronología de los Huracanes de Cuba. Probabilidad de afectación por huracanes en cada provincia de Cuba. Informe abreviado. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba. 8 pp.
Pérez, R. (2013). Cronología de los Huracanes de Cuba. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba. 7 pp.
Pérez, R., R. Vega & M. Limia (2000). Los ciclones tropicales que han afectado a las provincias de ciudad de La Habana y La Habana. Boletín de la Sociedad Meteorológica de Cuba [en línea]. Volumen 6, No 1, Art 3-1, enero 2000. [Consulta 12 abril 2016]. Disponible en internet: http://www.insmet.cu/sometcuba/boletin/v07_n01/espanol/art_3-1.htm
Pérez, R., R. Vega & M. Limia (2001). Los huracanes más intensos y desastrosos de Cuba en los últimos dos siglos. Boletín de la Sociedad Meteorológica de Cuba [en línea]. Volumen 7, No 2, Art 3-1, enero 2001. [Consulta 26 septiembre 2016]. Disponible en internet: http://www.insmet.cu/sometcuba/boletin/v07_n01/espanol/art_3-1.htm
Rubiera, J., C. González, M. Ballester, M. Llanes, A. Caymares, Y. Gimeno, E. Mojena. (2006). Curso sobre Ciclones Tropicales. Edit. Academia. La Habana, Cuba. 32 pp.
Ballester, M., González, C., y Pérez, R. (2009). ¨Actividad ciclónica en las áreas del océano Atlántico, Golfo de México, Mar Caribe y Cuba durante el periodo 1886-2008¨. Informe final del resultado 415.512. Instituto de Meteorología. La Habana. 100pp.
Ballester, M., González, C., y Pérez, R. (2010). Variabilidad de la actividad ciclónica en la región del Atlántico Norte y su pronóstico. (R. Carreiro, Ed.) (Editorial). La Habana, Cuba.
Dunn, G. & B. Miller (1969). Atlantic Hurricanes. Instituto de Meteorología, Academia de Ciencias. Instituto del Libro, La Habana, Cuba.326 pp.
Gray, W. (1968): Global view of the Origin of Tropical Disturbances and Storms. Monthly Weather Review, volume 96, number 10.670-700 pp.
Landsea, C., J. Franklin & J. Beven (2014). The revised Atlantic hurricane database (HURDAT2). April 2014. The National Hurricane Center (NHC), Miami, Florida, USA. [Consulta 26 junio 2016]. Disponible en internet: http://www.aoml.noaa.gov/hrd/hurdat/newhurdat-format.pdf
Limia, M., R. Pérez y R. Vega (2000): Climatología de los ciclones tropicales que han afectado a Cuba. en ¨Los ciclones tropicales de Cuba, su variabilidad y su posible vinculación con los cambios globales¨. Informe científico. Instituto de Meteorología. La Habana. 100pp.
National Oceanographic and Atmospheric Agency. National Hurricane Operations Plan (Washington D.C.: U.S. Department of Commerce, NOAA, 1977).
OMM (1957). Seminario sobre los Huracanes del Caribe. Auspiciado por el Gobierno de República Dominicana, la Administración de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial. Ed. Librería Dominicana, Ciudad Trujillo, República Dominicana. 398 pp.
OMM (2013). Programa de ciclones tropicales. Informe OMM/DT- N° 494. Ginebra Suiza.
Pérez, R. (2006). Cronología de los Huracanes de Cuba. Probabilidad de afectación por huracanes en cada provincia de Cuba. Informe abreviado. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba. 8 pp.
Pérez, R. (2013). Cronología de los Huracanes de Cuba. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba. 7 pp.
Pérez, R., R. Vega & M. Limia (2000). Los ciclones tropicales que han afectado a las provincias de ciudad de La Habana y La Habana. Boletín de la Sociedad Meteorológica de Cuba [en línea]. Volumen 6, No 1, Art 3-1, enero 2000. [Consulta 12 abril 2016]. Disponible en internet: http://www.insmet.cu/sometcuba/boletin/v07_n01/espanol/art_3-1.htm
Pérez, R., R. Vega & M. Limia (2001). Los huracanes más intensos y desastrosos de Cuba en los últimos dos siglos. Boletín de la Sociedad Meteorológica de Cuba [en línea]. Volumen 7, No 2, Art 3-1, enero 2001. [Consulta 26 septiembre 2016]. Disponible en internet: http://www.insmet.cu/sometcuba/boletin/v07_n01/espanol/art_3-1.htm
Rubiera, J., C. González, M. Ballester, M. Llanes, A. Caymares, Y. Gimeno, E. Mojena. (2006). Curso sobre Ciclones Tropicales. Edit. Academia. La Habana, Cuba. 32 pp.