Estado del Clima en Cuba 2021. Resumen ampliado
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente informe se realiza una descripción del estado del clima en Cuba durante el año 2021, a partir del análisis del comportamiento de determinados indicadores y variables climáticas, así como de algunos factores que regulan la variabilidad del clima en Cuba y en la región. Estos indicadores proporcionan la información más relevante con relación a las variaciones que se produjeron en el clima en el pasado año. La temperatura media anual fue la tercera más alta desde 1951, al alcanzar un valor que superó a la media histórica del período 1961-1990 en 0.86 °C. En correspondencia, se reportaron 23 nuevos récords de temperatura máxima. La influencia del evento La Niña 2021-2022 se reflejó en la activa temporada ciclónica 2021. No obstante, los acumulados anuales de lluvia estuvieron por debajo de la media histórica en casi todo el país, lo cual se reflejó con la ocurrencia de sequía meteorológica y agrícola.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Fonseca, C., Hernández, D., Alpizar, M., González, I. T., Gil, L., Cutié, V., Martínez, M., Barcia, S., Vazquez, R., Hernández, M., Velázquez, B., Pérez, R., & Valderá, N. (2021). Estado del Clima en Cuba 2020. Resumen ampliado. Revista Cubana de Meteorología, 27(2), 18. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/561
Hernández, M., Martínez, C. A., & Marzo, O. (2014). Consequences of sea level variability and sea level rise for Cuban territory. Proceedings of the International Association of Hydrological Sciences, 365, 22-27. https://doi.org/10.5194/piahs-365-22-2015
Hernández, M., & Marzo, O. (2009). Variabilidad estacional del nivel del mar en el Archipiélago cubano. Serie Oceanológica, 6, 15. http://oceanologia.redciencia.cu