Patrones Sinópticos troposféricos asociados a los frentes fríos en el occidente de Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo, se realiza un estudio de carácter Climatológico Sinóptico sobre los frentes fríos (FF) durante los meses de diciembre, enero y febrero, para un total de 65 temporadas invernales comprendidas entre los años desde 1950 hasta 2015. Se analiza el comportamiento troposférico de esos sistemas invernales, las características asociadas, así como los diferentes patrones circulatorios cuando ellos influyen en el archipiélago cubano. Los resultados obtenidos demuestran, las características propias de los FF que afectan al occidente cubano, como sistemas meteorológicos que responde a la interacción de los extratrópicos con las bajas latitudes, así como su comportamiento climatológico, que aporta una mejor comprensión de las anomalías circulatorias en los diferentes niveles troposféricos y contribuye a la efectividad en los pronósticos meteorológicos a ellos asociados. La Climatología Sinóptica que en este marco se desarrolló, permite que sus patrones puedan ser aplicados en los estudios de variabilidad climática y valorados con las salidas de modelos dinámicos y oscilaciones a corto y largo período, para el posible pronóstico estacional de estos sistemas invernales. Se determinó, entre otras características, que el mes de enero es el de mayor contribución de frentes fríos en el trimestre, resaltando la temporada invernal 1976 – 1977 como la de mayor aporte al total de la muestra, con un máximo de 20 FF. En las situaciones sinópticas media halladas, están presentes las características del flujo de circulación asociadas a la vaguada polar y al anticiclón subtropical del Atlántico.
Descargas
Detalles del artículo
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Fonseca, C. (2008). La Oscilación del Atlántico Norte, los índices de circulación atmosférica y la lluvia en Cuba. Tesis de Doctorado. Instituto de Meteorología. Cuba.
González, P. C. (1999): Climatología de los frentes fríos que han afectado a Cuba. Vol. 6 No.1. Rev. Cub. De Met.
González, P. C. (2001 y 2002): Resumen de la Temporada Invernal 2000 – 2001 y 2001 - 2002. Boletín de la Sociedad Meteorológica de Cuba. Vol. 7. No.2 y Vol. 8. No.2.
González, P. C. (2006 y 2007): Resumen de la Temporada Invernal 2004 – 2005 y 2005 – 2006. Revista Cubana de Meteorología. Vol. 13. No. 1 y Vol. 14. No. 1.
González, P. C. (2008): Resúmenes Mensuales. (2007 – 2008). Sitio WEB del Instituto de Meteorología.
González, P. C. (2009): Resumen de la Temporada Invernal 2006 – 2007. Revista Cubana de Meteorología. Vol. 15. No. 1. 55.
González, C. y Estévez, G. (2003). Resumen de la Temporada Invernal 2002 – 2003. Boletín de la Sociedad Meteorológica de Cuba, 9 (1).
González, C. y Estévez G. (2012). Actualización de los frentes fríos que han afectado a Cuba desde 1997 hasta 2011. Revista Cubana de Meteorología, 18 (1).
Hernández, B. (2002). El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y los frentes fríos que arriban a la región occidental cubana. Revista de Investigaciones Marinas, 30 (2).
Justiz, A. (2010). Circulación troposférica asociada a los frentes fríos fuertes que han afectado a Cuba en el período 1950–2008. Trabajo de Diploma. Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Aplicadas. Facultad de Medio Ambiente. Cuba.
Peagle, J. N and Kierulff, L. P. (1974): Synoptic Climatology of 500 -mb Winter Flow Types. J. Appl. Meteor. Vol 13. No 2, pp 205- 220.
Rodríguez, R. M., C. González y J.V. Quiñónez (1984): Cronología de los frentes fríos que han afectado a Cuba desde la temporada 1916 – 1917 hasta la temporada de 1982 – 1983 (67 temporadas). Rep. De Inv. No. 9, ACC. 16 p.
Rubiera, J. (1984). Enero - Marzo de 1983: Un análisis del período invernal más severo registrado en Cuba. Memorias del I Seminario Taller de Desastres Naturales. UNDRO. La Habana.
Rubiera, T. J.M. y A. Caymares (1998): Eventos del tiempo severo inducidos por el ENSO en la temporada invernal cubana. Boletín francés de estudios sobre el ENOS. pp 845-855.