Cambios y tendencias observados en la temperatura del aire sobre Cuba y su entorno geográfico más cercano

Contenido principal del artículo

Cecilia Fonseca Rivera
Ramón Pérez Suárez
Pedro Roura Pérez

Resumen

En el contexto del cambio climático es necesario mantener un monitoreo sistemático de las variaciones y cambios que se están produciendo en el clima. En el caso particular de la temperatura, el seguimiento y análisis de su comportamiento, constituye una tarea de alto valor, dados los perjudiciales procesos que en consecuencia tienen lugar. Su examen, debe ser considerado, en el contexto de las características de fondo más generales, que por su naturaleza se le relaciona a través de procesos existentes en las distintas escalas espaciales y temporales que inciden sobre el clima y que conducen a las variaciones y tendencias que vienen ocurriendo sobre el área y en especial a su impacto sobre el país. Es por ello que el análisis de las temperaturas que se presenta a continuación incluye, además de los datos de temperaturas medias de superficie en Cuba, los procedentes de zonas terrestres y oceánicas próximas en el Gran Caribe, así como los obtenidos en la estructura troposférica vertical en el área. Los principales resultados indican que la temperatura media del aire en superficie tanto en Cuba como es sus alrededores continúan su incremento, siendo el último periodo de 5 años analizado el que muestra el mayor ascenso, por lo que es posible afirmar que el clima de Cuba se hace cada vez más cálido.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fonseca Rivera C., Pérez SuárezR., & Roura Pérez P. (2025). Cambios y tendencias observados en la temperatura del aire sobre Cuba y su entorno geográfico más cercano. Revista Cubana De Meteorología, 31(3). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/983
Sección
Artículos Originales

Citas

Centella A., L. Naranjo y P. Cárdenas (1995). Variations of the air surface temperatures in Cuba during the period 1951-90. Reporte Científico, Centro Nacional del Clima, Instituto de Meteorología, Cuba.
Centella A., L. Naranjo, L. Paz, P. Cárdenas, A. Alfonso, M. Ballester, B. Lapinel, C. González, R. Pérez, M. Limia y M. Sosa (1997). Variaciones y cambios del clima en Cuba. Informe del Centro Nacional del Clima. Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba, 55 pp.
Dixon W.J. (1950). Analysis of extreme values. Annals of Math. Stat., 21, 488-506.
Dixon W.J. (1951). Ratios involving of extreme values. Annals of Math. Stat., 22, 68-78.
Dixon W.J. (1953). Processing data for outliers. J. Biometrics, 9, 74-89.
Fonseca, C. (1989). Análisis de la tendencia de la temperatura media del aire. Tesis de Diploma. Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
IPCC, (2021). Climate Change 2021. The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S.L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M.I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J.B.R. Matthews, T.K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu, and B. Zhou (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA, 2391 pp. doi:10.1017/9781009157896.
IPCC, (2023). AR6 Synthesis Report, Climate Change 2023, https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/
Kawamura, R., Sugi, M., & Sato, N. (1995). Interdecadal and interanual variability in the Northern Extratropical Circulation simulated with the JMA Global Model. Part II: Summertime Leading Mode. Jour. of Climate.
Kendall, M.G. (1970). Rank Correlation Methods, fourth ed. Griffin, London
Mann, H. B. (1945). Non-parametric tests against trend. Econometrica 13, 245–259
Nicholls N., G. V. Gruza, J. Jouzel, T. R. Karl, L. A. Ogallo and D. E. Parker (1995). Observed climate variability and change. In Climate Change 1995. The Science of Climate Change. edit by J. T. Houghton, L. G. Meira Filho, B. A. Callander, N. Harris, A. Kattenberg and K. Maskell, Cambridge University Press, Cambridge.
Planos, E; Vega, R y A, Guevara, Editores, (2013). Impacto del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Medio Ambiente y Tecnología. La Habana, Cuba, 430 pp.
R Core Team (2017). R A Language and Environment for Statistical Computing.
https://www.R-project.org/
Sen, P.K. (1968). Estimates of the Regression Coefficient based on Kendall’s Tau. Journal of the American Statistical Association, 63, 1379-1389.
http://dx.doi.org/10.1080/01621459.1968.10480934
Şen, Z. (2014). Trend identification simulation and application. J Hydrol Eng 19(3):635–642
Şen, Z. (2017). Innovative trend significance test and applications. Theor Appl Climatol 127(3):939–947.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>