Caracterización climática de la cuenca Hidrográfica Damují

Contenido principal del artículo

Endris Yoel Viera González
Sinaí Barcia Sardiñas
Lennis Beatriz Fuentes Roque
Dianelly Gómez Díaz
Leonardo Mejías Seibanes

Resumen

Las cuencas hidrográficas juegan un papel importante en el suministro de agua para el sector agropecuario, además de otras actividades económicas, sociales y ambientales del territorio provincial. El conocimiento climático es de gran importancia para el desarrollo sostenible de cualquier zona de estudio por lo que el objetivo de esta investigación es caracterizar climáticamente el área de la cuenca Hidrográfica Damují. Para la realización de este estudio se utilizaron los resultados preliminares del Atlas Agroclimático de la provincia Cienfuegos, la base de datos digital de todas las variables meteorológicas de 62 estaciones meteorológicas pertenecientes a la Red del Instituto de Meteorología y la rejilla 4x4 km utilizada ya en otros estudios climáticos y agrometeorológicos, tomando como período climático norma el 1991-2020. La temperatura media anual en la cuenca no experimenta una gran variación espacial con valores entre 24-25ºC en la mayor parte de su superficie, aumentando ligeramente en la porción sur con registros entre 25-26ºC. Las temperaturas mínimas en los meses de diciembre, enero y febrero pueden estar por debajo de los 16 ºC como promedio y las máximas pueden llegar a superar los 31.0 ºC como promedio anual en la mitad norte de la zona de estudio, no obstante, en los meses de julio y agosto estos pueden rebasar los 33.5 ºC como promedio. Los acumulados medios anuales de las precipitaciones alcanzan un total de 1422.1 mm. La información generada constituye una herramienta para los tomadores de decisiones que le permitirán adaptarse y enfrentar con mayores conocimientos el cambio y variabilidad climática.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Viera GonzálezE. Y., Barcia SardiñasS., Fuentes RoqueL. B., Gómez DíazD., & Mejías SeibanesL. (2024). Caracterización climática de la cuenca Hidrográfica Damují. Revista Cubana De Meteorología, 30(2), https://cu-id.com/2377/v30n2e09. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/858
Sección
Artículos Originales

Citas

Álvarez, O. (1992). Sectores climáticos de Cuba. Aplicación del Método de Lang. Revista Cubana de Meteorología, 5(2): 10–19, ISSN: 0864-151X.
Barros, V., Grimm, A., Robertson, A., y Núñez, M. (2006). Caracterización del clima de la cuenca del Plata. REGA, 3(2), 13-28. https://abrh.s3.sa-east-1.amazonaws.com/Sumarios/68/20ca6544e21e762b25d7580800c301e1_24ade57b0049b2c3a860ee1f9eff4d3c.pdf
Carbone, M. E., Píccolo, M. C., y Perillo, G. M. (2003). Caracterización climática de la cuenca del Arroyo Claromecó, Argentina. Papeles de Geografía, Universidad de Murcia, Murcia, España, 38, 41-60.
Edwards, D. C., & McKee, T. B. (1997). Characteristics of 20th century drought in the United States at multiple time scales. Climatology Report, Departamento de Ciencia Atmosférica, Universidad del Estado de Colorado, Fort Collins, Colorado., 97(2).
González, C. (1999). Climatología de los frentes fríos que han afectado a Cuba desde 1919-1917 hasta 1996-1997. Revista Cubana de Meteorología, 6(1), 11-14
Hernández, D., y Fernández, E. (2016). Análisis de la variabilidad climática en cuencas hidrográficas de Cuba: Caso de estudio en la cuenca del río Cauto. Revista de Ciencias de la Tierra, 20(1), 30-42.
Jansá, (1974)
Kottek, M.; Grieser, J.; Beck, C.; Rudolf, B. & Rubel, F. (2006). “World Map of the Köppen-Geiger climate classification updated. Meteorologische Zeitschrift, 15(3): 259–263, ISSN: 0941-2948, DOI: http://dx.doi.org/10.1127/0941-2948/2006/0130.
Landsea, C. (2007). Frequently Asked Questions. Atlantic Oceanographic and Meteorological Laboratory, Hurricane Research Division. http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/tcfaqHED.html, Consultado el 27 de febrero de 2024.
Lecha, L.; Lapinel, P. y Paz, L. (1994). El clima de Cuba. La Habana, Cuba: Academia, 186 p., ISBN: 978-959-02-0006-9.
López, C., y González, R. (2019). Impacto del cambio climático en cuencas hidrográficas cubanas: Revisión de la literatura. Revista de Investigación Ambiental, 36(4), 112-125.
Lloyd-Hughes, B. & Saunders, M. A. (2002). A drought climatology for Europe. International Journal of Climatology 22: 1571–1592 pp.
Manual de Procedimiento (2000). Manual de Procedimiento, Sistema Nacional de Pronóstico. Instituto de Meteorología, CITMA, Ciudad de La Habana 2000, 63 pp.
McKee, T. B., Doesken, N. J. & Kleist, J. (1993). The relationship of drought frequency and duration to time scales. Preprints, 8th Conference on Applied Climatology, 17-22 January, Anaheim, CA, pp. 179-184.
Peel, M. C.; Finlayson, B. L. & Mcmahon, T. A. (2007). “Updated world map of the Köppen-Geiger climate classification. Hydrology and Earth System Sciences Discussions, 4(2): 439–473.
Pérez, J., y Martínez, A. (2017). Caracterización hidroclimática de cuencas en Cuba: Análisis de la cuenca del río Zaza. Revista de Recursos Hídricos, 12(3), 78-92.
Salmo, Y., Concepción, E., Zapata, L., Vinajera, V., y Rojas, Y. (2023). Caracterización climática del área de la Cuenca Hidrográfica del río San Juan. Revista Cubana de Meteorología, 29(1). http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/676/1379
Thom, H.C.S., (1966). Some Methods of Climatological Analysis. WMO Technical Note Number No. 81, 81 16-22.
Young, K.C. (1992). A Three-Way Model for Interpolating for Monthly Precipitation Values. Monthly Weather Review, 120, 2561-2569.

Artículos más leídos del mismo autor/a