Los extremos del régimen térmico y la mortalidad en exceso en Cuba

Contenido principal del artículo

Luis B. Lecha Estela
Luis O. Pichardo Moya
Enardo Pena Alonso
Andrés Guevara Rincón

Resumen

Es un hecho que el clima de Cuba ya experimenta algunos impactos específicos del cambio climático global. Entre ellos, la ocurrencia de comportamientos extremos del régimen térmico del aire, incluyendo episodios de calor o frío intensos. Estos actúan de manera diferenciada en verano e invierno y pueden ser factores predisponentes de diversas meteoropatías, incluyendo la muerte. Para profundizar en el estudio de la relación entre el régimen térmico extremo y su posible influencia en el aumento de la mortalidad diaria, se seleccionó una muestra nacional de las temperaturas máximas y mínimas diarias del aire de 68 estaciones meteorológicas, para comparar su comportamiento con la mortalidad diaria en exceso en todo el país durante el período 2001-2020. Se demuestra que existe una relación bien definida entre los extremos diurnos y nocturnos de la temperatura del aire con los aumentos de la mortalidad en exceso, encontrando diferencias estacionales en la génesis y duración de los máximos de mortalidad, según sea la influencia de las sensaciones extremas de frío o calor. Se identifican los umbrales de inicio de las posibles crisis de salud asociadas a los extremos del régimen térmico y se hace una estimación preliminar del comportamiento perspectivo de las temperaturas máximas y mínimas medias anuales de Cuba, así como de la mortalidad en exceso nacional que se puede alcanzar en el año 2030.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lecha EstelaL. B., Pichardo MoyaL. O., Pena AlonsoE., & Guevara RincónA. (2024). Los extremos del régimen térmico y la mortalidad en exceso en Cuba. Revista Cubana De Meteorología, 30(2), https://cu-id.com/2377/v30n2e01. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/868
Sección
Artículos Originales

Citas

Alfonso, A. (1994). Climatología de las tormentas locales severas de Cuba. Cronología. Ed. Academia, la Habana; 168 p. ISBN 959-02-0060-5.
Arrastía, M. y Limia, M. (2011). Energía y Cambio Climático. Ed. Academia, La Habana; 247 pp. ISBN 978-959-270-227-1.
Barcia, S.; Otero, M.; Hernández, D.; Gómez, D. y Camacho, L. (2020). Comparación de diferentes índices bioclimáticos en Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 26(3): 1-10.
Barcia, S., Guevara, A.V., Estrada, Y., y Otero, M. (2021). Los extremos climáticos por calor. Rev. Cubana Meteorología, 27(1): 14-22.
Checchi, F. y Roberts, L. (2005). Interpreting and using mortality data in humanitarian emergencies: a primer for non-epidemiologists. Humanitarian Practice Network, 25. Overseas Development Institute; 87 p.
Conner, M.A. (2015). Approaches to climate change & health in Cuba. Interview with Cuban climate change experts: Guillermo Mesa and Paulo Ortíz. Rev. Medicc Review, 17(2): 6-9.
De la Vega, T., Pérez, V., Alerm, A. y Lecha, L. (2010). El asma bronquial y su asociación con los cambios de tiempo. Rev. Cub. Medicina General Integral, 26(4): 665-672, octubre-diciembre. ISSN 0864-2125.
----------- (2011). Estrategia de intervención para la monitorización y reducción de las crisis de asma bronquial aplicando un sistema de alerta temprana. Rev. Cub. Medicina General Integral, 27(2): 754-763, abril-junio. ISSN 0864-2125.
De la Vega, T. y Lecha, L. (2011). Prevención y mitigación de los efectos del estado del tiempo sobre la salud humana. Parte I: las crisis agudas de asma bronquial. En: Salud y Desastres. Experiencias Cubanas, 2. Ed. Ciencias Médicas, La Habana: 85-98. ISBN 978-959-212-547-6.
Estrada, Y. (2011). Análisis de índices de ola de calor en las condiciones de Cuba. Tesis de Licenciado, InsTec, La Habana, 56 p.
Estrada, A. y Moya, A. (2011). Manual de Usuario del Sistema Automatizado para la Elaboración de Mapas Operativos. CMP de Villa Clara, INSMET; 46 p.
Fernández-Arroyabe, P. y Lecha, L. (2011). Validación del servicio global de pronósticos biometeorológicos. Resultados de Cuba y España. En: Salud y Desastres. Experiencias Cubanas, 2. Ed. Ciencias Médicas, La Habana: 35-45. ISBN 978-959-212-547-6
Freire, J.L. (2023). Cambio climático, ritmo biológico y enfermedad cerebrovascular en Sagua la Grande. Tesis en opción del grado científico de Dr. en Ciencias Médicas, Univ. Médica de Villa Clara, Santa Clara; 173 p.
García, E.A. y Mengana, A. (2011). Comportamiento de las muertes por fulguración en Cuba entre los años 1987-2008. En: Salud y Desastres: Experiencias Cubanas, 2: 60-72. Ed. Ciencias Médicas, La Habana. ISBN 978-959-212-547-6.
Guevara, A., Díaz, E., Sosa, A., Lecha, L., Pichardo, L.O. y Rivero, A. (2021). Bases de datos estandarizadas de las temperaturas extremas diarias del aire de Cuba y de la mortalidad diaria por municipios. Informe de Resultado Científico-Técnico, INSMET, La Habana; 40 p.
ICGC – Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía (1978). Atlas de Cuba por el XX Aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana, La Habana.
INSMET – Instituto de Meteorología (1987). Atlas Climático de Cuba. Tomo 1. Ed. ICGC, La Habana; 212 p.
Lecha, L. y Chugaev, A. (1989). La bioclimatología y algunas de sus aplicaciones en las condiciones de clima tropical húmedo. Ed. Academia, La Habana; 35 p.
Lecha, L. y Florido, A. (1989). Principales características climáticas del régimen térmico del archipiélago cubano. Ed. Academia, La Habana, 56 p.
Lecha, L., Acosta, T., Pérez, M., Taboada, P. y Ávila, M. (1991a). Efectos del tiempo y el clima sobre la crianza de aves de ceba (Parte I). Rev. Cub. Ciencias Avícolas, 18(2): 184-192.
------------ (1991b). Efectos del tiempo y el clima sobre la crianza de aves de ceba (Parte 2). Rev. Cubana Ciencias Avícolas, 18(3): 196-199.
Lecha, L. (1992). Caracterización compleja del clima de Cuba. Rev. Cub. Met., 5(1): 94-105.
Lecha, L. y Linares, F. (1992). El golpe de calor en la avicultura. Propuestas para su control y pronóstico. Rev. Cub. Ciencias Avícolas, 19(1): 4-8.
Lecha, L. (1993). Estudio bioclimático de la provincia de Cienfuegos. Ed. Academia, La Habana; 131 p. ISBN 959-02-0027-3.
Lecha, L., Paz, L.R. y Lapinel, B. (1994). El clima de Cuba. Ed. Academia, La Habana; 186 p. ISBN: 959-02-006-0.
Lecha, L. y Delgado, T. (1996). On a regional health watch and warning system. En: Proceedings of the 14th Int. Congress of Biometeorology, Ljubljana, Slovenia; Part 2, Vol. 3: 94-107.
Lecha, L. (1998). Biometeorological classification of daily weather types for the humid tropics. Int. Journal of Biometeorology, 42(2): 77-83.
Lecha, L., García, D. y Carvajal, E. (2015). ¿Ocurren olas de calor en Cuba? Rev. Espacio y Geografía, 18(3): 517-541. ISSN 1516-9375.
Lecha, L. (2019). Pronósticos Biometeorológicos [eBook]. Ed. Citmatel, La Habana; 210 p. ISBN 978-959-237-752-3.
Lecha, L. (2020). Servicios meteorológicos frente a la Covid-19 en Cuba: análisis de tres casos de estudio. Rev. Cub. Transf. Digital, 1(3): 51-66. ISSN 2708-3411.
Lecha, L., Rodríguez, B. y Santana, I. (2022). La mortalidad diaria en Cuba. En: El cambio climático y la salud en Cuba. Borroto, S.M., Suárez, S., Del Puerto, A., Eds. Ed. Ciencias Médicas, La Habana. ISBN: 978-959-316-022-3.
Martín, D y Lecha, L. (2012). La variabilidad espacio-temporal del régimen térmico en España como fundamento para evaluar los efectos potenciales del estado del tiempo sobre la salud humana. En: Resúmenes del VIII Congreso de la Asoc. Española de Climatología, Salamanca, España, Septiembre 22-26.
Nielsen, J., Mazick, A., Andrews, N., Detsis, M., Fenech, T.M., Flores, V.M. y otros (2013). Pooling European all-cause mortality: methodology and findings for the seasons 2008-2009 to 2010-2011. Epidem. Infect., 141(9):1996:2010.
ONEI (2023). Anuario Estadístico de Cuba 2022. Oficina Nacional de Estadística e Información, La Habana; 407 p.
Ortiz, P.L., Guevara, V. y Pérez, A. (2009). Impactos del cambio climático en el sector de la salud humana. Medidas de Adaptación. Informe Final. Proyecto FP/CP/220097-12, Instituto de Meteorología, La Habana; 86 p.
Planos, E., Vega, R. y Guevara, A. Ed. (2013). Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba. INSMET-AMA-CITMA, La Habana; 430 p. ISBN: 978-959-300-039-0.
Planos, E. y Gutiérrez, T. Ed. (2020). Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. CITMA, La Habana; 403 p. ISBN: 978-959-300-170-0.
Ramírez, H.U., Andrade, M.D., De la Torre, O., García, M.E., Meulenert, A.R. García, O. y Alcalá, J. (2008). Evaluación de eventos climáticos extremos y su impacto en la salud de América Latina. Ed. Univ. Guadalajara, IAM, Jalisco, México; 179 p. ISBN 978-970-27-1324-1.
Rivero, A., Bolufé, J., Ortiz, P., Rodríguez, Y. y Reyes, M.C. (2015). Influencia de la variabilidad del clima sobre la mortalidad por infarto agudo de miocardio en La Habana, 2001-2012. Rev. Medicc Review, Selecciones: 1-7.
Rodríguez, Y., Rivero, A., Roura, P., Reyes, M.C., Hernández, D. y Heredia, L.F. (2022). Efecto de las sensaciones térmicas en la enfermedad cerebrovascular en la región Occidental de Cuba, 2001-2012. Rev. Cubana Meteorología, 28(3): 23-31.
Sauchay, L., Rivero, A. y Ortiz, P.L. (2017). Mortalidad por accidentes cerebrovasculares e influencia de la variabilidad climática en el occidente de Cuba, 2001-2005. Rev. Cub. Met., 23(1): 43-56. ISSN 0864-151X.
Sauchay, L. (2023). Riesgo de mortalidad cerebrovascular asociado a los efectos de las temperaturas y la contaminación del aire en las capitales brasileñas. Tesis en opción del grado científico de Dr. en Salud Pública y Medio Ambiente, Esc. Nac. Salud Pública, Río de Janeiro, Brasil; 204 p.
Toledo, H. (1992): Estudios de la factibilidad para pronosticar los incrementos de las consultas por asma bronquial y por infecciones respiratorias agudas. Tesis de Doctorado, Inst. Sup. Ciencias Med. de La Habana; 185 pp.
Valido, S. (1993). La mortalidad en Cuba en los últimos 80 años. Grupo Interdisciplinario de Estudios de Salud, Inst. Sup. Ciencias Médicas de La Habana; 42 p.
Velázquez, B. (2019). La condición de frío intenso como nuevo indicador de extremos bioclimáticos. Tesis de Licenciado, InsTec, La Habana; 80 p.
Vestergaard, L.S., Nielsen, J., Richter, L., Schmidt, D. y otros (2020). Excess all-cause mortality during the Covid-19 pandemic in Europe – Preliminary pooled estimates from the EuroMOMO network. Marzo-Abril, Euro Surveill, 25(26): 200-212.

Artículos más leídos del mismo autor/a