Estimación de la carga contaminate por PM<sub>10</sub> en los municipios costeros, provincia Villa Clara, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se muestra el inventario de emisiones atmosféricas de las 306 fuentes fijas distribuidas en los sietes municipios costeros de la provincia de Villa Clara en el año 2018. El objetivo general fue cuantificar las emisiones del PM10 a la atmósfera producidas por estas fuentes fijas. Se utilizó el método de cálculo basado en el factor de emisión para determinar la tasa del contaminante por fuentes. Los principales resultados fueron, actualizar el inventario de emisiones de las fuentes fijas en esta zona del territorio provincial, desglosado por municipios, Oaces y de acuerdo a la clasificación de estas fuentes teniendo en cuenta el impacto sobre la calidad del aire. Se logró determinar que el 80% de las fuentes fijas están bien ubicadas y emiten el 2% del total de este contaminante, el 17% están parcialmente bien ubicadas y emiten el 96% y por último el 3% están mal ubicadas y emiten el 2% de la carga. La emisión total del PM10 fue de 2 191,5 t/año, representando el 75% del total provincial, de ello las fuentes fijas bien ubicadas emitieron 42,7 t/año, las parcialmente bien ubicadas 2 105,8 t/año y las mal ubicadas 43 t/año. Estos resultados proporcionan la información necesaria e imprescindible para las propuestas de acciones que contribuyan a reducir emisiones, minimizar episodios críticos de contaminación atmosférica y realizar la modelación de la dispersión del contaminante y su evaluación.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Núñez CaraballoV., Saura GonzálezG., Rodríguez RojasR., Otero MartínM., Machado Montes de OcaA., Purón ArbolaezM., Martínez PérezI., Pérez BorrotoL. E., Cuesta SantosO., Herrera MoyaI., Morales PérezM. C., Pedraza GárcigaJ., & Alejo SánchezD. (2020). Estimación de la carga contaminate por PM<sub>10</sub> en los municipios costeros, provincia Villa Clara, Cuba. Revista Cubana De Meteorología, 26(1). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/498
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Cuesta, O. et al. (2003). Calidad del aire en la zona de la ribera este de la bahía de La Habana. Memorias publicadas en el Congreso Iberoamericano de Meteorología, 2003. La Habana. ISSN 959-270-014-1.
Cuesta, O. et al. (2014). Diagnóstico del medio ambiente atmosférico producto de las principales fuentes fijas de la Ciudad de La Habana. Proyecto de Innovación Tecnológica. Cecont, Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba.
Cuesta Santos, O et al. (2018). Emisiones de contaminantes provenientes de fuentes fijas y su contribución a la contaminación atmosférica. Proyecto de Innovación Tecnológica. Cecont, Instituto de Meteorología, Citma, La Habana, Cuba.
DIGESA (2005). Protocolo de monitoreo de la calidad del aire y gestión de los datos. Perú, Dirección General de Salud Ambiental.
DICTUC S.A. (2007). Actualización del Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos en la Región Metropolitana 2005. Santiago de Chile.
EPA. (1995a). Compilation of air pollutant emission factors. Emission factor documentation for Stationary Internal Combustion Sources. AP-42, Section 3.0.1.
EPA. (1995b). Compilation of air pollutant emission factors. Emission factor documentation for Portland Cement Manufacturing. AP-42, Section 11.6.1.
EPA. (1995c). Compilation of air pollutant emission factors. Emission factor documentation for Portland Cement Manufacturing. AP-42, Section 11.6.2.
López Vicuña D., (2014).Gobernanza estratégica para la gestión de la calidad del aire en el estado de Baja California. Tesis en opción al grado de Maestro en Administración Integral del Ambiente. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, B.C., México.
NC 1049: 2014. Guía de datos tecnológicos para el inventario de emisiones de los contaminantes atmosféricos desde fuentes industriales estacionarias. Oficina Nacional de Normalización (ONN). Cuban National Bureau of Standards.
Núñez V. et al. (2011). Fuentes fijas responsables de las máximas emisiones de SO2 en la provincia de Villa Clara, Cuba, en el primer semestre 2011. 6to. Congreso Cubano de Meteorología. La Habana 2011Cuba, ISBN: 978-959-7167-23-2.
Núñez V. et al. (2013). Carga contaminante emitida a la atmósfera por las fuentes fijas principales en la provincia de Villa Clara. Revista Centro Azúcar. No 2 del 2013. ISSN:2223-4861.
Núñez V. et al. (2014). Emisiones a la atmósfera de material particulado de centrales azucareros y refinerías de azúcar en la provincia de Villa Clara. Cuba. Revista ICIDCA.Vol. 48 No. 2 de 2014.
Núñez, V. et al. (2015). Metodología de diagnóstico técnico ambiental en fuentes fijas industriales para prevenir y mitigar los Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica y el impacto a la salud humana. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Ingeniería Química. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.
Núñez V. et al. (2018). Inventario de emisiones de fuentes fijas y móviles, municipio Ranchuelo, provincia Villa Clara, Cuba. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 24, No. sp, 2018, E-ISSN: 0864-151X.
Peñaloza Pabón, N.E., (2010). Distribución espacial y temporal del inventario de emisiones provenientes de las fuentes móviles y fijas de la ciudad de Bogotá, D.C. Tesis en opción al grado de Maestría en Ingeniería Ambiental. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Bogotá, D.C.
Ramírez, O., et al. (2018). Chemical composition and source apportionment of PM10 at an urban background site in a high-altitude Latin American megacity (Bogota, Colombia). Environ. Pollut. 233, 142-155.
Semarnat (2013). Calidad del aire: una práctica de vida. Cuadernos de divulgación ambiental. Primera edición 2013. 28 p.
Semarnat (2015). Programa de gestión para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez. Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental. San Luis Potosí: ProAire.
Cuesta, O. et al. (2014). Diagnóstico del medio ambiente atmosférico producto de las principales fuentes fijas de la Ciudad de La Habana. Proyecto de Innovación Tecnológica. Cecont, Instituto de Meteorología, La Habana, Cuba.
Cuesta Santos, O et al. (2018). Emisiones de contaminantes provenientes de fuentes fijas y su contribución a la contaminación atmosférica. Proyecto de Innovación Tecnológica. Cecont, Instituto de Meteorología, Citma, La Habana, Cuba.
DIGESA (2005). Protocolo de monitoreo de la calidad del aire y gestión de los datos. Perú, Dirección General de Salud Ambiental.
DICTUC S.A. (2007). Actualización del Inventario de Emisiones de Contaminantes Atmosféricos en la Región Metropolitana 2005. Santiago de Chile.
EPA. (1995a). Compilation of air pollutant emission factors. Emission factor documentation for Stationary Internal Combustion Sources. AP-42, Section 3.0.1.
EPA. (1995b). Compilation of air pollutant emission factors. Emission factor documentation for Portland Cement Manufacturing. AP-42, Section 11.6.1.
EPA. (1995c). Compilation of air pollutant emission factors. Emission factor documentation for Portland Cement Manufacturing. AP-42, Section 11.6.2.
López Vicuña D., (2014).Gobernanza estratégica para la gestión de la calidad del aire en el estado de Baja California. Tesis en opción al grado de Maestro en Administración Integral del Ambiente. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, B.C., México.
NC 1049: 2014. Guía de datos tecnológicos para el inventario de emisiones de los contaminantes atmosféricos desde fuentes industriales estacionarias. Oficina Nacional de Normalización (ONN). Cuban National Bureau of Standards.
Núñez V. et al. (2011). Fuentes fijas responsables de las máximas emisiones de SO2 en la provincia de Villa Clara, Cuba, en el primer semestre 2011. 6to. Congreso Cubano de Meteorología. La Habana 2011Cuba, ISBN: 978-959-7167-23-2.
Núñez V. et al. (2013). Carga contaminante emitida a la atmósfera por las fuentes fijas principales en la provincia de Villa Clara. Revista Centro Azúcar. No 2 del 2013. ISSN:2223-4861.
Núñez V. et al. (2014). Emisiones a la atmósfera de material particulado de centrales azucareros y refinerías de azúcar en la provincia de Villa Clara. Cuba. Revista ICIDCA.Vol. 48 No. 2 de 2014.
Núñez, V. et al. (2015). Metodología de diagnóstico técnico ambiental en fuentes fijas industriales para prevenir y mitigar los Episodios Críticos de Contaminación Atmosférica y el impacto a la salud humana. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Técnicas. Facultad de Química y Farmacia. Departamento de Ingeniería Química. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Cuba.
Núñez V. et al. (2018). Inventario de emisiones de fuentes fijas y móviles, municipio Ranchuelo, provincia Villa Clara, Cuba. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 24, No. sp, 2018, E-ISSN: 0864-151X.
Peñaloza Pabón, N.E., (2010). Distribución espacial y temporal del inventario de emisiones provenientes de las fuentes móviles y fijas de la ciudad de Bogotá, D.C. Tesis en opción al grado de Maestría en Ingeniería Ambiental. Departamento de Ingeniería Química y Ambiental, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, Bogotá, D.C.
Ramírez, O., et al. (2018). Chemical composition and source apportionment of PM10 at an urban background site in a high-altitude Latin American megacity (Bogota, Colombia). Environ. Pollut. 233, 142-155.
Semarnat (2013). Calidad del aire: una práctica de vida. Cuadernos de divulgación ambiental. Primera edición 2013. 28 p.
Semarnat (2015). Programa de gestión para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí-Soledad de Graciano Sánchez. Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental. San Luis Potosí: ProAire.