Estudio de la marcha anual de las series de frecuencia de ocurrencia de observaciones con tormentas
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se analizan las series de frecuencia de ocurrencia promedio mensual en observaciones con tormenta para el período 1989-2008 en 69 estaciones meteorológicas cubanas. Se realiza un análisis de cluster en el cual se consideran las estaciones como variables y las frecuencias mensuales como individuos, observando tres agrupaciones dadas por: meses de verano con mayor ocurrencia (septiembre, agosto, julio y junio), meses de transición con ocurrencia moderada (octubre y mayo) y meses de invierno con baja ocurrencia. Con miras a lograr diferencias en el comportamiento anual entre las estaciones, que no esté marcado por el valor cuantitativo de la frecuencia de ocurrencia, estos valores se normalizan; el valor tenido se clasifica en uno de tres intervalos equivalentes y se halla el área bajo la curva para cada período diferenciado por el análisis de cluster. Teniendo en cuenta el procedimiento explicado se obtuvieron 11 grupos diferenciados en el comportamiento de la marcha anual, seis de ellos agrupan la mayoría de las estaciones (62) y los cinco restantes presentan estaciones con características muy particulares. El grupo de mayor número de estaciones (23) correspondió al de veranos con gran ocurrencia, meses de transición con ocurrencia media e inviernos con ocurrencia media con respecto a todas las estaciones en estudio. Las diferencias entre las marchas anuales de las diferentes estaciones radican en el carácter unimodal (región occidental) o bimodal (región extremo oriental) de sus distribuciones, la duración, el comienzo y el fin de la temporada de máxima ocurrencia.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Álvarez EscuderoL., Borrajero MontejoI., & Álvarez MoralesR. (2018). Estudio de la marcha anual de las series de frecuencia de ocurrencia de observaciones con tormentas. Revista Cubana De Meteorología, 21(2), 3-15. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/409
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Alexander, WH 1924. “Distribution of thurderstorms
in the United States”, Monthly Weather Review, vol.
52, no. 7, pp. 337-348.
Alfonso, AP 1980. Descripción preliminar de las condiciones
meteorológicas en la Isla de la Juventud, Informe
científico-técnico, Instituto de Meteorología,
no. 134, La Habana.
Alfonso, AP, Elizalde, M & Solano, O 1985. El mesoclima
de la Península de Zapata, Reporte de investigación
del Instituto de Meteorología, no. 12, La
Habana.
Alfonso, AP 1986. “Aspectos climatológicos de las
turbonadas en la Ciudad de la Habana”, Ciencias de
la Tierra y el Espacio, vol. 12, pp. 85-100.
Alfonso, AP & Florido, A 1993. El clima de Matanzas,
Ed. Academia, La Habana.
Álvarez, L, Borrajero, I, Álvarez, R, Aenlle, L, Pérez,
B, Fernández, N, Pérez, M, Muñiz, L, Rodríguez,
L, Rodríguez, M, Iraola, C, Costales, O, Cayón, H
& López, L 2005a. Estudio de la localización espacial
de las tormentas eléctricas en Cuba y su tendencia, Informe
final de resultado científico, UDICT, Instituto
de Meteorología, La Habana.
Álvarez, L, Borrajero, I & Álvarez, R 2005b. “Regionalización
de las tormentas eléctricas en cuba a
partir del estudio de su marcha anual”, Memorias
III Congreso Cubano de Meteorología, Ciudad Habana,
Cuba, del 5 al 9 de diciembre de 2005 (publicación
electrónica), ISBN 959-7160-31-5.
Álvarez, L 2006. Estudio de la localización espacial de
las tormentas eléctricas en Cuba y su tendencia, Tesis
presentada en opción del grado de doctor en Ciencias
Meteorológicas, Instituto de Meteorología, La
Habana, Cuba.
Álvarez, L, Borrajero, I & Álvarez, R 2009. “Análisis
de la calidad de los registros de código de estado
de tiempo presente y representatividad de los fenómenos
neblinas y nieblas a partir del estudio deesta variable”, Memorias del V Congreso Cubano de
Meteorología, Ciudad Habana, del 30 de noviembre
al 4 de diciembre de 2009 (publicación electrónica),
ISBN 978-959-7167-20-4,
completos.pdf>, pp. 1501-1512.
Álvarez, L, Borrajero, I, Álvarez, R, Aenlle, L, Bárcenas,
M 2012. “Actualización de la distribución espacial
de las tormentas eléctricas en Cuba”, Revista
Cubana de Meteorología, vol. 18, no. 1, pp. 83-99.
Byers, HR & Braham, RR 1949. The thunderstorm, U. S.
Department of Commerce, Washington D. C.
Changnon, SA 1988. “Climatography of Thunder
Events in the Conterminous United States. Part
II: Spatial Aspects”, Journal of Climate, vol. 1, no. 4,
pp. 399-405.
Dai, A 2001a. “Global Precipitation and Thunderstorm
Frequencies. Part I: Seasonal and Interannual
Variations”, Journal of Climate, vol. 14, no.
6, pp. 1092-1111.
Dai, A 2001b. “Global Precipitation and Thunderstorm
Frequencies. Part II: Diurnal Variations”,
Journal of Climate, vol. 14, no. 6, pp. 1112-1128.
Lecha, LB, Paz, LR, Lapinel, B (eds.) 1994. El Clima de
Cuba. Ed. Academia, La Habana, 186 pp.
OMM 1956. World distribution thunderstorm days,
WMO, no. 21, TP 21, Geneva, Switzerland.
WMO 1988. Manual on codes, WMO-no. 306, vol. 1,
sec. D, tab. 4677, Geneva, Switzerland.
in the United States”, Monthly Weather Review, vol.
52, no. 7, pp. 337-348.
Alfonso, AP 1980. Descripción preliminar de las condiciones
meteorológicas en la Isla de la Juventud, Informe
científico-técnico, Instituto de Meteorología,
no. 134, La Habana.
Alfonso, AP, Elizalde, M & Solano, O 1985. El mesoclima
de la Península de Zapata, Reporte de investigación
del Instituto de Meteorología, no. 12, La
Habana.
Alfonso, AP 1986. “Aspectos climatológicos de las
turbonadas en la Ciudad de la Habana”, Ciencias de
la Tierra y el Espacio, vol. 12, pp. 85-100.
Alfonso, AP & Florido, A 1993. El clima de Matanzas,
Ed. Academia, La Habana.
Álvarez, L, Borrajero, I, Álvarez, R, Aenlle, L, Pérez,
B, Fernández, N, Pérez, M, Muñiz, L, Rodríguez,
L, Rodríguez, M, Iraola, C, Costales, O, Cayón, H
& López, L 2005a. Estudio de la localización espacial
de las tormentas eléctricas en Cuba y su tendencia, Informe
final de resultado científico, UDICT, Instituto
de Meteorología, La Habana.
Álvarez, L, Borrajero, I & Álvarez, R 2005b. “Regionalización
de las tormentas eléctricas en cuba a
partir del estudio de su marcha anual”, Memorias
III Congreso Cubano de Meteorología, Ciudad Habana,
Cuba, del 5 al 9 de diciembre de 2005 (publicación
electrónica), ISBN 959-7160-31-5.
Álvarez, L 2006. Estudio de la localización espacial de
las tormentas eléctricas en Cuba y su tendencia, Tesis
presentada en opción del grado de doctor en Ciencias
Meteorológicas, Instituto de Meteorología, La
Habana, Cuba.
Álvarez, L, Borrajero, I & Álvarez, R 2009. “Análisis
de la calidad de los registros de código de estado
de tiempo presente y representatividad de los fenómenos
neblinas y nieblas a partir del estudio deesta variable”, Memorias del V Congreso Cubano de
Meteorología, Ciudad Habana, del 30 de noviembre
al 4 de diciembre de 2009 (publicación electrónica),
ISBN 978-959-7167-20-4,
Álvarez, L, Borrajero, I, Álvarez, R, Aenlle, L, Bárcenas,
M 2012. “Actualización de la distribución espacial
de las tormentas eléctricas en Cuba”, Revista
Cubana de Meteorología, vol. 18, no. 1, pp. 83-99.
Byers, HR & Braham, RR 1949. The thunderstorm, U. S.
Department of Commerce, Washington D. C.
Changnon, SA 1988. “Climatography of Thunder
Events in the Conterminous United States. Part
II: Spatial Aspects”, Journal of Climate, vol. 1, no. 4,
pp. 399-405.
Dai, A 2001a. “Global Precipitation and Thunderstorm
Frequencies. Part I: Seasonal and Interannual
Variations”, Journal of Climate, vol. 14, no.
6, pp. 1092-1111.
Dai, A 2001b. “Global Precipitation and Thunderstorm
Frequencies. Part II: Diurnal Variations”,
Journal of Climate, vol. 14, no. 6, pp. 1112-1128.
Lecha, LB, Paz, LR, Lapinel, B (eds.) 1994. El Clima de
Cuba. Ed. Academia, La Habana, 186 pp.
OMM 1956. World distribution thunderstorm days,
WMO, no. 21, TP 21, Geneva, Switzerland.
WMO 1988. Manual on codes, WMO-no. 306, vol. 1,
sec. D, tab. 4677, Geneva, Switzerland.