Caracterización de los reportes de tormentas locales severas en Cuba entre 1980-2020
Contenido principal del artículo
Resumen
Las Tormentas Locales Severas son eventos meteorológicos que presentan uno o varios fenómenos severos como son: tornado, granizos, vientos lineales fuertes y trombas marinas. Estos fenómenos meteorológicos son cada año una realidad en Cuba, ocasionando daños a la economía y la sociedad, por ello resulta necesario caracterizar las Tormentas Locales Severas en el territorio nacional a partir de los registros de reportes en el período 1980-2020. En la investigación se revisaron los Estados Generales del Tiempo, elaborados diariamente por el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, así como las Notas Meteorológicas elaboradas por los Centros Meteorológicos Provinciales, a partir de los cuales se creó una tabla de reportes, con un alto grado de confiabilidad. Para el estudio se analizó la distribución de los reportes por años y meses, eventos de severidad, provincia, así como la ocurrencia combinada de eventos. Los resultados evidencian que las Tormentas Locales Severas ocurren todos los años en Cuba, con una mayor incidencia entre los meses de mayo y julio, lo que coincide con el periodo lluvioso del año. Por otra parte, se encontró que los eventos que más predominan son los granizos y las aeroavalanchas.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Alfonso, A. P. (1986). Aspectos climatológicos de las turbonadas en la Ciudad de la Habana. Ciencias de la Tierra y el Espacio, 12, 85-100.
Alfonso, A. P. (1994). Climatología de las tormentas locales severas de Cuba: Cronología. Editorial Academia.
Álvarez, L., & Borrajero, I. (2018). Distribución espacial de fenómenos meteorológicos en Cuba clasificados a partir del tiempo presente I. Revista Cubana de Meteorología, 24(1), 95-110. http://rcm.i nsmet.cu/index.php /rcm/article/view/262/302.
Alvarez, L., Borrajero, I., Alvarez, R., Aenlle, L., Rivero, I. R., Iraola, C., Rojas, Y., & Hernández, H. (2012). Estudio de la marcha interanual de la frecuencia de ocurrencia de observaciones con tormenta para el territorio cubano. Revista de Climatología, 12. http://webs.ono.com/reclim/reclim12a.pdf
Carnesoltas, Mario. (2002). La circulación local de brisa de mar y tierra. Conceptos fundamentales. Revista cubana de Meteorología, 9(1).
Fujita, T. T. (1978). Manual of downburst identification for project NIMROD (Satellite and Mesometeorology Research Paper NTIS PB-286048; p. 104). Dept. of Geophysical Sciences, University of Chicago.
Golden, J.H. (1973). Some statistical aspects of waterspout formation. Weatherwise, 26(3), 108-117.
Lecha, L. B., Lapinel, B., & Paz, L. R. (1994). El Clima de Cuba. Academia.
Orlanski, I. (1975). A rational subdivision of scales for atmospheric processes. Bulletin of the American Meteorological Society, 65(1), 527-530.
Peterson, R. E. (1978). Waterspout statistics for Nassau, Bahamas. Journal of Applied Meteorology and Climatology, 17(4), 444-448.
Rivero, R., Pérez, C., & Antuña, J. C. (1981). Climatología sinóptica de las tormentas severas locales de Cuba. Boletín Científico Técnico, 6(1), 1-9.
Varela, A. (2017). Formación de tornados no asociados a superceldas en la región occidental de Cuba [Tesis de Maestría]. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas, Universidad de La Habana.