Caracterización sinóptico-climatológica de la rapidez media del viento en la costa norte de la mitad oriental de Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
La costa norte de la mitad oriental de Cuba está considerada como la zona promisoria para el aprovechamiento del recurso eólico en Cuba. Para caracterizar, desde un enfoque sinóptico-climatológico, la rapidez media del viento en esa región del país, se emplearon las series de datos de la clasificación de tipos de situaciones sinópticas (TSS), así como, de la rapidez media del viento (RMV) en estaciones meteorológicas seleccionadas para el periodo 1978-2017. El resultado presenta los valores de frecuencias observados en la RMV para cada localidad estudiada, que muestran una estructura coherente sobre la región climática, además, identifica los TSS predominantes en los diferentes periodos estacionales del año sobre la mitad oriental de Cuba y demuestra que la variabilidad anual de la rapidez media del viento en la costa norte de la mitad oriental de Cuba está asociada a los cambios en las frecuencias de ocurrencia de estas situaciones sinópticas. También, se establecen relaciones estadísticas con valores de frecuencias igual o mayor a 5 %, que explican algunos comportamientos climáticos predominantes de la RMV en las estaciones meteorológicas seleccionadas. Finalmente, queda demostrado que la influencia del flujo anticiclónico oceánico extendido (TSS II) es la situación sinóptica predominante en la mitad oriental de Cuba, y presenta relaciones con frecuencias máximas para las clases con valores bajos de la RMV; mientras que, los valores elevados de la RMV ocurren más frecuentemente bajo la influencia del anticiclón continental migratorio (TSS VIII), principalmente en el extremo oriental.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Barry, R. y Carleton, A. (2001). Synoptic and Dynamic Climatology. Methuen and Co, 547-592 pp.
Boytel, F. (1972). Geografía Eólica de Oriente. Ed. Ciencia y Técnica, 251 pp.
Carnesoltas, M. (1986). La circulación local de la brisa en Cuba. Tesis de Candidato a Doctor en Ciencias Físico - Matemáticas, Instituto de Meteorología, 96 pp.
Carrasco, M., Roque A. y Carnesolta, M. (2011). “Caracterización de la brisa de mar. Sus efectos en el aprovechamiento de la energía eólica. Estudio de dos casos”. Revista Cubana de Meteorología, 17(1), 27-45 pp, ISSN: 0864-151X, http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/99
Hoel, P. (1972). Introducción a la Estadística Matemática. Edición Revolucionaria, Instituto Cubano del Libro, 471 pp.
Lapinel, B. (1988). La circulación atmosférica y las características espacio-temporales de las lluvias en Cuba. [Tesis de Doctorado]. Instituto de Meteorología, 147 pp.
Lecha, L. B., Paz, L. y Lapinel, B. (1994). El clima de Cuba. Editorial Academia, 186 pp.
Lecha, L., Sánchez, L., Verdecia, Y., Soler, E. y Sánchez, A. (2020). “Variabilidad de los tipos de situaciones sinópticas influyentes sobre el occidente de Cuba”. Revista Cubana de Meteorología, 26(2), 1-18 pp. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/507
León, D. y Álvarez, L. (2011). “Estudio de la marcha interanual del viento con vista a la prospección eólica en tres lugares diferentes de Cuba”. VI Congreso Cubana de Meteorología, 17 pp.
López, R., García, E., Collazo, A., Expósito, P. J. y Perdomo, A. J. (2016). “Composición iónica de la lluvia y tipos de situaciones sinópticas en Cuba: Efectos en la contaminación atmosférica”. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 22, No 2, 141-149 pp.
Perdigón, J., Rodríguez, G. y Roque, A. (2012). “Condiciones sinópticas más favorables para el aprovechamiento de la energía eólica en Cuba. Período poco lluvioso”. Revista Cubana de Meteorología, 18(2), 243-258, ISSN: 2664-0880. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/19/0
Pérez, R. (2013). Cronología de los Huracanes de Cuba. Agencia de Medio Ambiente, Instituto de Meteorología, 7 pp.
Rego, J. S. (1989). Nuevo Atlas Nacional de Cuba. Mapas de campo de presión y viento para enero y julio. Edit. Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba - Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía. RHEA, VI.2.3 pp.
Rodríguez, D.; Carrasco, M. y Roque, A. (2011). Representación espacial del potencial eólico en el municipio Los Palacios. VI Congreso Cubana de Meteorología, 14 pp.
Roque, A.; Wei, Y., Alonso, Y., Calzadilla, A., Borrajero, I., Bezanilla, A., González, O., Martinez, Y. y Chardon, L. (2014). Atlas Eólico de Cuba. Informe Científico Técnico, Instituto de Meteorología, 48 pp.
Soler, E., Rivero, R., Rosales, Y. y Izquierdo, J. (2013). “Estudio de prospección eólica con fines energéticos en la Isla de la Juventud”. Revista Eco Solar, 44(2), 1-7 pp.http://www.cubasolar.cu/Biblioteca/ecosolar/revista44
Soler, E., Sánchez, L. y Borrego, R. (2015). “Caracterización del viento para evaluar su potencial energético en la Isla de la Juventud”. Rev. Ciencias de la Tierra y el Espacio, julio-diciembre, 2015, Vol.16, No.2, 164-175 pp. http://www.iga.cu/publicaciones/revista/assets/04.caracterizacion-viento.i.j.pdf
Soler, E.; Lecha L. B.; Sánchez L. M. y Verdecia Y. (2020). Catálogo de los Tipos de Situaciones Sinópticas que influyen sobre Cuba. Informe Científico Técnico, Instituto de Meteorología, 59 pp.
Soler, E., Sánchez, L. M., Lecha, L. B. y Verdecia, Y. (2021). “Los tipos de situaciones sinópticas que influyen sobre la mitad occidental de Cuba y su relación con la rapidez media del viento en La Fe, Isla de la Juventud”. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 27, No 3, 14 pp, ISSN: 2664-0880.
Soltura, R., Vázquez, R. J., Mon, S. I. y Rodríguez, G. (2002). Aplicaciones del bombeo eólico a la ganadería en Cuba. Anais de Congressos Brasileiros de Meteorología, 1980-2006, 5 pp. http://www.cbmet.com/cbm-files/13-b952196203bc4efe537bce7007de146a.pdf
Soltura, R., Roque, A., Rivero, I., Wallo, A., Báez, R., Vázquez, R., Rivero, R., Ayala, L., Rodríguez, G., Carrasco, H., Curbelo, A., González, A., Herrera, O., Martín G. y Díaz, J. C. (2009). “Primera edición del Mapa de Potencial Eólico de Cuba”. Revista Eco Solar, 21(06):1-18pp. http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar21/HTML/articulo06.htm
Vitart, F. y Robertson A. (2018). “The sub-seasonal to seasonal prediction project (S2S) and the prediction of extreme events”. Climatic and Atmospheric Science, 1:3, 1-7 pp. http://www.nature.com/npjclimatsci
Yarnal, B. y Draves, J.D. (1993). “A synoptic climatology of stream flow and acidity”. Climate Research, Vol. 2, 193-202 pp.