La Climatología Sinóptica en Cuba. Parte 3: Características climáticas de los grupos, tipos y subtipos de situaciones (1970-2022)

Contenido principal del artículo

Luis B. Lecha Estela
Edgardo Soler Torres
Luis M. Sánchez Suárez
Yuslandis Verdecia Naranjo
Pedro Roura Pérez

Resumen

Fundamentada en los conceptos y resultados del “Catálogo de los tipos de situaciones sinópticas que influyen sobre Cuba”, el cual contiene las series diarias actualizadas y validadas de los tipos de situaciones sinópticas, que influyeron sobre las mitades occidental y oriental de Cuba durante el período de 53 años desde 1970 a 2022, se presenta la descripción regional de las principales características climáticas de cada tipo de situación sinóptica: frecuencias mensuales, marchas estacionales y multianuales, tendencias y puntos de cambios al nivel de confianza del 95 %, así como los comportamientos anómalos con respecto al promedio del período 1981-2010. Se identifican diferencias importantes en la duración de los días de influencia y en las características espacio-temporales de los procesos sinópticos que afectan a ambas mitades del país. Por tanto, la génesis de los cambios cualitativos y cuantitativos que se observan en el clima cubano se asocia a las tendencias observadas en las frecuencias de ocurrencias de algunos procesos extratropicales propios del invierno, y a variaciones relativamente recientes en la influencia del anticiclón subtropical oceánico sobre Cuba, las que pueden estar reflejando los impactos potenciales del calentamiento global sobre los procesos de la circulación atmosférica, que actúan como factores formadores del clima para toda la región del Caribe, incluyendo a Cuba.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lecha EstelaL. B., Soler TorresE., Sánchez SuárezL. M., Verdecia NaranjoY., & Roura PérezP. (2024). La Climatología Sinóptica en Cuba. Parte 3: Características climáticas de los grupos, tipos y subtipos de situaciones (1970-2022). Revista Cubana De Meteorología, 30(2), https://cu-id.com/2377/v30n2e07. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/860
Sección
Artículos Originales

Citas

Alisov, B.P. y Poltaraus, B.V. (1974). Climatología [en ruso]. Ed. Universidad Estatal de Moscú; 299 p.
Barry, R.G. y Perry, A.H. (1973). Synoptic Climatology. Methods and Applications. Ed. Methuen and Co, London; 572 pp.
Byers, H.R. (1970). General Meteorology. Ed. Ciencia y Técnica, Instituto del Libro, La Habana; 540 p.
Carrasco, M., Roque, A. y Carnesolta, M. (2011). Caracterización de la brisa de mar. Sus efectos en el aprovechamiento de la energía eólica. Estudio de dos casos. Rev. Cub. Meteorología, 17(1): 27-45. ISSN: 0864-151X.
Davis, R.E., Dolan, R. y Deme, G. (1993). Synoptic climatology of Atlantic Coast Northeasters. Intern. Jour. Climatology, 171-189.
Jansá, J.M. (1974). Curso de Climatología. Edit. Instituto Cubano del Libro, La Habana; 445 p.
Lapinel, B. (1988). La circulación atmosférica y las características espacio-temporales de las lluvias en Cuba. Tesis de doctorado. Inst. Meteorología, La Habana; 147 p.
Lecha, L., Morozov, V., Nieves, M.E. y Sardiñas, M.E. (1990). La influencia anticiclónica continental sobre Cuba. Tipos de circulación asociados en superficie. Rev. Cub. Meteorología, 3(1): 26-41.
Lecha, L., Paz, L.R. y Lapinel, B. (1994). El clima de Cuba. Ed. Academia, La Habana; 186 p. ISBN: 959-02-006-0.
Lecha, L. (2019). Pronósticos Biometeorológicos [eBook]. Ed. Citmatel, La Habana; 210 p. ISBN: 978-959-237-752-3.
Lecha, L., Sánchez, L., Verdecia, Y., Soler, E. y Sánchez, A. (2020). Variabilidad de los tipos de situaciones sinópticas influyentes sobre el occidente de Cuba. Rev. Cub. Meteorología, 26(2): 1-18. ISSN: 2664-0880.
Lecha, L., Soler, E., Sánchez, L. y Verdecia, Y. (2024). La Climatología Sinóptica en Cuba. Parte 2: El Catálogo de los tipos de situaciones. Rev. Cub. Meteorología, 30(1): en prensa.
López, R., García, E., Collazo, A., Expósito, P.J. y Perdomo, A.J. (2016). Composición iónica de la lluvia y tipos de situaciones sinópticas en Cuba: Efectos en la contaminación atmosférica. Rev. Cub. Meteorología, 22(2): 141-149.
Marroquín, A., García, J.A., Garrido, J. y Mateos, V.L. (1995). Neyman-Scott Cluster Model for daily rainfall processes in Lower Extremadura (Spain): rainfall generating mechanisms. Theor. Applied Climatology, 52: 183-193.
Petterssen, S. (1973). Introducción a la Meteorología. Ed. Inst. Cub. Libro, La Habana; 312 p.
Roura, P., Arenas, J.C., Sistachs, V. y Sistachs, D. (2020). TrendSoft: Software para el análisis de tendencia y puntos de cambio de variables climatológicas. Rev. Cub. Meteorología, 26(3): 1-16. ISSN 2664-0880.
Sardiñas, M.E., Nieves, M.E., Lecha, L. y Morozov, V.S. (1990). Características de la circulación atmosférica invernal que influyen sobre los estados del tiempo diarios. Rev. Cub. Meteorología, 3(1): 76-86.
Shvareva, J.N. (1977). Relación entre los estados del tiempo diarios y los procesos de la circulación atmosférica [en ruso]. En: Materiales de las investigaciones meteorológicas, Parte 2: La circulación atmosférica y el clima. Ed. Inst. Geografía, AC de la URSS, Moscú: 94-103.
Soler, E., Sánchez, L., Lecha, L. y Verdecia, Y. (2020). Los mecanismos elementales de circulación en América del Norte y su relación con las situaciones sinópticas influyentes sobre la mitad occidental de Cuba. Rev. Cub. Meteorología, 26(2): 31-40.
Soler, E. y Lecha, L. (2023). Los mecanismos elementales de la circulación atmosférica. Resumen de su evolución durante el período 1899-2019. Informe de Resultado, Instituto de Meteorología, la Habana; 34 p.
Yarnal, B. y Draves, J.D. (1993). A synoptic climatology of stream flow and acidity. Climate Research, 2: 193-202.
Yarnal, B., Comrie, A., Frakes, B. y Brown, D. (2001). Developments and Prospects in Synoptic Climatology. Intern. Jour. Clim., 21: 1923-1948.

Artículos más leídos del mismo autor/a