Caracterización de la marcha anual de las tormentas con registros de tiempo presente y pasado
Contenido principal del artículo
Resumen
Conocer las épocas del año con mayor actividad de tormenta es una información que permite diseñar actividades que contengan protección contra descargas tanto para la salvaguarda de las personas como de recursos económicos. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la marcha anual de la frecuencia de ocurrencia de observaciones con tormenta y del número promedio de días con tormenta para todas las estaciones meteorológicas de Cuba a partir de los registros de código de estado de tiempo presente y pasado. La base de información para el estudio la constituyen los registros de código de estado de tiempo presente y pasado para 68 estaciones meteorológicas del territorio cubano, en el periodo 2005 - 2016 y las diferencias entre las marchas de cada estación se establecerán mediante técnicas de análisis de cluster. El por ciento de ocurrencia promedio de observaciones con tormenta para todas las estaciones de Cuba muestra máximos de ocurrencia cercanos al 20% del total de observaciones en los meses de verano y con máximos absolutos para agosto y septiembre. Por su distribución las marchas anuales de por ciento de ocurrencia presentan dos comportamientos, uno que muestra máximos en julio y agosto característico de la mitad occidental del país y otro con máximo absoluto en septiembre característico de la mitad oriental. Las marchas anuales del número promedio anual de días y por ciento de ocurrencia de observaciones con tormenta son similares, con valores máximos en verano entre junio y septiembre.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Álvarez-EscuderoL., Borrajero-MontejoI., & Rojas-DíazY. (2020). Caracterización de la marcha anual de las tormentas con registros de tiempo presente y pasado. Revista Cubana De Meteorología, 26(3). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/523
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Albrecht, R.; Goodman, S.; Buechler, D. Blakeslee, R. & Christian, H. 2016 “Where are the lightning hotspots on Earth?”. BAMS, 97(11):2051-2068, DOI: 10.1175/BAMS-D-14-00193.1
Álvarez, L. 2006. Estudio de la localización espacial de las tormentas eléctricas en Cuba y su tendencia. Tesis presentada en opción del grado de Doctor en Ciencias Meteorológicas, Instituto de Meteorología, 149 p. Available: UDICT Instituto de Meteorología http://www.insmet.cu.
Álvarez, L.; Borrajero, I.; Álvarez, R.; Aenlle, L. & Bárcenas, M. 2012. “Actualización de la distribución espacial de las tormentas eléctricas en Cuba”. Revista Cubana de Meteorología, 18(1): 83-99, ISSN: 0864-151X.
Álvarez-Escudero, L.; Borrajero, I. & Barcenas, M. 2014. “Análisis de la marcha interanual de fenómenos determinados por el código de tiempo presente para las estaciones de Cuba”. Revista Cubana de Meteorología, 20(2): 56 - 69, ISSN: 0864-151X, http://www.insmet.cu/contenidos/biblioteca/revistas/2014/n2/6.pdf.
Álvarez, L.; Borrajero, I. & Álvarez, R. 2015. “Estudio de la marcha anual de las series de frecuencia de ocurrencia de observaciones con tormentas”. Revista Cubana de Meteorología, 21(2): 3-15, ISSN: 0864-151X, http://www.insmet.cu/contenidos/biblioteca/revistas/2015/n2/01.pdf.
Álvarez-Escudero, L. & Borrajero, I. 2016. “Caracterización de la marcha anual de fenómenos meteorológicos en Cuba, clasificados según el código de tiempo presente”. Revista Cubana de Meteorología, 22(1): 3-28, ISSN: 0864-151X, http://www.insmet.cu/contenidos/biblioteca/revistas/2016/n1/01.pdf
Álvarez-Escudero, L.; Borrajero, I.; García-Santos, Y.;Roura, P.;Rodríguez, Y. 2019. "Aporte de la información de tiempo pasado a la contabilidad de tormentas en Cuba". Revista Cubana de Meteorología, ISSN: 0864-151X.
Cecil, D.J.; Buechler, D.E. & Blakeslee, R.J. 2014. “Gridded lightning climatology from TRMM ‐ LIS and OTD: Dataset description”. Atmospheric Research, 135 - 136: 404‐414, DOI: 10.1016/j.atmosres.2012.06.028.
Dai, A. 2001a. “Global Precipitation and Thunderstorm Frequencies. Part I: Seasonal and Interannual Variations”. Journal of Climate, 14(6): 1092-1111.
Dai, A. 2001b. “Global Precipitation and Thunderstorm Frequencies. Part II: Diurnal Variations”. Journal of Climate, 14(6): 1112-1128.
Garcia-Santos, Y. & Álvarez-Escudero, L., 2018. “Climatología de las tormentas eléctricas determinadas a partir del código de estado de tiempo pasado”. Revista Cubana de Meteorología, 24(2): 201-215, ISSN: 0864-151X, http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/426.
Lecha, L. B.; Paz, L. R. & Lapinel, B. E. (eds.). 1994. El Clima de Cuba. La Habana: Editorial Academia, 186 p, ISBN 959-02-0006-0.
OMM (Organización Meteorológica Mundial). 1956. World distribution thunderstorm days. WMO No. 21, TP 21, 71 pp.
OMM 2011. Manual de Claves. Claves Internacionales. Volumen I.1, Parte A, Claves Alfanuméricas, OMM No. 306, Tabla 4678
Orville, R. E.; Huffines, G. R.; Burrows, W. R; Holle, R. L. & Cummins K. L. 2002. “The North American Lightning Detection Network (NALDN)-First Results: 1998-2000”. Monthly Weather Review, 130: 2098- 2109.
Virts, K. S.; Wallace, J. M.; Hutchins, M. L. & Holzworth, R. H. 2013. “Highlights of a New Ground-Based , Hourly Global Lightning Climatology”. BAMS, 15: 1381 -1391, DOI: 10.1175/BAMS-D-12-00082.1.
Álvarez, L. 2006. Estudio de la localización espacial de las tormentas eléctricas en Cuba y su tendencia. Tesis presentada en opción del grado de Doctor en Ciencias Meteorológicas, Instituto de Meteorología, 149 p. Available: UDICT Instituto de Meteorología http://www.insmet.cu.
Álvarez, L.; Borrajero, I.; Álvarez, R.; Aenlle, L. & Bárcenas, M. 2012. “Actualización de la distribución espacial de las tormentas eléctricas en Cuba”. Revista Cubana de Meteorología, 18(1): 83-99, ISSN: 0864-151X.
Álvarez-Escudero, L.; Borrajero, I. & Barcenas, M. 2014. “Análisis de la marcha interanual de fenómenos determinados por el código de tiempo presente para las estaciones de Cuba”. Revista Cubana de Meteorología, 20(2): 56 - 69, ISSN: 0864-151X, http://www.insmet.cu/contenidos/biblioteca/revistas/2014/n2/6.pdf.
Álvarez, L.; Borrajero, I. & Álvarez, R. 2015. “Estudio de la marcha anual de las series de frecuencia de ocurrencia de observaciones con tormentas”. Revista Cubana de Meteorología, 21(2): 3-15, ISSN: 0864-151X, http://www.insmet.cu/contenidos/biblioteca/revistas/2015/n2/01.pdf.
Álvarez-Escudero, L. & Borrajero, I. 2016. “Caracterización de la marcha anual de fenómenos meteorológicos en Cuba, clasificados según el código de tiempo presente”. Revista Cubana de Meteorología, 22(1): 3-28, ISSN: 0864-151X, http://www.insmet.cu/contenidos/biblioteca/revistas/2016/n1/01.pdf
Álvarez-Escudero, L.; Borrajero, I.; García-Santos, Y.;Roura, P.;Rodríguez, Y. 2019. "Aporte de la información de tiempo pasado a la contabilidad de tormentas en Cuba". Revista Cubana de Meteorología, ISSN: 0864-151X.
Cecil, D.J.; Buechler, D.E. & Blakeslee, R.J. 2014. “Gridded lightning climatology from TRMM ‐ LIS and OTD: Dataset description”. Atmospheric Research, 135 - 136: 404‐414, DOI: 10.1016/j.atmosres.2012.06.028.
Dai, A. 2001a. “Global Precipitation and Thunderstorm Frequencies. Part I: Seasonal and Interannual Variations”. Journal of Climate, 14(6): 1092-1111.
Dai, A. 2001b. “Global Precipitation and Thunderstorm Frequencies. Part II: Diurnal Variations”. Journal of Climate, 14(6): 1112-1128.
Garcia-Santos, Y. & Álvarez-Escudero, L., 2018. “Climatología de las tormentas eléctricas determinadas a partir del código de estado de tiempo pasado”. Revista Cubana de Meteorología, 24(2): 201-215, ISSN: 0864-151X, http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/426.
Lecha, L. B.; Paz, L. R. & Lapinel, B. E. (eds.). 1994. El Clima de Cuba. La Habana: Editorial Academia, 186 p, ISBN 959-02-0006-0.
OMM (Organización Meteorológica Mundial). 1956. World distribution thunderstorm days. WMO No. 21, TP 21, 71 pp.
OMM 2011. Manual de Claves. Claves Internacionales. Volumen I.1, Parte A, Claves Alfanuméricas, OMM No. 306, Tabla 4678
Orville, R. E.; Huffines, G. R.; Burrows, W. R; Holle, R. L. & Cummins K. L. 2002. “The North American Lightning Detection Network (NALDN)-First Results: 1998-2000”. Monthly Weather Review, 130: 2098- 2109.
Virts, K. S.; Wallace, J. M.; Hutchins, M. L. & Holzworth, R. H. 2013. “Highlights of a New Ground-Based , Hourly Global Lightning Climatology”. BAMS, 15: 1381 -1391, DOI: 10.1175/BAMS-D-12-00082.1.