Significación del tiempo pasado en la determinación de la ocurrencia de las tormentas eléctricas
Contenido principal del artículo
Resumen
Los estudios sobre el fenómeno tormenta eléctrica tienen una especial importancia en cuanto a la protección de vidas humanas y bienes materiales. Debido a la carencia de investigaciones sobre este fenómeno meteorológico a partir de los registros de código de estado de tiempo pasado, el actual trabajo se traza como objetivo determinar la influencia de este código en el cálculo de las variables “frecuencia de ocurrencia de observaciones con tormenta” y “número promedio anual de días con tormenta”, para las provincias La Habana, Artemisa y Mayabeque, tomando como período de estudio el comprendido entre los años 2000 y 2016, según la calidad de los registros. Como segundo paso se pretende conseguir la distribución espacial de las variables en cuestión en el área seleccionada. Las series de frecuencia de ocurrencia y días con tormenta asociadas a los códigos de tiempo pasado y presente se contabilizaron según mes del año y hora del día para cada estación meteorológica. Para evaluar la influencia del tiempo pasado se utilizaron las pruebas F de Snedecor-Fisher, t de Student.y la prueba de intervalos de confianza en aras de probar la desigualdad significativa de las varianzas y las medias de las muestras en estudio. Se obtuvo que el código en cuestión aporta un 3% a la frecuencia de ocurrencia y 25 días al número de días. La distribución espacial de las variables en estudio muestra un aumento de la ocurrencia del fenómeno desde las costas hacia el interior de la región.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Alfonso, A. P. (1986). Aspectos climatológicos de las turbonadas en la Ciudad de la Habana. Ciencias de la Tierra y el Espacio, 12: 85 – 100.
Álvarez, L., I. Borrajero, R. Álvarez, L. Aenlle, B. Pérez, N. Fernández, M. Pérez, L. Muñiz, L. Rodríguez, M. Rodríguez, C. Iraola, O. Costales, H. Cayón, L. López (2005a). Estudio de la localización espacial de las tormentas eléctricas en Cuba y su tendencia. Informe final de Resultado Científico, UDICT, Instituto de Meteorología, 92 pp.
Álvarez, L.; R. Álvarez.; I. Borrajero; L. Aenlle (2005b). Distribución espacial de las tormentas eléctricas y su tendencia en la región occidental de la Isla de Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 12(2) 35-42.
Álvarez, L. (2006a). Estudio de la localización espacial de las tormentas eléctricas en Cuba y su tendencia. Tesis presentada en opción del grado de Doctor en Ciencias Meteorológicas, UDICT, Instituto de Meteorología, 149 pp.
Álvarez, L.; I. Borrajero; R. Álvarez (2006b). Análisis de la tendencia de las series de frecuencia de ocurrencia de observaciones con tormenta, de tormentas con lluvia y de días con tormenta para el territorio cubano. Revista Cubana de Meteorología, 13(1), 83 - 94.
Álvarez, L., I. Borrajero, R. Álvarez, L. Aenlle (2006c). Relación entre probabilidad de ocurrencia de días con lluvia y tormentas eléctricas en Casablanca y Camagüey. IAHS Red Books, Publ. 308, 300 - 305.
Álvarez, L.; I. Borrajero; R. Álvarez; L. Aenlle; N. Fernández; C. Iraola (2009c). Análisis de la representatividad de los datos de código de tiempo pasado para el fenómeno niebla. Memorias del V Congreso Cubano de Meteorología. Ciudad Habana, del 30 de noviembre al 4 de diciembre del 2009. Publicación electrónica, ISBN 978-959-7167-20-4, F:\Data\Trabajos completos.pdf, pp. 1486 – 1500.
Álvarez, L., et al. (2010). Actualización de la distribución espacial de las tormentas eléctricas en Cuba. Instituto de Meteorología.
Álvarez, L. y I. Borrajero (2016c). Distribución espacial de fenómenos meteorológicos en Cuba clasificados a partir del código de tiempo presente. Instituto de Meteorología.
Álvarez, R. (1983). Turbonadas en Cuba respecto a su localización geográfica por las precipitaciones. Ciencias de la Tierra y del Espacio, 7: 111 – 115.
Christian, H. J., R. J. Blakeslee, D. J. Boccippio, W. L. Boeck, D. E. Buechler, K. T. Driscoll, S. J. Goodman, J. M. Hall, W. J. Koshak, D. A. Mach, M. F. Stewart (2003). Global frequency and distribution of lightning as observed from space by the Optical Transient Detector. J. Geophys. Res., 108(D1), 4005, doi:10.1029/2002JD002347.
Dai, A. (2001a). Global Precipitation and Thunderstorm Frequencies. Part I: Seasonal and Interannual Variations. Journal of Climate, 14(6): 1092–1111.
Dai A. (2001b). Global Precipitation and Thunderstorm Frequencies. Part II: Diurnal Variations. Journal of Climate, 14(6): 1112–1128.
Garcia-Santos, Y. (2017). Climatología de las tormentas eléctricas para La Habana, Artemisa y Mayabeque, a partir del código de estado de tiempo pasado. Tesis preentada en opción al título académico de Licenciado en Meteorología, UDICT, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. 77 pp.
Jurado, J.M. (2008). Aplicación de Microsoft Excel a la Química Analítica: validación de métodos analíticos. Sevilla: Universidad de Sevilla-Departamento de Química Analítica.
Lecha, L. B.; L. R. Paz, B. Lapinel, [editores] (1994). El Clima de Cuba. Editorial Academia, La Habana, 186 pp.
OMM (Organización Meteorológica Mundial) (1956). World distribution thunderstorm days. WMO No. 21, TP 21, 71 pp.
Orville, R. E., G. R. Huffines, W. R. Burrows, R. L. Holle, K. L. Cummins (2002). The North American Lightning Detection Network (NALDN)—First Results: 1998–2000. Monthly Weather Review, 130: 2098 – 2109.
Ostle, B. (1980). Estadística aplicada, editorial científico técnica. Mexico DF.
Pessi, A. T., S. Businger (2009). Relationships among Lightning, Precipitation, and Hydrometeor Characteristics over the North Pacific Ocean. J. Appl. Meteor. Climatol., 48, 833–848.
Sneyers, R. (1990): On the statistical analysis of series of observations. Technical Note No. 143, WMO No. 415, 192 pp.
Virts, K.S., et al. (2013). Highlights of a new ground-based, hourly global lightning climatology. Bulletin of the American Meteorological Society. 94(9): p. 1381-1391.
WMO (1988). Manual on codes. WMO – No. 306, Volume 1, Seccion D.