Los focos de calor y los incendios forestales en la provincia Cienfuegos, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
El empleo de la percepción remota satelital, vinculada a los Sistemas de Información Geográfica (SIG) y al tema de los incendios en la vegetación, constituye una importante herramienta para el pronóstico, detección, vigilancia y estudio del comportamiento de este fenómeno. Este trabajo tiene como objetivo principal estudiar el comportamiento espacial de los focos de calor detectados en la provincia de Cienfuegos, así como realizar su validación con incendios forestales ocurridos. Se utilizó la base de datos de focos de calor del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales de Brasil en el período 2001-2016 y se contó con la data histórica de incendios forestales de la provincia en igual período. Los resultados muestran el comportamiento espacial de los focos de calor en la provincia, así como la validación de estos con incendios forestales detectados en tierra. Los resultados obtenidos contribuyen al mejoramiento del servicio de monitoreo de focos de calor como parte del Sistema de Aviso y Alerta Temprana de incendio en la vegetación y demuestran que, aunque el empleo de la percepción remota satelital, no impide que los incendios surjan, sí contribuye a disminuir significativamente los impactos negativos que ocasionan hoy en día los incendios a la economía, la sociedad y el medio ambiente.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Castillo, A.; Milanés, N.; Rodríguez, D. A.; Aguilar, N.; Ordóñez, P. y Lozano, F. 2007. “Impacto de la quema de caña de azúcar sobre el N en suelos de la región Veracruz Central, México”. Revista Cuba & Caña, pp. 7-12.
Chuvieco, E.; Cifuentes, Y.; Hanstson, S.; López, A.; Ramo, R. y Torres, J. 2012. “Comparación entre focos de calor MODIS y perímetros de área quemada en incendios mediterráneos”. Revista de Teledetección 37: 9-22, ISSN: 1988-8740.
Figueredo, M. y González, R. 2007. “Los incendios forestales en Cuba”. Revista Agricultura Orgánica, 2007(1):46.
Giglio, L.; Descloitres, J.; Justice, C. O. y Kaufman, Y.J., 2003. “An Enhanced Contextual Fire Detection Algorithm for MODIS”. Remote Sensing of Environment, 87:273-282.
INPE, 2014. Monitoramento de Queimadas em Tempo Quase-Real do INPE. Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais. Brasil. Available:
Justice, C. O.; Townshend, J. R. G.; Vermote, E. F.; Masuoka, E.; Wolfe, R. E.; Saleous, N.; Roy, D. P. y Morisette, J. T. 2002. “An overview of MODIS Land data processing and product status”. Remote Sensing of Environment, 83:3-15.
Mejías, E.; Vásquez, R.; Labastida, L.; Sánchez L. y Stable, Y. 2009. Estudio del comportamiento temporal y espacial de la ocurrencia de incendios en la vegetación a partir de datos generados por el satélite GOES para Cuba. Informe Científico Técnico Proyecto No. 4092: Estudio de la ocurrencia de incendios en la vegetación y su relación con el comportamiento de las condiciones agrometeorológicas en Cuba. INSMET, La Habana, Cuba. 44 p.
ONEI, 2015. Anuario Estadístico de Cuba 2014. Edición 2015. Available:
Perlavisión, 2016. Incendios forestales provocan pérdidas en Cienfuegos. Available:
Rodríguez, 2012. “Cartografía multitemporal de quemas e incendios forestales en Bolivia: Detección y validación post-incendio”. Ecología en Bolivia 47(1): 53-71, ISSN 1605-2528.