Lluvia localmente intensa. Estudio de casos
Contenido principal del artículo
Resumen
La lluvia intensa es un fenómeno severo que produce importantes daños en diferentes sectores de la economía y que compromete la seguridad de la población. Sin embargo, existe una escasa comprensión de los mecanismos y factores que a meso-escala favorecen su ocurrencia. En el presente trabajo se realiza un estudio de casos para los cuales predominó la influencia anticiclónica en toda la columna troposférica, situación no favorable para la ocurrencia de precipitaciones. Es por ello que el objetivo principal de esta investigación es determinar el comportamiento a meso-escala de la temperatura, humedad relativa y viento, así como la estructura interna de las tormentas, que favorecen la ocurrencia de lluvia localmente intensa durante el período poco lluvioso para la mitad oriental de Cuba. Se contó con la salida del modelo numérico WRF (Weather Research and Forecasting) para el análisis de los campos de temperatura, viento y humedad. Las observaciones de radar e imágenes de satélite complementaron la información disponible para el análisis de la evolución y estructura interna de las tormentas. Según la salida del modelo WRF los casos de lluvia intensa estudiados se generaron en un ambiente de débil cizalladura vertical del viento desde superficie hasta 6 km. Predominan altos valores de humedad relativa en la capa superficie-850 hPa, una capa seca en niveles medios y temperaturas inferiores a -6ºC en 500 hPa. Las celdas convectivas se caracterizan por ser intensas y de rápida evolución. Mientras que las variables de vorticidad, divergencia y velocidad vertical no reflejan un comportamiento homogéneo para los procesos de lluvia localmente intensa.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Armas-FortezaO., Varela-de la RosaA., & Justiz-ÁguilaA. (2020). Lluvia localmente intensa. Estudio de casos. Revista Cubana De Meteorología, 26(2). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/510
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Carnesoltas, M. et al., (2013) Factores físicos que influyen en la caída de granizo y en las aeroavalanchas sobre Cuba. Informe de Resultado, La Habana, 65 pp.
Carnesoltas, M., (2002) “La brisa de mar y tierra. Conceptos fundamentales”. Revista Cubana de Meteorología, 9(1): 39-60, ISSN: 0864-151X.
Farnell, C. y Llasat, M. C., (2013) Proposal of three thermodynamic variables to discriminate between storms associated with hail and storms with intense rainfall in Catalonia. Departamento de Astronomía y Meteorología, Universidad de Barcelona, Barcelona, Journal Mediterranean Meteorology & Climatology, Tethys 10, pp. 25-34.
Gamboa, F., (2004) Selección de indicadores radáricos como predictores de severidad. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Ciencias Meteorológicas, La Habana, 55 pp.
Garreaud, R. y Rutllant, J., (1996) Análisis meteorológico de los aluviones de Antofagasta y Santiago de Chile en el período 1991-1993. Departamento de Geofísica, Universidad de Chile, Chile, 271 pp.
González, M. I., (2014) Lluvia intensa en el período poco lluvioso desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo. Tesis en opción al título de Licenciado en Meteorología, La Habana, 75. pp.
Irañeta, J. M., (2016) Estudio a mesoescala de eventos de lluvia localmente intensa para el período poco lluvioso en la mitad occidental de Cuba. Tesis en opción al título de Licenciado en Meteorología, La Habana, 67 pp.
Mitrani, I. et al., (2019) Coastal flood forecast in Cuba, due to hurricanes, using a combination of numerical models. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 25, No. 2, E-ISSN: 0864-151X, pp. 121-138.
OMM, (1992) Vocabulario Meteorológico Internacional. Organización Meteorológica Mundial, No. 182, Ginebra, 784 pp.
Orbe, G., (2009) Sistema de reconocimiento de patrones de eventos de lluvias intensas en la mitad occidental de Cuba. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en ciencias meteorológicas, La Habana, 133 pp.
Peinó, E., (2018) Lluvias localmente intensas asociadas con tormentas locales severas en las regiones central y oriental de Cuba durante el período lluvioso. Tesis en opción al título de Licenciado en Meteorología, La Habana, 72 pp.
Pérez, H. J., (2015) Configuraciones Sinópticas generadoras de lluvia intensa en el período lluvioso desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo. Tesis en opción al título de Licenciado en Meteorología, La Habana, 99 pp.
Villate, E., (2015) Lluvia intensa en el oriente cubano para el período poco lluvioso. Tesis en opción al título de Licenciado en Meteorología, La Habana, 71 pp.
Carnesoltas, M., (2002) “La brisa de mar y tierra. Conceptos fundamentales”. Revista Cubana de Meteorología, 9(1): 39-60, ISSN: 0864-151X.
Farnell, C. y Llasat, M. C., (2013) Proposal of three thermodynamic variables to discriminate between storms associated with hail and storms with intense rainfall in Catalonia. Departamento de Astronomía y Meteorología, Universidad de Barcelona, Barcelona, Journal Mediterranean Meteorology & Climatology, Tethys 10, pp. 25-34.
Gamboa, F., (2004) Selección de indicadores radáricos como predictores de severidad. Tesis presentada en opción al Título Académico de Master en Ciencias Meteorológicas, La Habana, 55 pp.
Garreaud, R. y Rutllant, J., (1996) Análisis meteorológico de los aluviones de Antofagasta y Santiago de Chile en el período 1991-1993. Departamento de Geofísica, Universidad de Chile, Chile, 271 pp.
González, M. I., (2014) Lluvia intensa en el período poco lluvioso desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo. Tesis en opción al título de Licenciado en Meteorología, La Habana, 75. pp.
Irañeta, J. M., (2016) Estudio a mesoescala de eventos de lluvia localmente intensa para el período poco lluvioso en la mitad occidental de Cuba. Tesis en opción al título de Licenciado en Meteorología, La Habana, 67 pp.
Mitrani, I. et al., (2019) Coastal flood forecast in Cuba, due to hurricanes, using a combination of numerical models. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 25, No. 2, E-ISSN: 0864-151X, pp. 121-138.
OMM, (1992) Vocabulario Meteorológico Internacional. Organización Meteorológica Mundial, No. 182, Ginebra, 784 pp.
Orbe, G., (2009) Sistema de reconocimiento de patrones de eventos de lluvias intensas en la mitad occidental de Cuba. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en ciencias meteorológicas, La Habana, 133 pp.
Peinó, E., (2018) Lluvias localmente intensas asociadas con tormentas locales severas en las regiones central y oriental de Cuba durante el período lluvioso. Tesis en opción al título de Licenciado en Meteorología, La Habana, 72 pp.
Pérez, H. J., (2015) Configuraciones Sinópticas generadoras de lluvia intensa en el período lluvioso desde Ciego de Ávila hasta Guantánamo. Tesis en opción al título de Licenciado en Meteorología, La Habana, 99 pp.
Villate, E., (2015) Lluvia intensa en el oriente cubano para el período poco lluvioso. Tesis en opción al título de Licenciado en Meteorología, La Habana, 71 pp.