La sequía meteorológica 2014-1017, características e impactos en la provincia Cienfuegos
Contenido principal del artículo
Resumen
Uno de los eventos meteorológicos más nocivos en el planeta es la sequía. Este fenómeno, si bien constituye una afectación climática que la sociedad ha enfrentado históricamente, ha visto acrecentada su influencia en los últimos decenios, lo que ha dado lugar a que se le considere como uno de los mayores desastres por causas naturales en el mundo. Este trabajo tiene como objetivo: Caracterizar el evento de sequía meteorológica 2014-2017 y sus impactos en la provincia Cienfuegos. Como principales resultados se obtuvo que este evento de sequía meteorológica tuvo una duración de seis períodos estacionales consecutivos generando un déficit en el territorio provincial de más de 600 mm. Los principales impactos de la sequía meteorológica en la provincia se hicieron visibles en la ganadería, la caña de azúcar, el arroz, el abasto de agua y en el aumento de condiciones favorables para la ocurrencia de incendios en la vegetación. Estos resultados, ponen de manifiesto la urgente necesidad de que en la provincia se preste cuidadosa atención a los reiterados y nocivos eventos de sequía, que combinados con altas tasas de evaporación originan el agotamiento de los suelos y la disminución de las reservas de agua subterráneas.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Barcia, S. 2009. “Caracterización de la Sequía Meteorológica en la subcuenca Hanabanilla”. VII Convención Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, I Congreso Internacional de Cambio Climático, La Habana, Cuba: Palacio de Convenciones, pp. 17, ISBN: 978-959-304-003-7
Barcia, S.; Orbe, G.; López, R.; Regueira, V.; Millán, J.; Ceballo, R.; Sánchez, R. y Angulo, R. 2011. Variabilidad y tendencias del clima en la provincia Cienfuegos. Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, 47 p.
Barcia, S.; Fontes, M. y Viera, E. Y. 2018. “Comportamiento temporal de los focos de calor detectados por satélites en la provincia de Cienfuegos”. Revista Cubana de Meteorología, 24(3): 324-334, ISSN: 0864-151X.
Cabrera, R.; Luis, A. y Hernández, I. 1996. “Evapotranspiración de la caña de azúcar en clima semiárido”. Caña de Azúcar, 14 (2): 81-89.
Centella, A.; Naranjo, L. y Paz, L. R. 1997. Variaciones y cambios del clima en Cuba. Centro Nacional del Clima, Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba, 45 p.
Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos (CMPCF), 2016. Informe de Fin de Campaña de la Estación Agrometeorológica de Aguada de Pasajeros. Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, 16 p.
Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos (CMPCF), 2017. Informe de Fin de Campaña de la Estación Agrometeorológica de Aguada de Pasajeros. Centro Meteorológico Provincial de Cienfuegos, Cienfuegos, Cuba, 15 p.
Chaudhary, R. C.; Nanda, J. S. y Tran, D.V. 2003. Guía para identificar las limitaciones de campo en la producción de arroz. Comisión internacional del arroz organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO), Roma, Italia, 73 p.
Dillewijn, V. C. 1951. Botánica de la caña de azúcar. Ediciones Revolucionarias, Instituto de libro, La Habana, 105 p.
División Monitoreo del Plan de Agua (DRNA). 2016. Informe sobre la sequía 2014-16 en Puerto Rico. División Monitoreo del Plan de Aguas, San Juan, Puerto Rico, 100 p.
Durán, I. 2017. “Circulación atmosférica y días con lluvia durante eventos significativos de sequía en el occidente de Cuba”. Revista Cubana de Meteorología, 23(3): 349-362, ISSN: 0864-151X.
Estupiñán, L.; Boza, M.; Barcia, S. y Soto, Y. 2015. Estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos por sequía. Provincia Cienfuegos. Delegación Provincial del CITMA, Cienfuegos, Cuba, 100 p.
ECHO, 2014. Lecciones aprendidas y buenas prácticas para la reducción de riesgos frente a la sequía en américa central y del sur. Programa de resiliencia frente la sequía en comunidades de América Central y del Sur. Dirección de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea, 20 p.
Faría, J. 2006. “Manejo de pastos y forrajes en la ganadería con doble propósito”. X Seminario de Pastos y Forrajes. pp. 9.
Lapinel, P. B.; Rivero, R.; Cutié, V.; Rivero, R.; Varela, N. y Sardiñas, M. 1993. Sistema para la Vigilancia de la Sequía. Análisis para el período 1931-1990. Centro Meteorológico Provincial de Camagüey, Camagüey, Cuba, 50 p.
Lapinel, B.; Pérez, R.; Aroche, R.; Cutié, V.; Pérez, D.; Báez, A.; Rivero, I.; Roque, A. y Hechavarria, E. 2003. ‘‘La sequía de corto período durante los meses de abril, mayo y junio de 1998 en Cuba’’. Revista Brasilera de Meteorología, 18(2):131-138, ISSN 1982-4351.
Lloyd-Hughes, B. & Saunders, M. A. 2002. “A drought climatology for Europe”. International Journal of Climatology, 22: 1571–1592.
McKee, T. B., Doesken, N. J. & Kleist, J. 1993. “The relationship of drought frequency and duration to time scales”. American Meteorological Society, 8th Conference on Applied Climatology, Anaheim, CA, pp.179-184.
Mejías, E.; Vásquez, R.; Labastida, L.; Sánchez, L. y Stable, Y. 2009. Estudio del comportamiento temporal y espacial de la ocurrencia de incendios en la vegetación a partir de datos generados por el satélite GOES para Cuba. Informe Científico Técnico Proyecto No. 4092: Estudio de la ocurrencia de incendios en la vegetación y su relación con el comportamiento de las condiciones agrometeorológicas en Cuba, Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba. 44 p.
Oficina de las Naciones Unidas en Cuba. 1998. Situación de emergencia en la República de Cuba. Llamado consolidado de las Naciones Unidas [en línea]. Ed. Organización de Naciones Unidas (ONU), 1998, La Habana, Cuba, 75 p., [Consultado: 19 de mayo de 2016], Available:
Organización Meteorológica Mundial (OMM). 2016. Estado del Clima Mundial 2011-2015. OMM–Nº 1179.
Planos, E.; Rivero, R.; y Guevara, V. 2013. Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, CITMA: AMA. p. 430
Reinoso, A. 1862. Ensayo sobre el cultivo de la caña de azúcar. Ed. Nacional de Cuba, Sa Edición. La Habana, Cuba. 462 p.
Sáens, M. A. 2004. “Determinación del periodo de crecimiento de la caña de azúcar en el CAI José Martí”. Revista Avances (CIGET Pinar del Río), 6(2). ISSN 1562-3297
Thorn, H. C. S. 1966. Some Methods of Climatological Analysis. WMO Technical Note Number 81, Secretariat of the World Meteorological Organization, Geneva, 53 p.
Torres, J. C.; Pérez, E.; Ortega, R.; 1984. Manual de fundamentos de Agronomía. Facultad de Agronomía, Ministerio de Educación Superior, Instituto Superior de ciencia Animal de la Habana, La Habana, Cuba.
Vázquez, L. L. 2011. “Cambio climático, incidencia de plagas y prácticas agroecológicas resilientes’’ [en línea]. En: Ríos L. H., Vargas B. D., y Funes M. F. R., Innovación agroecológica, adaptación y mitigación del cambio climático, Ed. Ediciones INCA, 2011, pp. 75-101, ISBN 978-959-7023-53- 1, [Consultado: 19 de mayo de 2016], Available:
Vázquez, R.; Fernández, A.; Solano, O.; Lapinel, P.B. y Rodríguez, F. 2007. “Mapa de aridez de Cuba”. Zonas Áridas, 1(11): 101-109, ISSN 1013-445X.
Velasco I. y Collado, J. 1998. “Elementos de planeación para afrontar sequías”. XV Congreso Nacional de Hidráulica, Oaxaca, México, pp. 19-24.
Young, K. C. 1992. “A Three-Way Model for Interpolating for Monthly Precipitation Values”. Monthly Weather Review, 120: 2561-2569.