Estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agrícola en la provincia de Cienfuegos en el periodo 2010 – 2020.

Contenido principal del artículo

Dianelly Gómez Díaz
Endris Yoel Viera González
Sinaí Barcia Sardiñas
Lennis Beatriz Fuentes Roque
Miguel Angel Porres García
Leonardo Mejías Seibanes
Raquel Alejandra Angulo Romero
Osmany Chibás Guevara
Enedia Rubio Rodríguez
Carlos E. Villavicencio Pérez

Resumen

En Cuba la agricultura es responsable del 20% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, siendo el segundo sector más emisor. Esta investigación tiene como objetivo estimar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el sector Agricultura en la provincia de Cienfuegos en el período 2010-2020. Se utilizaron como metodologías las Directrices del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático del 2006. En 2020, las emisiones de GEI del sector Agricultura en la provincia de Cienfuegos, fueron de 309.4 Gg CO2eq (representa un 28.9% menor que el año 2010). Del total de estas emisiones, el 60.3% correspondió al metano (CH4), el 39.5% al óxido nitroso (N2O) y el restante 0.1% al dióxido de carbono (CO2). Las emisiones de CH4 ascienden a 186.9 Gg CO2eq y provienen principalmente de la fermentación entérica del ganado, actividad que aporta 169.0 Gg CO2eq, (90.5% de las mismas). Las emisiones de N2O del sector ascienden a 116.9 Gg CO2eq y provienen principalmente de las actividades vinculadas a los suelos agrícolas, siendo las excretas directas del ganado en pasturas la subcategoría que más aporta N2O en la provincia con 81.3 Gg CO2eq y representa el 69.6% de ellas. Por último, las emisiones de CO2 provienen en su totalidad de la aplicación de urea. El inventario de emisiones del Sector Agricultura en la provincia de Cienfuegos constituye una herramienta valiosa para tomar decisiones a nivel local, priorizar acciones y medidas de mitigación acorde a las metas nacionales, apoyar el desarrollo, así como implementar y monitorear el impacto de dichas acciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez DíazD., Viera GonzálezE. Y., Barcia SardiñasS., Fuentes RoqueL. B., Porres GarcíaM. A., Mejías SeibanesL., Angulo RomeroR. A., Chibás GuevaraO., Rubio RodríguezE., & Villavicencio PérezC. E. (2024). Estimación de las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agrícola en la provincia de Cienfuegos en el periodo 2010 – 2020. Revista Cubana De Meteorología, 30(2), https://cu-id.com/2377/v30n2e08. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/859
Sección
Artículos Originales

Citas

Alemán, M., & Rodríguez, J. L. (s. f.). Inventarios de Emisión y Absorción de Gases de Efecto Invernadero en los Módulos de Agricultura y cambio y uso de la Tierra en la provincia de Matanzas. CECYEN. Centro de Estudios de Combustión y Energía. Facultad Ingenierías Quimica y Mecánica. Universidad de Matanzas. Cuba. https://www.redalyc.org/pdf/1939/193915935004.pdf
Asman, W.A.H., Sutton, M.A. and Schjoerring, J.K. (1998). Ammonia: emission, atmospheric transport and deposition. New Phytol., 139, p. 27-48
Cinquantini, M. A., Bertolino, R., Ayala, E., & Amanquez, C. (2016). Modelo de Inventario de Gases de Efecto Invernadero para Ciudades y Gobiernos Locales. La experiencia de la ciudad de Rosario, Santa Fe, Argentina (N.o 10; Número 10, p. 34). https://library.fes.de/pdf-files/bueros/argentinien/12675.pdf
CITMA. (2015). Segunda Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. CITMA. http://euroclimaplus.org/intranet/_documentos/repositorio/02Comunicaci%C3%B3n%20ONUCambio%20Climatico_Cuba.pdf
Gacia, J. C. (2011). Secuestro de Carbono y emisiones de gases de efecto invernadero en tres fincas de la provincia de Villa Clara. [Tesis presentada en opción al Título Académico de 58 Master en Agricultura Sostenible]. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.
Gutiérrez, C., Anaya, V. J., & Alcántara, T. (2020). Inventarios de Gases de Efecto Invernadero a escala Territorial. Informe de experiencias y aprendizajes obtenidos en gobierno local en Chile (p. 72). https://pactodealcaldes-la.org/wp-content/uploads/2017/10/INFORME-FINAL-IGEI-2020.pdf
Hernández, O. A. (2020). Emisión de gases de efecto invernadero en unidades de producción bovina en Chiapas, México [Tesis de Maestría en Ciencias en Producción Agropecuaria Tropical]. Universidad Autónoma de Chiapas. Facultad de Ciencias Agronómicas. Chiapas.
IBD. (2014). Climate change and IBD: Building Resilience and Reducing Emissions. Sector Study: Agriculture and Natural Resources (p. 75). http://publications.iadb.org/publications/english/document/Background-Paper-Agriculture-and-Natural-Resources-Sector.pdf
INSMET. (2021). Reporte de inventario de Gases de Efecto Invernadero de Cuba. Serie 1990-2018. (p. 69). Instituto de Meteorología. http://ccc.insmet.cu/cambioclimaticoencuba/sites/default/files/resultados/REPORTE%20FINAL%20DE%20INGEI%201990-2018.pdf
IPCC. (2006). 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T., and Tanabe K. (eds).
IPCC. (2018). Resumen para responsables de políticas. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 oC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza [Masson-Delmotte V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (eds.)]. (p. 32). https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-1.5-SPM_es.pdf
Minami, K. (1995). The effect of nitrogen fertilizer use and other practices on methane emission from flooded rice. Fertilizer Research 40, 71-84.
Monteny, G.J. and Erisman, J.W. (1998). Ammonia emissions from dairy cow buildings: A review of measurement techniques, influencing factors and possibilities for reduction. Neth. J. Agric. Sci., 46, p. 225- 247.
Neue, H. U., & Sass, R. (1994). Trace gas emissions from rice fields. In: Prinn R.G. (ed.). Global Atmospheric-Biospheric Chemis.Plenum Press, New York, 48, 119-148.
ONEI. (2021). Anuario Estadístico de Cuba 2020. https://www.presidencia.gob.cu/media/filer/public/2022/05/07/anuario_2020_ver2021_lYMhjjw.pdf
Rodríguez, M. M., & Martínez, C. D. (2018). Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de la Universidad libre – Sede principal [Tesis presentada en opción al título a Ingeniero Ambiental, Universidad Libre, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Ambiental]. https://hdl.handle.net/10901/15876
Sosa, C., & Bolufé, J. (2019). Inventario nacional de gases de efecto invernadero. Serie Entendiendo el Cambio Climático. AMA.
Vega, D. (2022). Emisiones de gases de efecto invernadero procedentes de la ganadería en Cuba [Tesis presentada en opción al título de Licenciatura en Meteorología]. Universidad de La Habana Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas.
Werneck, M., Junqueira, R., Knauer, S., Amaral, D., Barbosa, A. P., Oliveira, V., Barbosa, F., Pimenta, R., & Rates, B. (2020). 4o Inventario Municipal de Emisiones de GEI. Informe técnico de actualización y extracción de datos periodo: 2009-2019 (p. 42). https://prefeitura.pbh.gov.br/sites/default/files/estrutura-de-governo/meio-ambiente/2021/4o-inventario-municipal-de-emisiones-de-gei.pdf

Artículos más leídos del mismo autor/a