Tornado que afectó La Habana el 27 de enero de 2019

Contenido principal del artículo

Mario Carnesoltas-Calvo
Alis Varela-de la Rosa
Maibys Sierra-Lorenzo
Miriam T. Llanes-Monteagudo
Orlando Rodríguez-González
Armando Caymares-Ortiz
Elier Pila-Fariñas
Rafael Valdés-Alberto
Marlin Gutiérrez-Rivera
Luis E. Ramos-Guadalupe

Resumen

El 27 de enero de 2019 un tornado de categoría EF4, según la escala de Fujita Pearson mejorada, afectó la ciudad de La Habana, provocando gran destrucción y la pérdida de vidas humanas. El presente artículo es una síntesis del Informe “Tornado intenso que afectó la ciudad de La Habana el 27 de enero de 2019. Análisis de las causas que lo generaron” (Carnesoltas, M. et al., 2019). El resultado de la investigación tuvo como único objetivo “analizar los principales factores físicos y meteorológicos que propiciaron el desarrollo del intenso tornado”. En el mismo se incluyeron los mapas de las condiciones sinópticas existentes ese día, las imágenes de satélite, de las observaciones de radar y de las mediciones terrestres de la estación automática y convencional de Casa Blanca, así como las fuentes de información empleadas; se describe la inestabilidad generada por una profunda vaguada en todos los niveles, que generó la formación de una activa línea de tormentas en forma de arco por delante de un frente frío (eco arqueado en la línea prefrontal). Se expusieron además los resultados obtenidos por el modelo numérico WRF que reflejó todo el proceso con los campos de la CAPE, vorticidad, reflectividad, entre otros. Entre los resultados significativos es que no aparecieron indicios de la existencia anticipada de ninguna supercelda clásica, ni una minisupercelda, sino que las características del tornado se asemejaron en varios aspectos a un vórtice de la γ - meso escala dentro del “Sistema Convectivo Cuasi - Lineal” (que constituyó la línea prefrontal).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Carnesoltas-CalvoM., Varela-de la RosaA., Sierra-LorenzoM., Llanes-MonteagudoM. T., Rodríguez-GonzálezO., Caymares-OrtizA., Pila-FariñasE., Valdés-AlbertoR., Gutiérrez-RiveraM., & Ramos-GuadalupeL. E. (2019). Tornado que afectó La Habana el 27 de enero de 2019. Revista Cubana De Meteorología, 25(3). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/490
Sección
Artículos Originales

Citas

Acosta, G. (2008). La Baja fría como un ambiente sinóptico que favorece la ocurrencia de tornados en Cuba. Estudio de condiciones sub-sinópticas a menor escala. Trabajo presentado en opción al título de Licenciado en Meteorología, Instec. 63 p.
Aguilar, G., L. Naranjo, & M. Carnesoltas (2005). Establecimiento de condiciones de la circulación atmosférica a escala sinóptica en los alrededores de Cuba, favorables para la aparición de tormentas locales severas. Informe de Resultado Científico del proyecto “Condiciones sinópticas favorables para la ocurrencia de Tormentas Locales Severas en Cuba. Un esquema para su predicción”. Instituto de Meteorología, Cuba. 35 p.
Alfonso, A. P. (1994). Climatología de las tormentas locales severas de Cuba. Cronología. Editorial Academia, La Habana. 168 p.
Atkins, N. T., & M. St. Laurent (2009). Bow Echo Mesovorticies. Part II: Their genesis. Mon. Wea. Rev., 137, 1487-1532.
Brown, A. & V. T. Wood, (2007). A GUIDE FOR INTERPRETING DOPPLER VELOCITY PATTERNS: Northern Hemisphere. NOAA/National Severe Storms Laboratory, Norman, Oklahoma, Second Edition June 2007, 55 p.
Carbone, R., Foote, B., Moncrieff, M., Gal-Chen, T., Cotton, W., Hjelmfelt, M., Roux, F., Heymsfield, G., and Brandes, E., (1980). Convective dynamics: Panel report. Chapter 24, 391-401.
Carnesoltas, M., A. Varela, M. Sierra, M. T. Llanes, O. Rodríguez, A. Caymares, E. Pila, R. Valdés, M. Gutierrez & L. Ramos, (2019): Tornado que afectó La Habana el 27 de enero de 2019. Informe Científico. Instituto de Meteorología. Depositado en biblioteca. 102 p.
Carnesoltas, M . & M. Gutierrez, (2019): Diagrama de Energía. Revista cubana de Meteorología, vol. 25, No. 4,
Davies-Jones, R. P. (1984). Streamwise Vorticity: The origin of Updraft Rotation in Supercell Storm. J. Atmos. Sci., 41, 20, 2991 - 3006.
Markowski, P. M. & Y. P. Richardson (2009). Tornadogenesis. Our current understanding, forecasting considerations, and questions to guide future research. Atmos. Res., 93, 3-10.
OMM (1992). Vocabulario Meteorológico Internacional. OMM/No.182, Secretaria de la OMM, Segunda Edición, ISBN 92-63-021182-1.
Orlanski, I. (1975). A rational subdivision of scale for atmospheric processes. Bull. Met. Soc., 65, 1, 527 - 530.
Rodríguez, O. (2019). Radares vs Tornado. Centro Met. de Camagüey. 7 p.
Rotunno, R. & J. B. Klemp (1982). The influence of the shear-induced pressure gradient on thunderstorm motion. Mon. Weather Rev. 110, 136-151.
Rotunno, R . & J. B. Klemp (1985). On the rotation and propagation of simulated supercell thunderstorms. J. Atmos. Sci. , 42, 271-292.
Stull, R. B (2015). Practical Meteorology. An Algebra-based Survey of Atmospheric Science. 938 p. ISBN 978-0-88865-176-1.
Weisman, M. L., & Klemp, J. B., (1982). The dependence of numerically simulated convective storms on vertical wind and buoyancy. National Center for Atmospheric research, Boulder. CO 80307, 110, 504 - 519.
Weisman, M. L., & R. Rotunno (2000). The use of Vertical Wind Shear versus Helicity in Interpreting Supercell Dynamics. J. Atmos. Sci., 57, 1452 - 1477.
Wicker, L.J., & L. Cantrell (1996). The role of vertical buoyancy distributions in miniature supercells. Preprints, 18th Conf. On Severe Local Storms, San Francisco, CA, Amer. Meteor. Soc.