Evaluación del pronóstico a mediano plazo de la componente atmosférica del SPNOA con datos de estaciones meteorológicas del INSMET
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad es de gran importancia la evaluación de los pronósticos numéricos del tiempo, debido a que es esta una forma muy eficiente de mejorar la exactitud de los mismos. En el presente trabajo se realizó la verificación del pronóstico medio del tiempo a mediano plazo para Cuba, entre 2015-2017, dado por el modelo de pronóstico numérico mesoescalar WRF (Weather Research and Forecasting), utilizado actualmente como la componente atmosférica del Sistema de Predicción Numérica Océano Atmósfera (SPNOA), sistema implementado en el Instituto de Meteorología (INSMET). Fueron escogidos, como patrón para la comparación, los datos de las observaciones de todas las estaciones meteorológicas del INSMET en el periodo 2015-2017, correspondientes a las variables atmosféricas: presión atmosférica ajustada al nivel medio del mar, temperatura del aire a 2 m, velocidad del viento a 10 m, humedad relativa a 2 m y acumulado de precipitación en superficie. Se utilizó la metodología de verificación celda-punto, donde se calcularon estadígrafos para caracterizar la habilidad de pronóstico con dicho modelo. Se obtuvo que el modelo WRF representa con mayor habilidad a la presión atmosférica ajustada al nivel medio del mar con un valor absoluto máximo de error relativo medio de 0,1 %, 6,8 % en la temperatura del aire a 2 m, 32,9 % en la humedad relativa, 60,8 % en la velocidad del viento a 10 m y 386,8 % en el acumulado de precipitaciones en superficie, siendo esta última la variable meteorológica que el modelo pronostica con menor habilidad.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Díaz Esteban, Y., & Díaz Rodríguez, O. (2012). Evaluación del pronóstico numérico del tiempo a corto plazo para Cuba con el modelo de mesoescala MM5V3.
Instituto de Meteorología. (2006). Tabloide de Universidad para Todos: Elementos de Meteorología y Climatología (1ra ed.). In Academia. http://ftp2.reduniv.edu.cu/VIDEOCURSOS/MATERIALES CURSOS UNIVERSIDAD PARA TODOS/TABLOIDES/Elementos de Meteorologia y Climatologia/Elem. de Meteorologia y Climatologia.pdf
Jolliffe, I. T. (University of A., & Stephenson, D. B. (University of R. (Eds.). (2003). Forescast verification. A practitioner’s guide in atmospheric science.
Lecha, L. B., Paz, L. R., & Lapinel Pedroso, B. (1994). El clima de Cuba (F. J. Caper & M. E. Zulueta (Eds.)). Editorial Academia.
Pérez-Bello, A., Mitrani-Arenal, I., Díaz-Rodríguez, O. O., Wettre, C., & Hole, L. R. (2019). A numerical prediction system combining ocean , waves and atmosphere models in the Inter-American Seas and Cuba. 25(1), 109–120.