Condiciones de poca dispersión de contaminantes atmosféricos en La Habana, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Se evalúa la influencia de la variables meteorológicas y los tipos de situaciones sinópticas (TSS) en condiciones de poca dispersión sobre las concentraciones de los contaminantes atmosféricos (SO2, NO2, O3, PM10 y PM2.5 ) en el Campus del Instituto Superior de Ciencias Aplicadas (InSTEC) de la Universidad de La Habana y en la localidad de San Miguel del Padrón (SMP) durante el periodo de 2015 al 2017 a través de las mediciones realizadas en las estaciones automáticas de monitoreo de la calidad del aire. La situación sinóptica que contribuyo de forma predominante a la ocurrencia de condiciones de poca dispersión fue la TSS VIII (Anticiclón Continental Migratorio) y el segundo lugar la TSS I (Anticiclón del Atlántico). Las muestras horarias que estuvieron por encima de la concentración máxima admisible (CMA) según la NC 1020:2014 fueron 59 y 31 veces para el PM10 y PM2,5 respectivamente, en la localidad de SMP. Por otro lado, en el InSTEC, el PM10 sobrepaso la CMA diaria en 21 ocasiones. Para el caso del PM2,5 fueron sobrepasadas la CMA en 17 veces. El único evento catalogado como episodio extremo de altas concentraciones (SMOG) se desarrolló en la estación de monitoreo de la calidad del aire de SMP durante el día 15 de marzo de 2016. Los demás contaminantes gaseosos sobrepasaron sus respectivas CMA en pocas ocasiones para muestras horarias y diarias y coincidieron en tiempo con las ocurridas para el material particulado. Estas situaciones sinópticas que producen poca dispersión también pueden provocar efectos nocivos sobre la salud humana.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Appelhans, T., Sturman, A., y Zawar-Reza, P. (2012). Synoptic y climatological controls of particulate matter pollution in a Southern Hemisphere coastal city. Internatinal Journal of Climatology, 33(2), 463-479. https://doi.org/10.1002/joc.3439
Álvarez, R., Álvarez, L. (2000). El efecto de acumulación y su influencia en el patrón de dispersión de contaminantes. Revista Brasileña de Meteorología, 15(1), 103-111.
Barcia Sardiñas, S., Ballester Pérez, M. García Valdés, E., González Socorro, J., Cedeño Rojas, Y., y Regueira Molina, V. (2014). Variabilidad temporal de las variables meteorológicas que intervienen en los pronósticos a corto plazo en Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 20(2), 114-124.
Bolufé et al. (2016). Influencia de la variabilidad del clima y la calidad del aire en algunas enfermedades crónicas no transmisibles en la región occidental de Cuba (Informe científico técnico). INSMET.
Bressi, M., Sciare, J., Ghersi, V., Bonnaire, N., Nicolas, J.-F., Petit, J.-E., Moukhtar, S., Rosso, A., Mihalopoulos, N., y Feron, A. (2013). A one-year comprehensive chemical characterisation of ne aerosol (PM2.5) at urban, suburban y rural background sites in the region of Paris (France). Atmospheric Chemistry and Physics, 13(15), 7825-7844. https://doi.org/10.5194/acp-13-7825-2013
Cala, Y. (2015). Patrones sinópticos y zonas de procedencia de masas de aire asociados a la acidificación de las lluvias en Casablanca. [Trabajo de Diploma]. InSTEC.
Calderón, V. A. (2011). Evaluación de riesgos a la salud humana y vegetacional debido a la presencia atmosférica de contaminantes MP10, MP2,5, SO2, NO2, O3 y elementos traza en la cuenca del Aconcagua, Chile. [Tesis para optar al grado de Magister en Gestión y Planificación Ambiental]. Universidad de Chile.
Campbell-Lendrum, D., y Prüss-Ustün, A. (2019). Climate change, air pollution and noncommunicable diseases. Bulletin of the World Health Organization, 97(2), 160–161. https://doi.org/10.2471/blt.18.224295
Collazo, A. (2011). Análisis de la contaminación transfronteriza y local de contaminantes gaseosos precursores de la depositación ácida húmeda y formación de ozono en Cuba. [Tesis en opción al grado de Magíster en Gestión y Planificación Ambiental]. Universidad de Chile.
Cremata, L. (2013). Influencia de los Tipos de Situaciones Sinópticas en la deposición total de metales pesados. Caso de estudio. [Trabajo de Diploma]. InSTEC.
Cuesta et al. (2000). Evaluación del medio ambiente atmosférico en la ribera este de la bahía de La Habana y su repercusión en la salud (Informe científico técnico). INSMET
Cuesta et al. (2009). Estado de la Contaminación Atmosférica en Cuba. En GEO Cuba. Evaluación del medio ambiente cubano. Libro. Publicación del CITMA, PNUMA y AMA. Derechos de propiedad intelectual © 2009. ISBN 978-959-300-002-4.
Cuesta et al. (2014). Diagnóstico del medio ambiente atmosférico producto de las principales fuentes fijas de la Ciudad de la Habana (Informe científico técnico). INSMET.
Cuesta Santos, O. (1995). Caracterización de las concentraciones de los principales compuestos del nitrógeno atmosférico en Cuba y su relación con los Tipos de Situaciones Sinópticas [Tesis inédita]. INSMET
Cuesta Santos, O., González Jaime, Y., Sosa Pérez, C., C, López Lee, R., Bolufé Torres, J., y Reyes Hernández, F. (2019). La calidad del aire en La Habana. Actualidad. Revista Cubana de Meteorología, 25(3), 425-442. http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/download/488/758
Cuesta Santos, O., López Lee, R., González Jaime, Y., Sosa Pérez, C., Bolufé Torres J., García Valdés, E., y Reyes Hernández, F. (2020). Comportamiento del material particulado en La Habana. Valores experimentales. Revista Cubana de Meteorología. 26(sp). 1-20.
Daly, C., Conklin, D. R., y Unsworth, M. H. (2010). Local atmospheric decoupling in complex topography alters climate change impacts. International Journal of Climatology, 30(12), 1857-1864. https://doi.org/10.1002/joc.2007
Davis, R. E., y Kalkstein, L. S. (1990). Using a spatial synoptic climatological classification to assess changes in atmospheric pollution concentrations. Physical Geography, 11(4), 320-342. https://doi.org/10.1080/027236-16.1990.10642410
Dayan, U., y Lamb, D. (2003). Meteorological indicators of summer precipitation chemistry in central Pennsylvania. Atmospheric Environment, 37(8), 1045-1055
https://doi:10.1016/S1352-2310(02)00992-5
Dawson, J. P., Bloomer, B. J., Winner, D. A., y Weaver, C. P. (2014). Understanding the meteorological drivers of U.S. particulate matter concentrations in a changing climate. Bulletin of the American Meteorological Society, 95(4), 521-532. https://doi.org/10.1175/BAMS-D-12-00181.1
EFEverde (2022, April 4). Un 99 % de la humanidad respira aire insalubre, advierte la OMS. EFEverde. https://efeverde.com/aire-insalubre-oms/
Fonseca, M. (2010). Caracterización de las concentraciones de los gaseosos del nitrógeno atmosférico asociados a diversos Tipos de Situaciones Sinópticas (TSS) en la estación La Palma, Pinar del Río, Cuba. [Trabajo de Diploma]. INSTEC
Galloway, J. N., Knap, A. H., y Church, T. M. (1983). The composition of western Atlantic precipitation using shipboard collectors. Journal of Geophysical Research 88(C15). 10859-10864
García, M., Ulloa, H., Ramírez, H., Fuentes, M., Arias, S., y Espinoza, M. (2014). Comportamiento de los vientos dominantes y su influencia en la contaminación atmosférica en la zona metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Revista Iberoamericana de Ciencias. 1(2). 97-116
Gómez Parada, L. A. (2001). Comportamiento espacial y temporal de los contaminantes atmosféricos medidos por la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Santiago. [Tesis de diploma, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/188335
Gómez Parada, L. A. (2022). Caracterización meteorológica de los episodios extremos de contaminación por material particulado fino en Coyhaique, Patagonia, Chile. [Tesis para optar al grado de Magister en Meteorología y Climatología, Universidad de Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/184588
Greene, J. S., Kalkstein L. S., Ye, H., y Smoyer, K. (1999). Relationships between synoptic climatology y atmospheric pollution at 4 US Cities. Theoretical and Applied Climatology, 62(3),163-174. https://doi:10.1007/s007040050081
Horton, D. E., Harshvardhan, H., y Dienbaugh, N. S. (2012). Response of air stagnation frequency to anthropogenically enhanced radiative forcing. Environmental Research Letters, 7(4). https://doi.org/10.1088/1748-9326/7/4/044034
Horton, D. E., Skinner, C. B., Singh, D., y Dienbaugh, N. S. (2014). Occurrence and persistence of future atmospheric stagnation events. Nature Climate Change, 4(8), 698-703. https://doi.org/10.1038/nclimate2272
Lapinel, B. (1988). La circulación atmosférica y las características espacio temporales de las lluvias en Cuba. [Tesis presentada en opción al grado científico de Candidato a Doctor en Ciencias Geográficas]. INSMET.
Lecha, L.; Paz, L. R., y Lapinel, B. (1994). El Clima de Cuba. Editorial Academia.
Leibensperger, E. M., Mickley, L. J., y Jacob, D. J. (2008). Sensitivity of US air quality to mid-latitude cyclone frequency y implications of 1980-2006 climate change. Atmospheric Chemistry and Physics 8(23), 7075-7086. https://doi.org/10.5194/acp-8-7075-2008
Li, L., Qian, J., Ou, C. Q., Zhou, Y. X., Guo, C., y Guo, Y. (2014). Spatial y temporal analysis of Air Pollution Index y its timescale-dependent relationship with meteorological factors in Guangzhou, China, 2001-2011. Environmental Pollution, 190, 75-81. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2014.03.020
López, C. (1978). Factores meteorológicos en la propagación de contaminantes del aire en La ciudad de La Habana (Informe Científico - Técnico No. 46). Editorial Academia
López, C. (2006). Introducción a la Gestión de la Calidad del Aire. Versión electrónica. Registro de Derecho de Autor No: 583 - 2007. Centro de Química y Contaminación Atmosférica, INSMET. La Habana, Cuba.
López et al. (2015). Contribución a la gestión de la calidad del aire en Cuba: Gases contaminantes y Componentes químicos de la lluvia y su relación con las fuentes de emisión y condiciones meteorológicas (Informe de proyecto del CITMA). INSMET
Lu, W., y S. Zhong. (2014). A numerical study of a persistent cold air pool episode in the Salt Lake Valley, Utah. Journal of Geophysical Research Atmospheres, 119(4), 1733-1752. https://doi.org/10.1002/2013JD020410
Manual de las Estaciones Automáticas - Automated Air Quality Monitoring System (TH-2000). República Popular China.
Mojena López, E., Ortega González, A., Casilles Vega, E., y Leyva Santos, Julia. (2015). Nubes de polvo del Sahara. Su presencia en Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 21(1), 120-134
Organización Mundial de la Salud. (2006). Guías de calidad del aire de la OMS relativas al material particulado, el ozono, el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. Resumen de evaluación de los riesgos. Actualización mundial 2005. Organización Mundial de la Salud. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/who_sde_phe_oeh_0602_spa_tcm30-187909.pdf
Pasch, A. N., MacDonald, C. P., Gilliam, R. C., Knoderer, C. A., y Roberts, P. T. (2011). Meteorological characteristics associated with PM2.5 air pollution in Cleveland, Ohio, during the 2009-2010 Cleveland Multiple Air Pollutants Study. Atmospheric Environment, 45(39), 7026-7035. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2011.09.065b
Pérez, L. (2013). Lluvia y bienestar térmico en La Habana. [Trabajo de Diploma]. InSTEC.
Pozo, D., Marín, J. C., Raga, G. B., Arévalo, J., Baumgardner, D., Córdova, A. M., y Mora, J. (2019). Synoptic y local circulations associated with events of high particulate pollution in Valparaiso, Chile. Atmospheric Environment, 196(October 2018), 164-178. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2018.10.006
Reyes Hernández, F., Cuesta Santos, O., González Cruz, R., Palacio Iglesias, D., y Guzmán Vila, M. (2023). Comportamiento de contaminantes atmosféricos en zonas de 2 municipios de La Habana en el trienio 2015–2017. Revista Cubana de Meteorología, 29(1), 1-9
Rutllant, J., y Garreaud, R. (1995). Meteorological air pollution potential for Santiago, Chile: Towards an objective episode forecasting. Environmental Monitoring and Assessment, 34(3), 223-244. https://doi.org/10.1007/BF00554796
Sánchez, P., y Cuesta, O. (1992). Smog en la Ciudad de La Habana. Situación meteorológica asociada. Revista Cubana de Meteorología, 5(1), 3-8
Sanhueza P., Vargas, C., y Mellado, G. (2006). Impacto de la contaminación del aire por PM10 sobre la mortalidad diaria en Temuco. Revista médica de Chile 134(6), 754-761. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sciarttext&pid= S0034-8872006000600012
Shahgedanova, M., Burt T. P., y Davies T. D. (1998). Synoptic climatology of air pollution in Moscow. Theoretical and Applied Climatology, 61(1), 85-102. https://doi.org/10.1007/s007040050054
Stull, R. B. (1988). An Introduction to Boundary Layer Meteorology. Kluwer Academic. https://doi.org/10.1007/978-94-009-3027-8
Tai, A. P., K., Mickley, L. J., y Jacob, D. J. (2010). Correlations between ne particulate matter (PM2.5) y meteorological variables in the United States: Implications for the sensitivity of PM2.5 to climate change. Atmospheric Environment, 44(32), 3976-3984. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2010.06.060
Tang, A., Zhuang, G., Wang, Y., Yuan, H., y Sun, Y. (2005). The chemistry of precipitation and its relation to aerosol in Beijing. Atmospheric Environment, 39(19), 3397-3406. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2005.02.001
Toro, A. R., Kvakic, M., Klai B. Z., Koracin, D., Morales, R., y Leiva, M. (2019). Exploring atmospheric stagnation during a severe particulate matter air pollution episode over complex terrain in Santiago, Chile. Environmental Pollution, 244, 705-714. https://doi.org/10.1016/j.envpol.2018.10.067
Triantafyllou A. G. (2001). PM10 pollution episodes as a function of synoptic climatology in a mountainous industrial area. Environmental Pollution, 112(3), 491-500. https://doi.org/10.1016/S0269-7491(00)00131-7
Vidal, I., López, R., Cuesta, O., Bolufé, J., y García, E. (2018). Condiciones meteorológicas en las inmisiones de contaminantes atmosféricos en dos localidades de La Habana. Revista Cubana de Meteorología. 24(2), 146–158
Wang, H., Xu, J., Zhang, M., Yang, Y., Shen, X., Wang, Y., Chen, D., y Guo, J. (2014). A study of the meteorological causes of a prolonged y severe haze episode in January 2013 over centraleastern China. Atmospheric Environment, 98,146–157. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2014.08.053
Wang, J. X. L., y Angell, J. K. (1999). Air Stagnation Climatology for the United States (1948--1998). (Reporte técnico) National Oceanic and Atmospheric Administration. https://www.arl.noaa.gov/documents/reports/atlas.pdf
Wei, P., Cheng, S., Li, J., y Su, F. (2011). Impact of boundary-layer anticyclonic weather system on regional air quality. Atmospheric Environment, 45(14), 2453-2463. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2011.01.045
Whiteman, C. D., Hoch, S. W., Horel, J. D., y Charland, A. (2014). Relationship between particulate air pollution y meteorological variables in Utah's Salt Lake Valley. Atmospheric Environment, 94, 742-753. https://doi.org/10.1016/j.atmosenv.2014.06.012
World Bank. (2016). The cost of air pollution: strengthening the economic case for action. https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/781521473177013155/the-cost-of-air-pollution-strengthening-the-economic-case-for-action
World Health Organization. (2021). WHO global air quality guidelines: particulate matter (PM2.5 and PM10), ozone, nitrogen dioxide, sulfur dioxide and carbon monoxide. World Health Organization. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/345329/9789240034228-eng.pdf Zhu, J., y Liu, Z. (2003). Long-range persistence of acid deposition. Atmospheric Enviroment, 37(19), 2605-2613. https://doi.org/10.1016/S1352-2310(03)00219-X