Variabilidad Interanual del Viento y su Tendencia para Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
El viento como agente modificador del Clima constituye una variable de mucha importancia que impacta de manera significativa en los diversos componentes del medio ambiente atmosférico y de la vida socioeconómica de un país. En este trabajo se realizó un análisis del comportamiento interanual del viento y su tendencia para Cuba, a partir de las series de datos más completas de las estaciones meteorológicas de superficie que son parte de la red de referencia climática del Instituto de Meteorología. Las mismas comprendieron el período 1985-2022. Para ello se seleccionaron 4 estaciones: Cabo de San Antonio (78310), Casablanca (78325), Camagüey (78355) y Punta de Maisí (78369). Para las estaciones Casablanca y Camagüey el período de análisis se extendió de 1970 a 2022, teniendo en cuenta la representatividad de dichas series para el país debido a la longitud de sus series y la calidad de las mismas. Para el procesamiento de las anomalías de viento, se utilizó como periodo de referencia 1991-2020 y la metodología para el análisis de homogeneidad de la series se realizó teniendo en cuenta lo planteado por Sneyers. Como conclusiones del trabajo se obtuvo que: para todas las series en estudio el carácter de sus marchas interanuales son homogéneas o crecientes significativas o altamente significativas, pero en ningún caso decreciente. El análisis de homogeneidad en superficie arrojó que son "homogéneas" las series de las estaciones Cabo de San Antonio y Casablanca, "creciente significativa" la de Punta de Maisí y "sin conclusiones" para Camagüey.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Alonso Díaz Y, Bezanilla A, Roque A, Centella A, Borrajero I, y Martinez Y. (2019b): Wind resource assessment of Cuba in future climate scenarios. Wind Engineering. 2019;43(3):311-326. doi:10.1177/0309524X18780399
Alonso Y, Bezanilla A, Alpizar M y Martinez Y.(2022): Wind energy resources assessment of Cuba using the regional climate model PRECIS in high resolution scenarios of climate change RCPs. Wind Engineering. 2022;46(5):1389-1407. doi:10.1177/0309524X221080469
Álvarez L. y R. Álvarez (2000): El efecto de acumulación y su influencia en el patrón de dispersión de contaminantes. Revista Brasileña de Meteorología, 15(1): 103 -112
Álvarez L., R. Álvarez y A. Roque (2000): Caracterización del efecto de acumulación para el cálculo de la dispersión de contaminantes y sus aplicaciones a lo largo de la Isla de Cuba. Revista Cubana de Meteorología. 7(1), 8 - 13.
Álvarez L., R. Álvarez y A. Roque. (2001): Aplicación del efecto de acumulación a la rectificación del modelo de dispersión de contaminantes practicado a una estación con poca información. Revista Cubana de Meteorología. Volumen 8, No.1, 32-37.
Álvarez, L., Montejo, I., Morales, R., Ferro, L., Llerena, R., Ramírez, C., Rojas Díaz, Y., y Gil, M. (2012). Estudio de la marcha interanual de la frecuencia de ocurrencia de observaciones con tormenta para el territorio cubano. Revista de Climatología, 12, 1-21. http://www.climatol.eu/rec lim/reclim12a.pdf
Álvarez, L., Borrajero, I. y Bárcenas, M. (2014): Análisis de la calidad de series largas de registros de código de estado del tiempo presente para las estaciones de Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 20 (1): 3 – 9, http://www.insmet.cu/contenidos/biblioteca/revistas/2014/n1/1.pdf.
Boytel F. (1972): Geografía Eólica de Oriente. Instituto Cubano del Libro. Ediciones de Ciencia y Técnica, 19 No. 1002, 247 pp.
Carrasco, M., A. Roque, y M. Carnesoltas (2012): “Caracterización de la brisa de mar y el terral para un mejor aprovechamiento de la energía eólica”. Revista Ciencia Tierra y Espacio, II Época, Vol. 13/ No. 2/ julio-diciembre /2012 / p.43-56 ISSN 1729-3790. Available: http://www.iga.cu/publicaciones/revista/assets/5-energ%C3%ADae%C3%B3lica-brisasterral.pd
González C., L. Lecha, A. Campos, D. Cioffi, M. González, B. Lapinel, M. Limia, M, Osorio, J. Rego, S. Echevarría, M. Seguí (1987): Altas Climático de Cuba. Editado e impreso por el Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. Confeccionado por el Instituto de Meteorología de la Academia de Ciencias de Cuba.
IPCC (2023): AR6 Synthesis Report, Climate Change 2023, https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/
Lecha, L., L. R. Paz y B. Lapinel (1994): El Clima de Cuba. Editorial Academia, La Habana, Cuba.
Perdigón, J.; Rodríguez, G. y Roque, A. (2012): “Condiciones sinópticas más favorables para el aprovechamiento de la energía eólica en Cuba. Período poco lluvioso”. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 18, No. 2, 2012. ISSN 1729-3790. Available: http://rcm.insmet.cu/index.php/rc m/article/download/19/19
Planos E, (2014): Atlas Climático de Cuba. Informe Científico del Instituto de Meteorología
Sneyers R. (1990): On the Statistical Analysis of Series of Observations. Technical Note No. 143, WMO No. 415, World Meteorological Organization, Geneva, 192 p. https://library.wmo.int/viewe r/30743?medianame=wmo_415_#page=1&viewer= picture&o=bookmarks&n=0&q=
Roque A.; Carrasco, M. y Reyes, P. (2015a): “Perfil vertical del viento en la capa superficial atmosférica sobre Cuba. Aplicación al estudio del viento como fuente de energía”. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 1 No.1.2015. ISSN 1729-3790. Available: http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/v iew/188/0.
Roque, A.; Carrasco, M. y Reyes, P. (2015b): “Características del perfil vertical del viento en la capa superficial atmosférica sobre Cuba, atendiendo a la estratificación térmica de la atmósfera”. Revista Ciencia Tierra y Espacio. 2015 / julio-diciembre / Vol. 16 No. 2, ISSN 1729-3790. Available: http://www.iga.cu/publicaciones/revista/ass ets/06.caracperfilviento(2).pdf.
Roque A., U. Montenegro y A. Peña (2018): Particularidades del viento en la región oriental del país. Revista Cubana de Meteorología, Vol.24, No.3, pp. 335-348, 2018, ISSN: 0864-151X
Roura P., Díaz, D. y Sistachs, V. (2021): Vientos máximos y probabilidades de afectación por huracanes en Cuba. Informe técnico del Centro del Clima. Instituto de Meteorología, La Habana. ISBN: 978-959-300-219-6 versión digital y 978-959-300-218-9 versión impresa.
Soltura R., A. Roque, A. Wallo, O. Herrera, González A, Carrasco H y G. Martin (2006): Mapa de potencial eólico de Cuba. Aplicación del modelo de microescala WAsP, Resultado Científico –Técnico INSMET, 47pp.
Soler E., R. Rivero, y. Rosales, L. Sánchez (2012): Estudio de prospección eólica en la Isla de la Juventud, Informe Científico – Técnico, Instituto de Meteorología, Proyecto: Producción y Comercialización de Servicios Energéticos Renovables. Caso: Isla de la Juventud, 43pp.