Verificación de los Pronósticos de Aeródromo en Cuba (Parte I)
Contenido principal del artículo
Resumen
Se expone la metodología para la verificación de los pronósticos meteorológicos de aeródromo (TAF) emitidos por la Oficina Principal de Vigilancia Meteorológica perteneciente al Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba. Para ello se consideraron los requisitos de la Organización de Aviación Civil Internacional establecidos en el Anexo para los servicios meteorológicos para la navegación aérea internacional, además de otros de índole nacional recogidos en los Manuales y Regulaciones Aeronáuticas Cubanas. El proceso de verificación está conformado por tres etapas fundamentales. La primera etapa está referida a la comparación con límites y rangos establecidos en las Regulaciones Aeronáuticas Cubanas (IACC, 2013) mientras que la segunda está destinada a la verificación de precisión y confiabilidad de los pronósticos. La tercera y última fase será tratada en otra nota técnica.
Las variables a verificar son: dirección y velocidad del viento, precipitación, cobertura nubosa y altura de la nube más baja. Estos resultados se complementan además con las tablas de contingencias y los análisis estadísticos de alto impacto para las operaciones aeronáuticas de ellas derivados, dentro de los cuales se encuentran las falsas alarmas, la probabilidad de detección de los mínimos de visibilidad, de tormentas y niebla entre otros parámetros. El procedimiento aquí expuesto está implementado en el Sistema Automatizado para la Evaluación de los TAF (SAETAF), software introducido oficialmente en la Oficina Principal de Vigilancia Meteorológica en Cuba desde noviembre de 2015. Asimismo, la metodología presentada bien pudiera utilizarse en la verificación de los TAF elaborados por Oficinas Meteorológicas de Aeródromo de otros países.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
IACC. (2013). Regulaciones Aeronáuticas Cubanas (RAC-3) (Manual 6ta edición). Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba.
OACI. (2013). Meteorological service for international air navigation: International standards and recommended practices : annex 3 to the Convention on International Civil Aviation. International Civil Aviation Organization.