Influencia del viento en el arribo de sargazos a las costas de Cuba

Contenido principal del artículo

Claudia Espinosa Valdés
Evelio García Valdés
Rosemary López Lee

Resumen

Los vientos juegan un papel importante en la llegada de sargazos a las costas cubanas, pues estas macroalgas marinas al carecer de nado propio, dependen de la circulación oceánica y atmosférica para su desplazamiento. Es por ello, que se plantea como objetivo analizar la dirección y velocidad del viento en las costas de Cuba, resaltando los vientos que pudieron favorecer el arribo de sargazos. En esta investigación se utilizaron los datos de viento de las estaciones costeras cubanas. Se demostró que los vientos que influyeron con mayor frecuencia en la costa norte, tanto en el período lluvioso como en el período poco lluvioso, son los del primer cuadrante, siendo los vientos del norte, norte-nordeste y este los más representativos, los que permitieron la llegada de sargazos hacia Matanzas, La Habana, Villa Clara y Guantánamo. En la costa sur, en el período lluvioso y poco lluvioso, los vientos más influyentes fueron los del segundo cuadrante, siendo los vientos del sur-sudeste, sudeste y sur los más predominantes, los que favorecieron el arribo de sargazos hacia Matanzas, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Camagüey, Santiago de Cuba y Granma, así como en el municipio especial Isla de la Juventud. Además, se demostró que, en la región occidental y central del archipiélago, tanto en la costa norte como en la costa sur, los vientos fueron débiles, inferiores a 16 km/h, mientras que, en el resto de los litorales estuvieron entre 17 y 20 km/h.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Espinosa ValdésC., García Valdés E., & López Lee R. (2025). Influencia del viento en el arribo de sargazos a las costas de Cuba. Revista Cubana De Meteorología, 31(3). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/989
Sección
Artículos Originales

Citas

Areces, A. (2002) Taller de Ecoregionalización y Clasificación de Habitats Marinos en la Plataforma Cubana. (Resultados) La Habana, 20-23 de mayo de 2002.
Aguilar-Rosas L, Aguilar-Rosas R, Lora-Sánchez D (2003) Record Size for Gelidium Robustum (Gardner) Hollenberg Et Abbott (Gelidiales, Rhodophyta) in the Pacific Coast of México. Oceánides 18, 83-85
Aguilera-Méndez J, Juárez-Toledo C, Tapia-Fabela J, et al. (2023). Modelación Numérica de la Trayectoria del Sargazo Pelágico Utilizando Ecuaciones Brownianas con Aplicación a las Aguas de la Península de Yucatán, México. Ingeniería Del Agua 27, 45–58.
González, P., 1995. Caracterización de las especies de Sargassum de Playa Gibara, Cuba. Tesis de Diploma, Universidad de Oriente, 80 pp.
Hernández-Lara J.A. (2023). Dinámica del transporte de sargazo pelágico en el Caribe mexicano. Universidad Nacional Autónoma de México. Thesis · September 2023. DOI: 10.13140/RG.2.2.30002.99526.
Hill B (2016) An Analysis of the Factors That Influence the Sargassum Migratory Loop. Texas A&M University. Tesis De Maestría, 30 Pp
Moreira, L. Cabrera, R., Suarez, A.M., 2006. Evaluación de la biomasa de macroalgas marinas del género Sargassum C. Agardh. (Phaeophyta, Fucales). Rev. Invest. Mar., 27(2):115-120.
Ortegón-Aznar I, Ávila-Mosqueda V (2020) Arribazón de Sargazo en la Península de Yucatán: ¿Problema Local, Regional o Mundial? Bioagrociencias 13, 28-37.
Piña, J.J., Balbín, A.I., Pérez-Cordovés I.A., 2010. La contaminación por metales pesados en sargazos procedentes de la costa sur en la península de Guanahacabibes, ¿aún no es preocupante? Revista Cu-bana de Química, XXII (1): 83-88. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443543719011
Stiger-Pouvreau V, Mattio L, De Ramon A, et al. (2023) A Concise Review of the Highly Diverse Genus Sargassum C. Agardh with Wide Industrial Potential. J Appl Phycol 35, 1453-1483
Torres-Conde, E., Martínez-Daranas, B. (2020). Análisis espacio-temporal y oceanográfico de las Arribazones de sargassum pelágico en las playas del Este de La Habana, Cuba. Revista de investigaciones marinas. Rnps: 2096. issn: 1991-6086 vol. 40 no. 1 enero-junio 2020 pp. 22-41
Wang M, Hu C, Barnes BB, et al. (2019) The Great Atlantic Sargassum Belt. Science 365, 83-87.
Zúñiga, D., 1996. Evaluación del Sargassum de arribazón en las costas de Cayo Coco y la influencia de las variables meteorológicas. Tesis de Maestría, Centro de Investigaciones Marinas, Universidad de La Habana, 78 p.

Artículos más leídos del mismo autor/a