Potencial energético de las corrientes marinas en aguas cubanas
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta un análisis del comportamiento espacio-temporal de las corrientes marinas en aguas aledañas a Cuba, con inclusión de los cálculos de su potencial energético. El área de estudio es el territorio comprendido entre los 18 y 25° N y los 72 y 88° W. Cómo fuentes de datos se utilizaron la batimetría del Atlas GEBCO, las tablas anuales de mareas (1975-2016), los datos de estructura termohalina (1966-2000), la afectación por eventos severos de los archivos INSMET y NHC, así como la combinación de los modelos HYCOM para la simulación numérica de la circulación oceánica. Se calculó el potencial energético en aguas profundas, en canales de entrada de bahías y entre algunos cayos. En aguas someras, la bahía de Nipe es la que muestra el mayor potencial de los casos analizados. En aguas profundas, la velocidad de las corrientes oceánicas se mantiene con valores bajos durante todo el año y solamente en áreas de la corriente de lazo, a varias decenas de kilómetros de la costa noroccidental cubana, se observan velocidades mayores de 1 m/s. En aguas abiertas, el potencial energético aprovechable, en algunos meses puede ser del orden de hasta 2 kWatt/m2, mientras que en zona costera solo la Bahía de Nipe muestra un potencial considerable, del orden de 0.0076-0.49 kWatt/m2 durante el año.
Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Detalles del artículo
Cómo citar
Mitrani-ArenalI., & Cabrales-InfanteJ. (2020). Potencial energético de las corrientes marinas en aguas cubanas. Revista Cubana De Meteorología, 26(3). Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/516
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Atwater, J.F. & Lawrence, G.A. 2008. “Limitations on Tidal Power Generation in a Channel”. In: WREC (Ed.), Proceedings of the 10 th World Renewable Energy Congress-WREC X, Scottish Exhibition and Conference Centre, Glasgow, Scotland, pp 947-952, ISBN: 978-008-056-8973 Available: https://www.tib.eu/en/search/id/TIBKAT%3A583800866/10th-World-Renewable-Energy-Congress-WREC-X-19/ , Consulted: January 15, 2015
CEM (Coastal Engineering Manual). 2006. “Coastal Hydrodinamics”. In: U.S. Army Corps of Engineers (Ed.), Coastal Engineering Manual, Part II, 612 p.,Available: http://www.chl.erdc.usace.army.mil/media Consulted: August 1, 2016
DWIA (Danish Wind Insdustry Association). 2003. La ley de Betz. Available: http://drømstørre.dk/wp-content/wind/miller/windpower%20web/es/tour/wres/betz.htm Consulted: August 22, 2016.
Fernández Díez, P. 2008. Energía del mar. In: Biblioteca sobre Ingeniería Energética. Available:http://es.libros.redsauce.net/libros/id=5 . Consulted: March 30, 2016.
FONDEAR. 2008. Océanos de energía, océanos de vida. In: FONDEAR S. L., Avalilable: http://www.fondear.com Consulted: March 30, 2016.
GEBCO (2009) Digital Bathymetry Atlas, Published by the British Oceanographic Data Center, under the joint auspices of the Intergovernmental Oceanographic Commission and the International Hydrographical Organization, with founding provided by the Environment Research Council (update May 2009).
Hernández, M. & Díaz, G. (2003) “Mediciones y técnicas de procesamiento del nivel del mar en Cuba”. In: Memorias del Taller de Entrenamiento en Observación y Análisis del Nivel del Mar. Available: http://www.glosssealevel.org/sites/gloss/files/publications/documents/reportmarcelinohernandez_2003.pdf Consulted: Consulted: August 22, 2016.
HYCOM (HYbrid Coordinate Ocean Model). 2015. HYbrid Coordinate Ocean Model at the U. S. Global Ocean Data Assimilation Experiment. Available: https://hycom.org/ Consulted: May 29, 2015
ICH (Instituto Cubano de Hidrografía). 1989. Derrotero de las costas de Cuba, Editorial: Instituto Cubano de Hidrografía, La Habana. 836 p.
Lalander E. 2010. Modeling Hydrokinetic Energy Resource for In-Stream Energy Converters. Division of Electricity/Department of Engineering Sciences/Uppsala University, digital version, ISSN 0349-8352. Available: https://www.teknik.uu.se/electricity/publication/publication 2000-2017 Consulted: May 29, 2015
Mitrani I. & colectivo de autores. 2017. Las inundaciones costeras en Cuba y sus tendencias, Instituto de Meteorología/Agencia de Medio Ambiente (Eds.), La Habana, Cuba, 160 p., ISBN: 978-3000-061-1, Available http://www.citmatel.cu Consulted: December 3, 2017
Mitrani I. & colectivo de autores. 2008. Atlas Oceanográfico de las Aguas Cubanas, Compendio de Resultados Científicos del PRCT “Análisis y pronósticos del Clima Terrestre y Espacial, Agencia de Medio Ambiente (Ed.), La Habana, Edición en soporte digital, ISBN: 978-959-300-001-7
NHC (National Hurricane Center). 2017. National Hurricane Center archive. Available: http://www.nhc.noaa.gov/archive Consulted: May 29, 2017
O’Rourke, F.; Boyle, F.; Reynolds, A. (2010) “Tidal current energy resource assessment in Ireland: Current status and future update”. Renew. Sustain. Energy. Rev., 14: 3206-12. Available: http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2010.07.039. Consulted: May 27, 2015
Prácticos de Cuba. 2017. Bahia de Nipe, Lat: 20° 48' 00" N. Long: 75° 42' 00" W. Available: http://www.practicosdecuba.transnet.cu/sites/default/files/bahiade_nipe.pdf Consulted: October 2, 2017
Simanca, J.; Ramírez, O.; Fernández, L.; Arriaza, L.; Rodas, L.; Sponda, S.; García, R.; Alburquerque, O.; García I. 2012. “Variabilidad de las corrientes marinas en el Canal de Yucatán: Lado Cuba. Contracorriente cubana, Primera Parte”, Serie Oceanológica, No. 10, 2012, versión digital, ISSN 2072-800x
SPM (Shore Protection Manual). 1984. In: Shore Protection Manual, Department of the army USA my Corps of Engineers, Washington, DC 20314, Vol. 1
Suárez J. A.; Beatón P. A. 2007. “Estado y perspectivas de las energías renovables en Cuba”. Tecnología Química, vol. XXVII, núm. 3, septiembre-diciembre, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba, ISSN: 0041-8420, 75-82
Vega F.; Fernández, L. F.;Viamonte, J. L.; Rondón, H. R.; Díaz, J. E. 2008. Evaluación de las potencialidades de los recursos marinos en función de la obtención de energía eléctrica a partir de la energía del mar, Informe de Resultado Científico, Empresa GEOCUBA-Estudios Marinos, La Habana, 63 p.
CEM (Coastal Engineering Manual). 2006. “Coastal Hydrodinamics”. In: U.S. Army Corps of Engineers (Ed.), Coastal Engineering Manual, Part II, 612 p.,Available: http://www.chl.erdc.usace.army.mil/media Consulted: August 1, 2016
DWIA (Danish Wind Insdustry Association). 2003. La ley de Betz. Available: http://drømstørre.dk/wp-content/wind/miller/windpower%20web/es/tour/wres/betz.htm Consulted: August 22, 2016.
Fernández Díez, P. 2008. Energía del mar. In: Biblioteca sobre Ingeniería Energética. Available:http://es.libros.redsauce.net/libros/id=5 . Consulted: March 30, 2016.
FONDEAR. 2008. Océanos de energía, océanos de vida. In: FONDEAR S. L., Avalilable: http://www.fondear.com Consulted: March 30, 2016.
GEBCO (2009) Digital Bathymetry Atlas, Published by the British Oceanographic Data Center, under the joint auspices of the Intergovernmental Oceanographic Commission and the International Hydrographical Organization, with founding provided by the Environment Research Council (update May 2009).
Hernández, M. & Díaz, G. (2003) “Mediciones y técnicas de procesamiento del nivel del mar en Cuba”. In: Memorias del Taller de Entrenamiento en Observación y Análisis del Nivel del Mar. Available: http://www.glosssealevel.org/sites/gloss/files/publications/documents/reportmarcelinohernandez_2003.pdf Consulted: Consulted: August 22, 2016.
HYCOM (HYbrid Coordinate Ocean Model). 2015. HYbrid Coordinate Ocean Model at the U. S. Global Ocean Data Assimilation Experiment. Available: https://hycom.org/ Consulted: May 29, 2015
ICH (Instituto Cubano de Hidrografía). 1989. Derrotero de las costas de Cuba, Editorial: Instituto Cubano de Hidrografía, La Habana. 836 p.
Lalander E. 2010. Modeling Hydrokinetic Energy Resource for In-Stream Energy Converters. Division of Electricity/Department of Engineering Sciences/Uppsala University, digital version, ISSN 0349-8352. Available: https://www.teknik.uu.se/electricity/publication/publication 2000-2017 Consulted: May 29, 2015
Mitrani I. & colectivo de autores. 2017. Las inundaciones costeras en Cuba y sus tendencias, Instituto de Meteorología/Agencia de Medio Ambiente (Eds.), La Habana, Cuba, 160 p., ISBN: 978-3000-061-1, Available http://www.citmatel.cu Consulted: December 3, 2017
Mitrani I. & colectivo de autores. 2008. Atlas Oceanográfico de las Aguas Cubanas, Compendio de Resultados Científicos del PRCT “Análisis y pronósticos del Clima Terrestre y Espacial, Agencia de Medio Ambiente (Ed.), La Habana, Edición en soporte digital, ISBN: 978-959-300-001-7
NHC (National Hurricane Center). 2017. National Hurricane Center archive. Available: http://www.nhc.noaa.gov/archive Consulted: May 29, 2017
O’Rourke, F.; Boyle, F.; Reynolds, A. (2010) “Tidal current energy resource assessment in Ireland: Current status and future update”. Renew. Sustain. Energy. Rev., 14: 3206-12. Available: http://dx.doi.org/10.1016/j.rser.2010.07.039. Consulted: May 27, 2015
Prácticos de Cuba. 2017. Bahia de Nipe, Lat: 20° 48' 00" N. Long: 75° 42' 00" W. Available: http://www.practicosdecuba.transnet.cu/sites/default/files/bahiade_nipe.pdf Consulted: October 2, 2017
Simanca, J.; Ramírez, O.; Fernández, L.; Arriaza, L.; Rodas, L.; Sponda, S.; García, R.; Alburquerque, O.; García I. 2012. “Variabilidad de las corrientes marinas en el Canal de Yucatán: Lado Cuba. Contracorriente cubana, Primera Parte”, Serie Oceanológica, No. 10, 2012, versión digital, ISSN 2072-800x
SPM (Shore Protection Manual). 1984. In: Shore Protection Manual, Department of the army USA my Corps of Engineers, Washington, DC 20314, Vol. 1
Suárez J. A.; Beatón P. A. 2007. “Estado y perspectivas de las energías renovables en Cuba”. Tecnología Química, vol. XXVII, núm. 3, septiembre-diciembre, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba, ISSN: 0041-8420, 75-82
Vega F.; Fernández, L. F.;Viamonte, J. L.; Rondón, H. R.; Díaz, J. E. 2008. Evaluación de las potencialidades de los recursos marinos en función de la obtención de energía eléctrica a partir de la energía del mar, Informe de Resultado Científico, Empresa GEOCUBA-Estudios Marinos, La Habana, 63 p.