Caracterización de celdas que generan Tormentas Locales Severas en el archipiélago cubano mediante observaciones de radar

Contenido principal del artículo

Alis Varela de la Rosa
Rafael T. Valdés Alberto
Elier Pila Fariñas

Resumen

Las condiciones de formación y desarrollo de las tormentas convectivas son muy complejas, y mucho más cuando estas generan eventos severos como granizos, aeroavalanchas, tornados o trombas marinas, haciendo difícil encontrar características radáricas comunes de fácil identificación en las mismas. Una de las mejores herramientas para esto es el radar meteorológico, pues permite proporcionar datos dentro de las tormentas de forma casi instantánea. Partiendo de esto, se realiza esta investigación, la cual tiene como objetivo caracterizar las celdas que generan Tormentas Locales Severas en el archipiélago cubano mediante observaciones de radar. Este estudio se realiza a partir del análisis de 630 tormentas asociadas a eventos severos que ocurrieron en Cuba entre el 2010 y 2021, mediante observación de radar obtenidas de la red que dispone el país. Se analiza las variables radáricas reflectividad máxima, tope máximo de las celdas convectivas, altura de la máxima reflectividad y la altura máxima de la reflectividad de 45 dBZ. Los resultados mostraron que el 98.6 % de los valores de reflectividad máxima en las tormentas superaban los 45 dBZ, así como que el 99.7 % de los casos analizados superaban los 8 km de altura de sus topes, lo que demuestra la intensidad que caracterizan a las Tormentas Locales Severas en Cuba bajo un ambiente tropical e insular.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Varela de la RosaA., Valdés AlbertoR. T., & Pila FariñasE. (2025). Caracterización de celdas que generan Tormentas Locales Severas en el archipiélago cubano mediante observaciones de radar. Revista Cubana De Meteorología, 31(1), https://cu-id.com/2377/v31n1e09. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/930
Sección
Artículos Originales

Citas

Acosta, G. & Martínez, Y. 2006. “Los tornados en la región occidental de Cuba. Configuraciones sinópticas que favorecen su desarrollo y características por radar”. http//www.formun07Instec.
Aguilar, G., Naranjo, L. & Carnesoltas, M. 2007. “Condiciones a escala sinóptica favorables para la aparición de Tormentas Locales severas en Cuba. Parte I: Período Poco Lluvioso”. Revista Cubana de Meteorología, vol.15, no.2 del 2009. INSMET.
Alfonso, A. P. & Córdoba, L. 1987: Los mesociclones del 16 de febrero en las provincias habaneras. Reporte de investigación. Insmet Cuba #16, 26 pp.
Alfonso, A. P. 1994. “Climatología de las tormentas locales severas de Cuba”. Cronología. La Habana, Cuba: Editorial Academia, 168 p., ISBN: 978-95-902-0060-1, [Consulted: 20 julio, 2023].
Briliov, G. B. & Gachina. S. B. 1984.” Diagnóstico del comportamiento vertical de las nubes en el fondo de una capa nubosa por parámetros de radiolocalización. Radiolocalización Meteorológica”. Leningrado 174 -177 pp (en Ruso)
Browning, K. A. 1965. “The evolution of tornadic storms”. J. Atmos. Sci., 22, 664–668.
Browning, K.A. 1977. “The Structure and Mechanisms of Hailstorms. In: Foote, G.B., Knight, C.A. (eds) Hail: A Review of Hail Science and Hail Suppression”. Meteorological Monographs, vol 16. American Meteorological Society, Boston, MA. https://doi.org/10.1007/978-1-935704-30-0_1
Byers, H. R. & Braham Jr., R. R. 1948. “Thunderstorm structure and circulation”, J. Meteorol., 5, 71–86.
Carnesoltas Calvo, M. 2002. “La circulación local de brisa de mar y tierra. Conceptos fundamentales”. Revista Cubana de Meteorología. Instituto de Meteorología. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. Ciudad de La Habana. Cuba. Volumen 9. Número 1. 2002. 39-60 pp.
Córdoba, L. & Alfonso, A. P. 1992. “Sistemas frontales en el occidente de Cuba”. Revista Cubana de Meteorología 5 (1) 67 – 82 pp.
Donaldson, R. J. 1965. “Methods for identifying Severe Thunderstorm by radar: A Guide and bibliography”, Bull. Amer. Meteor. Soc, 46, 174 – 193 pp.
Fabry, F. 2015. "Meteorology and radar in Radar meteorology: principles and practice”. Cambridge Univ. Press, Cambridge, U.K. vol. ch. 1, pp. 10-25,.
Fraile R., Castro, A., Sánchez, J. L., Marcos, J. L. & López, L. 2001. “Noteworthy C-band radar parameters of storms on hail days in northwestern Spain”. Atmos. Res. 59-60, 41-61.
Gamboa, F., Vázquez, W., Rodríguez, O., Pérez, C. & Aroche, R. 1993. “Complejo Radárico Automático para la información de Lluvia Localizada (CRAILL)”. [Inédito] Informe Científico al INSMET.
Gamboa, F., 2004. “Selección de indicadores radáricos como productores de severidad”. Tesis en Opción al Título Académico de Máster en Ciencias Meteorológicas. Instituto Superior de Ciencias Aplicadas. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, 55 pp.
Hong, Y. & Gurley, J. 2014. “Radar Hydrology: Principles, Models, and Applications”. 1st edition. CRC Press Taylor & Francis Group. ISBN 9781466514614. DOI:10.1201/b17921
Houze, R. A. 1993. “Cloud Dynamics”. International geophysics series. 539 pp.
Varela, A. 2017. “Formación de tornados no asociados a superceldas en la región occidental de Cuba”. Tesis de Maestría en Ciencias Meteorológicas, La Habana, Cuba.
Watanabe, H., & Ogura, Y. 1987. “Effects of orographically forced upstream lifting on mesoscale heavy precipitation: A case study”. J. Atoms. Sci., 44, 661-675.
WMO Bulletin Vol. XV, No. 1 – January 1966 https://library.wmo.int/idurl/4/41586

Artículos más leídos del mismo autor/a