Los tipos de situaciones sinópticas que influyen sobre la mitad occidental de Cuba y su relación con la rapidez media del viento en La Fe, Isla de la Juventud

Contenido principal del artículo

Edgardo Soler Torres
Luis M. Sánchez Suárez
Luis B. Lecha Estela
Yuslandis Verdecia Naranjo

Resumen

Empleando los métodos de la climatología sinóptica, con un enfoque de circulación atmosférica a medio ambiente en superficie, se establecen las relaciones entre las situaciones sinópticas que influyen sobre la mitad occidental de Cuba y la rapidez media diaria del viento en la estación meteorológica de La Fe, Isla de la Juventud, utilizando periodos decenales entre 1971 y 2017. El resultado demuestra que la variabilidad multianual de la rapidez media del viento en La Fe está asociada a los cambios en las frecuencias de ocurrencia de las situaciones sinópticas, según los periodos que componen la actual época de circulación atmosférica global, así como, que en la marcha anual existen relaciones estadísticas entre algunos tipos específicos de situaciones sinópticas que influyen sobre la mitad occidental de Cuba y la rapidez media diaria del viento en la estación meteorológica de La Fe. También, se define un periodo único en el año con valores extremos de rapidez media diaria del viento por encima de 10 m/s que ocurre entre las decenas 22 y 31 del año (agosto-inicios de noviembre), donde el 65% de ellos está asociado a los ciclones tropicales. Finalmente, se establece un periodo de 22 decenas consecutivas en el año, donde la influencia del anticiclón continental migratorio, como situación sinóptica predominante, determina la existencia y estacionalidad del potencial eólico en la Isla de la Juventud

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Soler TorresE., Sánchez SuárezL. M., Lecha EstelaL. B., & Verdecia NaranjoY. (2021). Los tipos de situaciones sinópticas que influyen sobre la mitad occidental de Cuba y su relación con la rapidez media del viento en La Fe, Isla de la Juventud. Revista Cubana De Meteorología, 27(3). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/574
Sección
Artículos Originales

Citas

Carrasco, M., A. Roque y M. Carnesolta .2011. ``Caracterización de la brisa de mar. Sus efectos en el aprovechamiento de la energía eólica``. Estudio de dos casos. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 17, No 1,27-45 pp. ISSN: 0864-151X. Disponible en: http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/99
Castañeda, María B., A. F. Cabrera, Y. Navarro, W. de Vries. 2010. Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores y administradores educativos[Digital]. EDIPUCRS, Porto Alegre, Brasil.165pp.
Colectivo de autores (2002): Monografía Pinera: La Colonia, La Neocolonia y la Revolución en el poder. [digital]. CMP IJ. Isla de la Juventud, Cuba.
Instituto de Meteorología (INSMET). 2014. Orientación Metodológica Nro. 01/2014 “Metodología para la determinación de los datos necesarios para confeccionar el Informe sobre el paso de un Frente Frío, en una estación meteorológica”. Edit. Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba. 4 pp.
Kononova, N.K. 2016. ``Fluctuations of the Global Atmospheric Circulation in the XX-XXI Centuries``. Journal of Earth Science and Climatic Change. Disponible en: doi:10.4172/2157-7617.1000350.
Lapinel, B. 1988. ``La circulación atmosférica y las características espacio-temporales de las lluvias en Cuba``. Tesis de Doctorado. Instituto de Meteorología, Camagüey, Cuba. 147 pp.
Lecha L. 1995. Una aproximación al pronóstico de algunas enfermedades del hombre a partir de predictores meteorológicos. Medicentro, 11, 2; 16-24 pp. Disponible en internet:
Lecha, L., L. Sánchez, Y. Verdecia, E. Soler y A. Sánchez . 2020. ``Variabilidad de los tipos de situaciones sinópticas influyentes sobre el occidente de Cuba``. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 26, No 2, 1-18 pp. ISSN: 2664-0880. Disponible en: http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/507
Perdigón, J., G. Rodríguez y A. Roque .2012. ``Condiciones sinópticas más favorables para el aprovechamiento de la energía eólica en Cuba``. Período poco lluvioso. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 18, No 2, 243-258 pp. ISSN: 2664-0880. Disponible en: http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/19/0
Soler, E., R. Rivero, Y. Rosales y J. Izquierdo (2013): Estudio de prospección eólica con fines energéticos en la Isla de la Juventud. Rev. Eco Solar, Vol. 44, art. 02, abril – junio 2013. 7 pp. Disponible en: http://www.cubasolar.cu/Biblioteca/ecosolar/revista44
Soler, E., R. Borrego y L. Sánchez. 2017. ``Evaluación del Potencial Eólico a 20 metros de altura en la Isla de la Juventud``. Rev. Ciencias de la Tierra y el Espacio, enero-junio, Vol.18, No.1, 164-175 pp. ISSN: 1729-3790164.
Soltura, R., A. Roque, I. Rivero, A. Wallo, R. Báez, R. Vázquez, R. Rivero, L. Ayala, G. Rodríguez, H. Carrasco, A. Curbelo, A. González, O. Herrera, G. Martín y J. C. Díaz (2009): Primera edición del Mapa de Potencial Eólico de Cuba. Rev. Eco Solar, Vol. 21, art. 06, julio - septiembre 2007. 18 pp. Disponible en: http://www.cubasolar.cu/biblioteca/Ecosolar/Ecosolar21/HTML/articulo06.htm
Vitart, F. y A. Robertson. 2018. ``The sub-seasonal to seasonal prediction project (S2S) and the prediction of extreme events``. Climatic and Atmospheric Science. Disponible en: doi: 10.1038/s41612-018-0013-0.
Yarnal, B. 1993. Synoptic Climatology in Environmental Analysis. Belhaven Press, London, 200 pp.