Verificación del pronóstico Estacional de la actividad ciclónica en el Atlántico Norte para el año 2016
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta la verificación del pronóstico estacional de la actividad ciclónica en el océano Atlántico para el año 2016, elaborado sobre la base de un método estadístico que considera las condiciones oceánicas y atmosféricas fundamentales que regulan la actividad ciclónica en la cuenca atlántica, la climatología de los ciclones tropicales y la variabilidad interanual de ellos, entre otros aspectos. Para este propósito se compararon las desviaciones normalizadas de los valores pronosticados y reales, tomando en cuenta los promedios para el periodo 1965 - 2015. La predicción realizada se cumplió exitosamente al prever una temporada ciclónica activa y resultar de esa manera. El pronóstico el pronóstico de la afectación a Cuba por huracanes también resultó satisfactorio. Los principales factores que contribuyeron de forma positiva a que la actividad ciclónica tropical en la cuenca atlántica durante el 2016 resultara superior a la normal fueron: la existencia de condiciones favorables en superficie y la troposfera baja, las condiciones impuestas por un evento ENOS neutral, con una tendencia a un ligero enfriamiento de las aguas en el Pacífico ecuatorial centro-oriental, valores de la presión atmosférica al nivel del mar por debajo de lo normal en la zona tropical y el comportamiento anómalo positivo de la temperatura superficial del mar en el Atlántico tropical y el mar Caribe.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Ballester-PérezM., González-PedrosoC., Pérez-SuárezR., & Valderá-FigueredoN. (1). Verificación del pronóstico Estacional de la actividad ciclónica en el Atlántico Norte para el año 2016. Revista Cubana De Meteorología, 26. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/537
Número
Sección
Tiempo y Clima
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Ballester, M.; González, C, & Pérez, R. 2010. “Variabilidad de la actividad ciclónica en la región del Atlántico Norte y su pronóstico”. Proyecto 0803, Editorial. Academia, La Habana, 170 p.
___________ 2016a. “Pronóstico de la temporada ciclónica 2016 para el Atlántico Norte”. Instituto de Meteorología, 1 p.
___________ 2016b. “Pronóstico de la temporada ciclónica 2016 para el Atlántico Norte (Actualización)”. Instituto de Meteorología, 1 p.
Beven II, J.L. 2017. “National Hurricane Center Annual Summary, 2016 Atlantic Hurricane Season”, 15 p.
CPC 2016. ENSO Evolution, Status and Prediction. Climate Prediction Center http://www.cpc.noaa.gov [Consultado el 27 de octubre de 2019].
CENPRO 2016. Resúmenes de temporada ciclónica. Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba. Disponible en http://www.insmet.cu [Consultado el 20 de noviembre de 2019].
IRI 2016. ENSO Forecast. International Research Institute for Climate and Society http://www.iri.edu.gov.
NCEP/NCAR 2016. The NCEP/NCAR Reanalysis Project. National Centers for Environmental Prediction/National Center for Atmospheric Research http://www.ncep.noaa.gov [Consultado el 10 de julio de 2019].
NHC 2016. Tropical Cyclone Advisories. National Hurricane Center, Miami http://www.nhc.noaa.gov [Consultado el 20 de octubre de 2019].
___________ 2016a. “Pronóstico de la temporada ciclónica 2016 para el Atlántico Norte”. Instituto de Meteorología, 1 p.
___________ 2016b. “Pronóstico de la temporada ciclónica 2016 para el Atlántico Norte (Actualización)”. Instituto de Meteorología, 1 p.
Beven II, J.L. 2017. “National Hurricane Center Annual Summary, 2016 Atlantic Hurricane Season”, 15 p.
CPC 2016. ENSO Evolution, Status and Prediction. Climate Prediction Center http://www.cpc.noaa.gov [Consultado el 27 de octubre de 2019].
CENPRO 2016. Resúmenes de temporada ciclónica. Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba. Disponible en http://www.insmet.cu [Consultado el 20 de noviembre de 2019].
IRI 2016. ENSO Forecast. International Research Institute for Climate and Society http://www.iri.edu.gov.
NCEP/NCAR 2016. The NCEP/NCAR Reanalysis Project. National Centers for Environmental Prediction/National Center for Atmospheric Research http://www.ncep.noaa.gov [Consultado el 10 de julio de 2019].
NHC 2016. Tropical Cyclone Advisories. National Hurricane Center, Miami http://www.nhc.noaa.gov [Consultado el 20 de octubre de 2019].