Evaluación del riesgo meteoro-trópico en una muestra de adultos cubanos hipertensos de ambos sexos
Contenido principal del artículo
Resumen
El trabajo se apoya en las pruebas individuales del monitoreo ambulatorio de la presión arterial realizado a 5,089 cubanos adultos de ambos sexos, atendidos en la consulta de hipertensión arterial del Hospital Provincial Universitario Cardiocentro Ernesto “Che” Guevara de Villa Clara, entre los años 2012 y 2016, con el fin de estimar experimentalmente sus vulnerabilidades individuales y el peligro asociado a las condiciones meteorológicas influyentes durante las pruebas, para estimar el riesgo meteoro-trópico individual aplicando la metodología para el cálculo del riesgo de desastres, utilizada en los estudios cubanos de peligro, vulnerabilidad y riesgo. Las vulnerabilidades individuales se evaluaron mediante la relación entre los factores de riesgo no modificables de cada paciente y la ocurrencia de anomalías durante el monitoreo ambulatorio. De igual forma, la ocurrencia de estas anomalías se comparó con el comportamiento del estado del tiempo existente durante las pruebas, para definir el llamado “factor de impacto biotrópico” como índice del peligro asociado a cada elemento meteorológico. El estimado del riesgo meteoro-trópico individual se obtuvo como resultado del producto de las vulnerabilidades por los peligros individuales, siendo el riesgo promedio en los hombres un 15 % mayor que en las mujeres de la muestra y con máximos individuales muy altos en algunos individuos de ambos sexos. Los resultados son relevantes para la aplicación práctica de los pronósticos biometeorológicos en el sistema de salud pública del país.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Calvo, C., López, J.E., Rodríguez, M., Hermida, A., Mojón, A., Alonso, I., Fernández, J.R., Ayala, D.E. y Hermida, R.C. (2008). Correlación entre la profundidad de la presión arterial y la función renal en pacientes hipertensos. En: Resúmenes del IV Simposio Internacional de Hipertensión Arterial y II Taller sobre Riesgo Vascular, Centro de Convenciones Bolívar, Santa Clara, Mayo 27-29.
CDN - Consejo de Defensa Nacional (2022). Directiva 1/2022 Para la gestión de la reducción del riesgo de desastre en la República de Cuba. Gaceta Oficial 130, Ordinaria del 20 de diciembre de 2022; 42 p.
CENETEC (2005). Guía Tecnológica 20: Monitor Ambulatorio de Presión Arterial (GMDN 36888). Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud. Secretaría de Salud, México; 18 p.
CNHTA - Comisión Nacional Técnica Asesora del Programa de Hipertensión Arterial (2017). Guía Cubana de Diagnóstico, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial, MINSAP, La Habana; 152 p.
Fernández, P. y Lecha, L. (2008). Validación en el norte de España de dos sistemas de alerta sanitarios basados en la idea del contraste meteorológico extreme. Pub. Asoc. Española Climatología: El cambio climático regional y sus impactos, Serie A-6. ISBN 978-84-612-6051-5.
Hermida, R.C., Calvo, C., López, J.E., Rodríguez, M., Mojón, A., Hermida, A., Fernández, J.R. y Ayala, D.E. (2008). Monitorización ambulatoria de la presión arterial y eventos cardiovasculares. Estudio MAPEC. En: IV Simposio Internacional de Hipertensión Arterial y II Taller sobre Riesgo Vascular, Centro de Convenciones Bolívar, Santa Clara, Mayo 27-29.
Lapinel, B. (1988). La circulación atmosférica y las características espacio-temporales de las lluvias en Cuba. Tesis de doctorado. Inst. Meteorología, La Habana; 147 pp.
Lecha, L. y Delgado, T. (1996). On a regional health watch and warning system. En: Proc. of the 14th Int. Congress of Biomet., Ljubljana, Slovenia, 2(3): 94-107.
Lecha, L. (1998). Biometeorological classification of daily weather types for the humid tropics. Int. Jour. Biomet. 42(2):77-83.
Lecha, L. (2018). Biometeorological forecasts for health surveillance and prevention of meteor-tropic effects. Int. Jour. Biomet. Special Issue on Latin America/Caribbean. DOI 10.1007/s00484-017-1405-2.
Lecha, L. (2019). Pronósticos Biometeorológicos [eBook]. Ed. Citmatel, La Habana; 240 p. ISBN 978-959-237-752-3.
Lugo, D. (2012). Programa Tabla de Contenido (TabCont) para el cálculo analítico de tablas de contingencia y el análisis diferencial de variables meteorológicas. Centro Met. Prov. Villa Clara.
MINSAP (Ministerio de Salud Pública, 2023). Anuario Estadístico de Salud del año 2022. Ctro. Nac. Inf. de Ciencias Médicas, La Habana. ISSN: 1561-4433.
Montezano, A.C., Dulak-Lis, M., Tsiropoulou, S., Harvey, A., Briones, A.M. y Touyz, R.M. (2015). Oxidative Stress and Human Hypertension: Vascular Mechanisms, Biomarkers, and Novel Therapies. Canadian Jour of Cardiology, 31: 631-641.
Ovcharova, V.F. (1981). Cálculo del contenido de oxígeno en el aire sobre la base de parámetros meteorológicos (presión, temperatura y humedad) para el pronóstico de los efectos de las condiciones de hipoxia [en ruso]. Prob. Climatoterapia, fisioterapia y rehabilitación, 2; 29-34.
Peña, A. (2019). Vulnerabilidad, lluvias y desastres en Perú. Boletín de la PUCP, Lima, Perú. En: https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/vulnerabilidad-lluvias-y-desastres-en-el-peru/.
Piepoli, M.F. (2016) Guía sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Rev. Esp. Cardiología, 69(10): 939-987. http://www.revespcardiol.org.
Sarduy, O., Perera, A., Ávila, I. y Martínez, Z. (2004). Comportamiento y evaluación de la tensión arterial en trabajadores agrícolas. Rev. Cub. Salud y Trabajo, 5(1): 26-30.
Sauchay, L., Rivero, A. y Ortiz, P.L. (2017). Mortalidad por accidentes cerebro vasculares e influencia de la variabilidad climática en el occidente de Cuba, 2001-2005. Rev Cub Met, 23, 1:43-56. ISSN 0864-1517.
Sauchay, L. (2023). Risco de mortalidade cerebrovascular associado aos efeitos das temperaturas e da poluição do ar nas capitais brasileiras, 2004-2017. Tesis en opción del grado científico de Dr. en Salud Pública y Medio Ambiente, Esc. Nac. Salud Pública Sergio Arouca, Fundación FioCruz, Río de Janeiro, Brasil; 204 p.
Vergara, C. (2015). Programa para el procesamiento de los ficheros MAPA. Manual de Usuario. Centro de Estudios y Servicios Ambientales, Villa Clara; 18 p.
Zommers, Z. y Singh, A. (2014). Reducing Disaster: Early Warning Systems for Climate Change. Ed. Springer; 387 p. ISBN 978-94-017-8597-6.