La Climatología Sinóptica en Cuba. Parte 4: El comportamiento de los tipos concatenados de situaciones (1970-2022)
Contenido principal del artículo
Resumen
La clasificación de los Tipos de Situaciones Sinópticas que afectaron las mitades occidental y oriental de Cuba en el periodo 1970-2022 fue la base para elaborar la climatología de los tipos concatenados de situaciones sinópticas que influyen sobre el archipiélago cubano y zonas marinas adyacentes, mediante la combinación de los códigos de ambas regiones que cumplen los principios de clasificación. El objetivo del trabajo es describir las principales características climáticas de los procesos atmosféricos que contienen la combinación de las situaciones sinópticas influyentes, su variabilidad multianual, marcha anual y anomalías. También, se calcularon las tendencias de varios tipos concatenados, y se elaboraron objetivamente los mapas que muestran los principales cambios observados en los patrones isobáricos regionales, representativos de los tipos concatenados con tendencia significativa, aportando nuevos conocimientos sobre los desplazamientos que están ocurriendo en la posición media de los centros de bajas presiones sobre el mar Caribe y Cuba durante el pico de la temporada ciclónica; así como, la génesis de los cambios observados en el comportamiento de los sistemas frontales, el aumento de los débiles gradientes de presión atmosférica y la disminución de la duración del período invernal en Cuba. Por último, se establecen tres intervalos o períodos de años, caracterizados por el predominio de distintos grupos de tipos concatenados, asociados con los mecanismos de la circulación general de la atmosfera influyentes sobre América del Norte.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Lecha, L., Soler, E., Sánchez, L. y Verdecia, Y. (2024a). La Climatología Sinóptica en Cuba. Parte 2: El Catálogo de los tipos de situaciones. Rev. Cub. Meteorología, 30(1), enero-marzo, 1-19, ISSN: 2664-0880.
Lecha, L., Soler, E., Sánchez, L., Verdecia, Y. y Roura, P. (2024b). La Climatología Sinóptica en Cuba. Parte 3: Características climáticas de los grupos, tipos y subtipos de situaciones 1970-2022. Rev. Cub. Meteorología, 30(2), abril-junio, 1-31, ISSN: 2664-0880.
Pérez, R. (2006). Cronología de los Huracanes de Cuba. Probabilidad de afectación por huracanes en cada provincia de Cuba. Informe abreviado. Instituto de Meteorología, AMA – CITMA, la Habana, Cuba. 8 p. (inédito).
Rasilla, D.F. y García, J.C. (2007). La Climatología Sinóptica en España. Universidad de Cantabria, España, 207-209 pp.
Roura, P., Arenas, J. C., Sistachs, V. y Díaz, D. (2020). TrendSoft: Software para el análisis de tendencia y puntos de cambio de variables climatológicas. Rev. Cub. Meteorología, 26(3), julio-septiembre, 1-16, ISSN: 2664-0880.
Soler, E., Sánchez, L.M., Lecha, L. y Verdecia, Y. (2020). Los mecanismos elementales de circulación en América del Norte y su relación con las situaciones sinópticas que influyen sobre la mitad occidental de Cuba. Rev. Cub. Meteorología, 26(sp), 1-18, ISSN: 2664-0880.
Soler, E., Lecha, L. y Roura, P. (2025). Comportamiento de los procesos regionales de la circulación atmosférica que influyen sobre América del Norte desde finales del siglo XIX. Rev. Cub. Meteorología, 31(2), abril-junio: 1-12. ISSN: 2664-0880.