La Habana, “ciudad maravilla” su historia desde la meteorología a 500 años de su fundación
Contenido principal del artículo
Resumen
La Habana fue fundada en su emplazamiento actual el 16 de noviembre de 1519, por su posición geográfica en el Caribe siempre se ha visto azotada por eventos extremos como son los ciclones tropicales, los cuales han provocado afectaciones económicas, sociales y pérdidas de vidas humanas. El objetivo que perseguimos en este trabajo es hacer un recuento histórico de las principales afectaciones, así como el comportamiento de las principales variables climáticas en la ciudad maravilla en estos V siglos. La estación meteorológica de Casablanca es la única que permanece activa, tiene un período de observación con datos diarios desde abril de 1908, contiene las series de datos más confiables y de mayor longitud de Cuba para el análisis de la evolución del clima y sus tendencias y puntos de cambios. Como dato curioso en 1801 se registró la temperatura mínima de 0.0 ºC en Guajay que es compatible con el valor de 0.6 ºC registrado en febrero de 1996 en Bainoa.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Roura-PérezP., Vega-GonzálezR., Sistachs-VegaV., & Izquierdo-LezcanoD. (2019). La Habana, “ciudad maravilla” su historia desde la meteorología a 500 años de su fundación. Revista Cubana De Meteorología, 25(3). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/491
Sección
Artículos de Revisión
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Demarée, G. 1990. Did an abrupt global climatic warming occur in the 1920s. Publications série A, No 124. Institut Royal Meteorologique de Belgique. Pág 32-37.
Millás, J. 1943. La lluvia en La Habana. Boletín del Observatorio nacional. Época IV, Vol.1-num.1, La Habana, 1945, pág. 73-84.
Ortíz, R. 1987. Reseña histórica de la meteorología en Cuba. Conferencias y estudios de historia y organización de la ciencia. La Habana, 13 págs., ISSN 0664-1463.
Pérez, R., Vega, R., González, I., y Limia, M. 2006. Reanálisis de las tormentas tropicales que afectaron a Cuba en el siglo XIX y de los huracanes que afectaron a La Habana en el siglo XVIII . En ´´ Climatología de los ciclones tropicales de Cuba ´´. Informe científico, Instituto de Meteorología, La Habana, 100 pp.
Planos, E., Vega, R., y Guevara, A. 2013. Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Medio Ambiente y Tecnología, La Habana, Cuba, 430 págs., ISBN: 978-959-300-039-0.
Ramos, L. 2005. Expresión de una ciencia en Revolución. Instituto de Meteorología, La Habana, ISBN 959-270-068-0.
Ramos, L. 2009. Huracanes. Desastres naturales en Cuba. Editorial Academia: La Habana, ISBN 978-959-270-161-8.
Rodríguez, M. 1989. Cronología clasificada (por intensidades y provincias) de los huracanes que han afectado a Cuba desde el descubrimiento hasta 1988. Instituto de Meteorología.
Sneyers, R. 1975. Sur L’Analyse Statistique des Séries D’Observations. Note Technique No 143. OMM, ISBN 92-63-20415-2.
Sneyers, R. 1990. On the statistical analysis of series of observations. Technical Note No 143. WMO-No. 415, 192 pág.
Torres, E., y Loyola, O. 2002. Historia de Cuba, 1492-1898. Formación y liberación de la nación. Editorial Pueblo y Educación, Segunda Edición, 2002. ISBN 959-13-0969-4.
Vega, R., Garcés, M., Sardiñas, M., y Fernández, N. 1997. Tipificación de datos de totales de lluvia y de la temperatura media del aire para el cálculo de la magnitud de las anomalías en una estación meteorológica con un largo periodo observacional de Cuba. Informe científico, Instituto de Meteorología.
Vega, R., Garcés, M., Sardiñas, M., y Fernández, N. 1999. Variabilidad, anomalías, tendencias y puntos de cambio en series largas de datos de la temperatura media del aire y de totales de lluvia en Cuba. Informe científico, Instituto de Meteorología. Revista cubana de Meteorología, 7(1): 18-23.
Millás, J. 1943. La lluvia en La Habana. Boletín del Observatorio nacional. Época IV, Vol.1-num.1, La Habana, 1945, pág. 73-84.
Ortíz, R. 1987. Reseña histórica de la meteorología en Cuba. Conferencias y estudios de historia y organización de la ciencia. La Habana, 13 págs., ISSN 0664-1463.
Pérez, R., Vega, R., González, I., y Limia, M. 2006. Reanálisis de las tormentas tropicales que afectaron a Cuba en el siglo XIX y de los huracanes que afectaron a La Habana en el siglo XVIII . En ´´ Climatología de los ciclones tropicales de Cuba ´´. Informe científico, Instituto de Meteorología, La Habana, 100 pp.
Planos, E., Vega, R., y Guevara, A. 2013. Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Medio Ambiente y Tecnología, La Habana, Cuba, 430 págs., ISBN: 978-959-300-039-0.
Ramos, L. 2005. Expresión de una ciencia en Revolución. Instituto de Meteorología, La Habana, ISBN 959-270-068-0.
Ramos, L. 2009. Huracanes. Desastres naturales en Cuba. Editorial Academia: La Habana, ISBN 978-959-270-161-8.
Rodríguez, M. 1989. Cronología clasificada (por intensidades y provincias) de los huracanes que han afectado a Cuba desde el descubrimiento hasta 1988. Instituto de Meteorología.
Sneyers, R. 1975. Sur L’Analyse Statistique des Séries D’Observations. Note Technique No 143. OMM, ISBN 92-63-20415-2.
Sneyers, R. 1990. On the statistical analysis of series of observations. Technical Note No 143. WMO-No. 415, 192 pág.
Torres, E., y Loyola, O. 2002. Historia de Cuba, 1492-1898. Formación y liberación de la nación. Editorial Pueblo y Educación, Segunda Edición, 2002. ISBN 959-13-0969-4.
Vega, R., Garcés, M., Sardiñas, M., y Fernández, N. 1997. Tipificación de datos de totales de lluvia y de la temperatura media del aire para el cálculo de la magnitud de las anomalías en una estación meteorológica con un largo periodo observacional de Cuba. Informe científico, Instituto de Meteorología.
Vega, R., Garcés, M., Sardiñas, M., y Fernández, N. 1999. Variabilidad, anomalías, tendencias y puntos de cambio en series largas de datos de la temperatura media del aire y de totales de lluvia en Cuba. Informe científico, Instituto de Meteorología. Revista cubana de Meteorología, 7(1): 18-23.