Comportamiento de los días con reportes de tls en las regiones de Cuba y su relación con las fases del evento enos en el período 1990-2020
Contenido principal del artículo
Resumen
Las Tormentas Locales Severas afectan al territorio cubano en cualquier época del año y constituyen una de las principales variaciones en el clima. Estas variaciones parecen estar asociadas con oscilaciones o ciclos de muy baja frecuencia en las condiciones climáticas de fondo, dentro de procesos de la variabilidad natural del clima. Una de estas oscilaciones es El Niño – Oscilación del Sur, el cual juega un papel importante como elemento de forzamiento en la variabilidad climática de Cuba. Teniendo en cuenta lo anterior, en esta investigación se plantea como objetivos: hallar la distribución mensual de las Tormentas Locales Severas en las regiones de Cuba, encontrando los meses de mayor severidad, así como su relación con las fases del evento El Niño – Oscilación del Sur y analizar la relación entre los días con reportes de Tormentas Locales Severas y la intensidad de las fases de El Niño – Oscilación del Sur en el período lluvioso y poco lluvioso. Entre los materiales y métodos que se utilizaron se encuentran la base de datos del índice de El Niño – Oscilación del Sur y la de reportes de Tormentas Locales Severas. Se demostró que, los meses de mayor ocurrencia de actividad severa coinciden con el período lluvioso del año, resultando los meses de mayo a agosto como los de mayor frecuencia, destacándose julio como el mes de máxima actividad severa para el occidente y el centro, mientras que, en la región oriental lo es junio. Además, se observó que la fase que más favoreció la formación de Tormentas Locales Severas fue la fase Neutra del evento El Niño – Oscilación del Sur, seguida de la fase cálida y en menor medida la fase fría. Por otra parte, se evidenció que en el período lluvioso y poco lluvioso el mayor número de reportes de fenómenos severos ocurre cuando los valores del Índice de El Niño – Oscilación del Sur son débiles durante las fases La Niña y El Niño.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Alfonso, A. P. (1994). Climatología de las tormentas locales severas de Cuba. Cronología. Editorial Academia, La Habana. 168 p. https://isbn.cloud/9789590200601/climatologia-de-las-tormentas-locales-severas-cronologia
Álvarez, L. (2006). Estudio de la localización espacial de las tormentas eléctricas en Cuba y su tendencia. Tesis presentada en opción del grado de Doctor en Ciencias Meteorológicas, Instituto de Meteorología, 149 p. Available: UDICT Instituto de Meteorología file:///C:/scielo/serial/cu-rcm/v27n1/xsl/html/www.insmet.cu
Carnesoltas, M. (2002). La brisa de mar y tierra. Conceptos fundamentales. Revista Cubana de Meteorología, 9(1):39–60. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/340
Carnesoltas M., Aguilar G., Naranjo L. (2010). Condiciones a escala sinóptica favorables para la aparición de tormentas locales severas en Cuba. Período lluvioso. Revista cubana de meteorología / vol.16 no.1. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/128
Centella, A.; Naranjo, L.; Paz, L.; Cárdenas, P.; Lapinel, B.; Ballester, M.; Pérez, R.; Alfonso, A.; González, C. & Limia, M. (1997). Variaciones ycambios del clima en Cuba. Reporte de Investigación., La Habana, Cuba: Centro Nacional del Clima, Instituto de Meteorología, 59 p. https://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/2820/3/Impacto%20del%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20y%20Medidas%20de%20Adaptaci%C3%B3n%20en%20Cuba%20CAPITULO%2002.pdf
Centella, A.; Llanes, J. & Paz, L. (2001). República de Cuba: Primera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La Habana: Instituto de Meteorología de Cuba, 169 p. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Cuba%20INC.pdf
Magaña V., Pérez J. L., Vázquez J. L., Carriosoza E. y Pérez J. (1999). El Niño y El Clima. Los impactos de El Niño en México. En Magaña R.V.O. (Ed). Sep - CONACYT. 229. pp. https://iri.columbia.edu/~idb_enso/luisbrito/Impacts.html
Maturana J., Bello M., Manley M. (2004). Antecedentes históricos y descripción del fenómeno El Niño, Oscilación del Sur. Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile. Departamento de Oceanografía. Errázuriz 254, Playa Ancha, Valparaíso. http://www.cona.cl/pub/libro_elnino/1maturana.pdf
Naranjo, L. (1994). Uso de los Índices de Circulación para la caracterización de las condiciones atmosféricas en las inmediaciones de Cuba. Reporte de Investigación. Grupo Nacional de Pronóstico a Largo Plazo, La Habana, Cuba: Instituto de Meteorología, 52 p.
OMM. (2014). El Niño/Oscilación del Sur, Tiempo – clima – agua, No.1145. https://docplayer.es/12960509-Omm-no-1145-el-nino-oscilacion-del-sur.html
Pabón J., Montealegre J. (2017). Los fenómenos de El Niño y de La Niña, su efecto climático e impactos socioeconómicos, Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, Colección Jorge Álvarez Lleras no. 34, Bogotá D.C, Colombia. https://repositorio.accefyn.org.co/bitstream/001/113/1/Fenomeno%20del%20ni%C3%B1o%20y%20la%20ni%C3%B1a%20WEB.pdf
Pérez R., Salas I., Dole J. (2004). El evento ENOS y la QBO y su influencia sobre Cuba y los mares adyacentes, Instituto de Meteorología, CITMA, Ciudad de La Habana, Cuba. https://repositorio.geotech.cu/jspui/bitstream/1234/1624/1/El%20Evento%20ENOS%2C%20la%20QBO%20y%20su%20influencia%20sobre%20Cuba.pdf