Verificación de la formación de tormentas superceldas bajo las condiciones tropicales e insulares de Cuba

Contenido principal del artículo

Anyelis de la Caridad Disotuar Rodés
Alis Varela de la Rosa
Elier Pila Fariñas
Mario Carnesoltas Calvo
Rafael Valdés Alberto

Resumen

Las tormentas superceldas representan la forma más organizada de convección profunda que se generan en la atmósfera. En Cuba se considera poco probable su formación debido a la configuración tropical e insular que existe en el área geográfica, aunque no se descarta la posibilidad de que estas se produzcan de manera aislada bajo determinadas condiciones.  La investigación tuvo como objetivo verificar la formación de tormentas superceldas bajo las condiciones tropicales e insulares de Cuba. Se seleccionaron cinco casos de estudio teniendo en cuenta eventos y patrones severos que puede describir una tormenta supercelda. Se analizaron las condiciones sinópticas de estos días, así como imágenes del satélite meteorológico GOES 16 y observaciones del radar meteorológico, además a partir del modelo de pronóstico numérico del tiempo RAP se extrajeron los datos para analizar las dos teorías referentes a la cizalladura y su influencia en la formación de rotación dentro de las superceldas. Como resultados no se pudo verificar la presencia de tormentas superceldas bajo las condiciones tropicales e insulares de Cuba, sin embargo, si se encontró la presencia de tormentas con dimensiones similares a las superceldas formadas en latitudes medias.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Disotuar RodésA. de la C., Varela de la RosaA., Pila FariñasE., Carnesoltas CalvoM., & Valdés AlbertoR. (2025). Verificación de la formación de tormentas superceldas bajo las condiciones tropicales e insulares de Cuba. Revista Cubana De Meteorología, 31(3). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/970
Sección
Artículos Originales

Citas

Atlas, D. (1963). Radar analyses of severe storm. Meteorologycal Monograhs. 5 (27): 177 – 214.
Chatterjee, P., and Prakash, P. (1989). A radar study of severe thunderstorms around Delhi, Northern India, during the Monsoon season.Atmospheric Research, 22 (1989) 373-384. Elsevier Science Publishers B. V., Amsterdam.
Carnesoltas, M. (2002). La brisa de mar y tierra. Conceptos fundamentales. Revista Cubana de Meteorología, 9(1). 39–60 pp: ISSN. 0864–151X.
Castro, A., Sánchez, J., Faile, R., y Madrid, J. (1989). Análisis de la estructura de las tormentas del Valle Medio del Ebro. Bol. San. Veg. Plagas, 15: 149-160, 1989. Laboratorio de Física de la Atmósfera. Universidad de León.
Davis-Jones, R. (1984). Streamwise Vorticity: The Origin of Updraft Rotation in Supercell Storms. National Severe Storms Laboratory,pp 2991.
Donaldson, R. J. (1965). Methods for identifying Severe Thunderstorm by radar: a guide and bibliography, bolletin AM5.
Doswell, C., and Burgess, D. (1993). Tornadoes and tornadic storms: A review of the conceptual models. The tornado: Its Structure, Dynamics, Prediction and Hazards, Geophys. Monogr., No 79, Amer. Geophys Union, 161-172.
Fujita, T. (1985). The downburst, microburst and macroburst. University of Chicago. SMRP Research Paper, (210).
Gamboa, F.; W. Vázquez, O. Rodríguez, C. Pérez, R. Aroche, R. Rubirosa, I. Medina y J.C. Antuña(1993). Complejo Radárico Automático para la Información de Lluvia Localizada (CRAILL). [inédito]. Informe científico al INSMET.
Gamboa, F. (2004). Selección de indicadores radáricos como productores de severidad. Tesis en Opción al Título Académico de Máster en Ciencias Meteorológicas. Instituto Superior de Ciencias Aplicadas. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, 55 pp.
Greene, D.R., and Clark, R.A. (1972). Vertycally Integrated Liquid Water – A New Analysis Toll. Mon wea, Rev., 100, 548 – 552.
Markowski, P. M. & Y. P. Richardson (2009). Tornadogenesis. Our current understanding, forecasting considerations, and questions to guide future research. Atmos. Res., 93, 3–10 pp.
Markowski, P., and Richardson, Y. (2010). Mesoescale Meteorology in Midlatitudes. Wiley-Blackwell. ISBN: 978-047-074-2136. 430 pp.
Quirantes, J. (2008). Nociones básicas sobre Supercélulas. INM, Agencia Estatal de Meteorología (AEMet).
Quirantes, J., Martín, R., y Mora, N. (2014). Características básicas de las supercélulas en España. Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). NIPO: 281-14-008-X.
Rotunno, R., & Klemp, J. B. (1982). The influence of the shear–induced pressure gradient on thunderstorm motion. Mon. Weather Rev. 110, 136–151 pp.
Rotunno, R., & Klemp, J. B. (1985). On the rotation and propagation of simulated supercell thunderstorms. J. Atmos. Sci. 42, 271–292 pp. Sauvageot, H. (1982). Radarmeteorologie. Teledeteccion active de L' atmosphere. Ed, Eyrolles. Paris, France.
Stull, R. (2015). Practical Meteorology: An Algebra-based Survey of Atmospheric Science. ISBN-13: 978-0-88865-176-1.
Varela, R. (2017). Factores que intervienen en la formación de tornados en la región occidental de Cuba. Tesis en opción al título académico de Master en Ciencias Meteorológicas. La Habana, Cuba.
Weisman, M., & Rotunno, R. (2000). The use of vertical wind shear versus helicity in interpreting supercell dynamics. J. Atmos. Sci., 57, 1452–1472 pp.
Wicker, L. & Cantrell, L. (1996). The Role of Vertical Buoyancy Distributions in Miniature Supercells. Prepints, 18th Conference on Severe Local Storms, San Francisco, CA, American Meteorological Society, 225-229.
Zipser E. J., and Lutz, K. R. (1994). The vertical profile of indicator of storm intensity and lightning probability. Mon. Wea. Rev., 122, 1751-1759.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>