Efecto de las sensaciones térmicas en la enfermedad cerebrovascular en la región Occidental de Cuba. 2001-2012

Contenido principal del artículo

Yunisleydi Rodríguez Díaz
Alina Rivero Valencia
Pedro Roura Pérez
María Cristina Reyes Fernández
Dunia Hernández González
Luis Felipe Heredia

Resumen

El accidente cerebrovascular ha emergido como un importante problema de salud en el mundo. En Cuba constituye desde hace más de 30 años una de las principales causas de muerte. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el comportamiento de las sensaciones térmicas y la mortalidad por Accidentes vasculares encefálicos. Se realizó un estudio ecológico de series de tiempo retrospectivo del total de 36 106 fallecidos por Accidentes vasculares encefálicos en la región Occidental de Cuba durante el período 2001-2012. Para describir el espectro de sensaciones térmicas fueron calculados los índices bioclimáticos Temperatura Efectiva y Temperatura Efectiva Equivalente. Los datos de mortalidad por Accidentes vasculares encefálicos fueron obtenidos de la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. El comportamiento de estos índices bioclimáticos muestra una relación con la mortalidad por Accidentes vasculares encefálicos en diferentes meses del año, además se constató que en el periodo poco lluvioso (noviembre-abril) se reporta el mayor número de defunciones bajo la sensación térmica fresca. Sin embargo la zona del interior de la región Occidental de Cuba mostró los mayores por ciento de sensaciones térmicas fría y muy fría. Las mayores tasas de defunciones por municipios se reportan en los meses de invierno, con mayor frecuencia en las sensaciones fría, fresca y confortable. Los resultados obtenidos sirven de base para la planificación de intervenciones de salud pública con el fin de minimizar las consecuencias de las temperaturas adversas para la salud así como establecer medidas preventivas encaminadas a disminuir los riesgos de mortalidad y morbilidad Accidentes vasculares encefálicos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rodríguez DíazY., Rivero ValenciaA., Roura PérezP., Reyes FernándezM. C., Hernández GonzálezD., & HerediaL. F. (2022). Efecto de las sensaciones térmicas en la enfermedad cerebrovascular en la región Occidental de Cuba. 2001-2012. Revista Cubana De Meteorología, 28(3). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/643
Sección
Artículos Originales

Citas

Castillo, C. (2014). Sensaciones térmicas y extremos bioclimáticos por calor en la provincia Cienfuegos [Tesis de Licenciado]. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas.
Centro de Información Cardiovascular. (2016). Accidente cerebrovascular. Texas Heart Institute. http://www.texasheart.org/HIC/ Topics_Esp/Cond/strok_sp.cfm.
Coyula, M. (2010). La Habana: Envejeciendo en una ciudad envejecida. Medicc Review, 12(4), 1-4.
Esnola, M., & Gregorio, L. (2015). Protocolo de manejo inicial del ataque cerebrovascular (ACV) isquémico agudo [Protocolo]. Programa Nacional de Prevención y Control de Enfermedades cardiovasculares. Disponible en www.msal.gob.ar/ent/images/stories/.../pdf/2015-11_protocolo-ACV_3Nov2015.pdf
Fauci, A., Braundwald, E., Kasper, D., Hauser, S., Longo, D., Jamenson, J., & Loscalzo, J. (Eds.). (2009). Harrison Principios De Medicina Interna Set, 17th Edition (2 Volumes). McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
Fernández de Arróyabe, P. (2011). Climate variability change as key concepts to develop biometeorological health warning systems. Santander: University of Cantabria.
González-Quijano, M. (2016). Bases fisiológicas de la regulación de la temperatura corporal. http://es.slideshare.net/todosobrefutbol/bases-fisiolgicas-de-la-regulacin-de-la-temperatura-corporal.
Guevara, A. (2014). Índices de sensación térmica. Estado actual y perspectivas en Cuba. Taller de sensaciones térmicas, Centro del Clima, Instituto de Meteorología.
Guevara, A. V., Santana, M., León, A., Paz, L. R., & Campos, A. (2009). Las condiciones de calor intenso (CCI) como indicador de extremos bioclimáticos en la Habana, Cuba. Territorium, 16, 37-48. https://doi.org/10.14195/1647-7723_16_4
Guyton, A. C., & Hall, J. E. (2006). Tratado de fisiologia médica (11na ed.). Elsevier.
INSMET. (2019). El Clima de Cuba. Características generales [Sitio web oficial]. Instituto de Meteorología de la República de Cuba. http://www.met.inf.cu/asp/genesis.asp?TB0=PLANTILLAS&TB1=CLIMAC&TB2=/clima/ClimaCuba.htm
Lecha, L. B. (2009). Elementos de la Biometeorología Humana. Actas de Conferencias. I Congreso de Salud y Desastres, La Habana, Cuba.
Lecha, L. B., García, D. M., & Carvajal, E. (2015). ¿ Ocurren olas de calor en Cuba? Revista Espaço e Geografia, 18(3).
Lecha, L. B., Lapinel, B., & Paz, L. R. (1994). El Clima de Cuba. Academia.
Lecha, L., & Florido, A. (1989). Tipificación del régimen térmico del aire en Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 2(1).
Lecha, L.B., Florido, A., Vidaillet, D., Rodríguez, M., Pérez, J. A., Chugaev, A., López, C., Osorio, M., León, A., Guevara, A., & Martínez, E. (1988). Los recursos climatoteapeúticos de Cuba (Inédito). Instituto de Meteorología, Academia de Ciencias de Cuba.
León, A. (1988). Las sensaciones de calor en el occidente de Cuba [Tesis de Licenciado]. Universidad de La Habana.
León, A., Campos, A., Guevara, A., Veja, R., & Martínez, C. (2003). Estacionalidad y tendencias actuales de las sensaciones térmicas de los individuos en las provincias habaneras. X Congreso Latinoamericano e Ibérico de Meteorología, La Habana, Cuba.
Martínez-Carpio, P. A. (2003). Biometeorología y bioclimatología clínica: Fundamentos, aplicaciones clínicas y estado actual de estas ciencias. Atención Primaria, 32(5), 300-305.
MINSAP. (2013). Anuario estadístico de salud 2012 [Informe estadístico]. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.
MINSAP. (2016). Anuario estadístico de salud 2015 [Informe estadístico]. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.
MINSAP. (2020). Anuario estadístico de salud 2019 [Informe estadístico]. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud.
Muratore, C., Belziti, C., López, J. G., Di Toro, D., Mulassi, A., Corte, M., Vergara, A., Spinelli, R., Ortiz, C., & Sinclair, C. (2006). Incidencia y variables asociadas con la muerte súbita en una población general. Subanálisis del estudio PRISMA. Revista Argentina de Cardiología, 74(6), 441-446.
OMM. (2018). Guía de prácticas climatológicas (Edición de 2018). OMM.
OMS. (2010). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Resumen de orientación [Informe oficial]. https://www.who.int/nmh/publications/ncd_report_summary_es.pdf
OMS. (2013). Proyecto revisado y actualizado. Plan de acción mundial para la prevención y el control de la enfermedades no transmisibles 2013-2020 [Informe oficial]. https://www.who.int/cardiovascular_diseases/15032013_updated_revised_draft_action_plan_spanish.pdf
OMS. (2014). Estadísticas Sanitarias Mundiales 2014. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/mediacentre/news/releases/2014/world-health-statistics-2014/es/index.html
OMS. (2016). Cada año mueren 12,6 millones de personas a causa de la insalubridad del medio ambiente. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news/item/15-03-2016-an-estimated-12-6-million-deaths-each-year-are-attributable-to-unhealthy-environments
ONEI. (2012). Anuario estadístico de Cuba. Población residente por provincia, sexo y relación de masculinidad [Informe estadístico]. Oficina Nacional de Informacion y Estadística. http://www.one.cu/aec2012/ esp/20080618_tabla_cuadro.htm,
Osorio, M., Vidaillet, D., & León, A. (1988). La temperatura efectiva equivalente en Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 1(1), 72-78.
Paz, L. (1987). El complejo temperatura—Humedad relativa del aire en las condiciones climatológicas de Cuba y sus aplicaciones [Tesis de Doctorado en Meteorología]. Instituto de Meteorología, Academia de Ciencias de Cuba.
Peña, O. (2015). Sensaciones térmicas en la provincia de Mayabeque [Tesis de Licenciatura en Meteorología]. Instituto Superior de Tecnología y Ciencias Aplicadas.
Pérez, J., Roselló, H., & Scherle, M. (2008). Atención del ictus agudo [Manual de Prácticas Medicas]. Hospital Hermanos Ameijeiras, Servicio de Neurología. www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/neurologia/ pa_ictus_agudo.pdf
Portela, M., Guevara, A., & León, A. (2000). Cálculo y Terminología de las Sensaciones Térmicas en el pronóstico diario del tiempo para Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 7(1).
Rivero, A. (2008). Clima y mortalidad por Infarto Agudo del Miocardio en Cuba. 2000-2005 [Tesis de Maestría en en Medio Ambiente y desarrollo]. Centro de estudio de Salud y Bienestar humano, Universidad de La Habana.
Rivero, A., Bolufé, J., Ortiz, P. L., Rodríguez, Y., & Reyes, M. C. (2015). Influence of climate variability on acute myocardial infarction mortality in Havana, 2001-2012. MEDICC review, 17(2), 14-19.
Rivero, A., Rodriguez, Y., Bolufé, J., Roura, P., Limia, M., Carrillo, E., González, Y., Ortiz, P. L., León, A., Reyes, M. C., Guevara, A., & Sauchay, L. (2015). Efectos del clima en la mortalidad cardiovascular en la región occidental de Cuba (Informe de Resultado Científico Primer Informe; Proyecto: Influencia del clima y la calidad del aire en algunas enfermedades crónicas no transmisibles en la región occidental de cuba. Impactos Mitigación y Adaptación.). Instituto de Meteorología.
Rivero, O., Boquet, A., Rodríguez, C., Favier, L., & Abreu, M. (2013). CAPÍTULO 1. Cuba: Geografía, Economía y Sociedad. En E. Planos Gutiérrez, R. Rivero Vega, & V. Guevara Velazco, Impacto del cambio climático y medidas de adaptación en Cuba (1ra ed., p. 430). AMA.
Sanz, A., Álvarez, D., de Diego García, P., Lofablos, F., & Albero, R. (2009). Accidente cerebrovascular: La nutrición como factor patogénico y preventivo. Soporte nutricional post ACV. Nutrición Hospitalaria, 2(2), 38-55.
Sauchay, L., Rivero, A., & Ortiz, P. L. (2017). Mortalidad por accidentes cerebro vasculares e influencia de la variabilidad climática en el occidente de Cuba, 2001-2005. Revista Cubana de Meteorología, 23(1), 43-56.
Urriola, E. (2009). Índice de Confort, Sensación Térmica e Impacto de Olas de Calor en las Personas. [Informe de investigación]. Empresa de Transmisión Eléctrica (ETESA).
WMO/WHO. (2015). Heat waves and health: Guidance on warning-system development. World Meteorological Organization and World Health Organization. http://www. who. int/globalchange/publications/heatwaveshealth-guidance/en

Artículos más leídos del mismo autor/a