Climatología de los ciclones tropicales en la provincia Holguín en el período 1851-2023

Contenido principal del artículo

Iliana Cruz Torres
Graciela Pérez Rivas
Axel Hidalgo Mayo

Resumen

Se presenta el comportamiento de los ciclones tropicales en la provincia Holguín, en el período 1851-2023. Se trabaja con la serie cronológica del período antes citado, en correspondencia con los mapas de trayectorias consultados, pertenecientes al Centro Nacional de Huracanes; esto unido al estudio bibliográfico, arrojó como resultados que, tanto de manera directa como indirecta, 86 organismos ciclónicos afectaron al territorio holguinero, observándose un incremento de ellos en el período 2000-2023. Resalta que el bimestre de mayor afectación para la provincia Holguín resultó ser agosto - septiembre, con el 60.5 % del total de casos estudiados, y la cuenca del océano Atlántico como el área de su formación más frecuente, con el 65% de los casos. Se utilizaron los estadígrafos de Mann-Kendall (obteniéndose una tendencia global creciente, con un nivel de significación mayor al 5 %), y Pettit, que mostró la ciclicidad del comportamiento de los ciclones tropicales en el área objeto de estudio. Por su parte, el cálculo de los períodos de retorno mostró como resultado que un hidrometeoro puede afectar la provincia de Holguín cada 2.6 años, y dos de estos organismos, en una misma temporada, pueden hacerlo cada 11.2 años. Para el caso de los huracanes, es de esperar la influencia de uno de estos eventos cada 4.2 años.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cruz TorresI., Pérez Rivas G., & Hidalgo Mayo A. (2025). Climatología de los ciclones tropicales en la provincia Holguín en el período 1851-2023. Revista Cubana De Meteorología, 31(1), https://cu-id.com/2377/v31n1e10. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/931
Sección
Artículos Originales

Citas

Agüero, K., Aroche, R. & Hernández, T. D. L. Á. 2016. “Afectación de los ciclones tropicales a Camagüey por zona de formación”. Monteverdia, RNPS: 2189, ISSN: 2077-2890, 5(1): 11-23.
AMA (Agencia de Medio Ambiente). 2014. “Metodologías para la determinación de riesgos de desastres a nivel territorial”. Grupo de Evaluación de Riesgo de la Agencia de Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, 110p.
Brito, A. L., García, L. & Chuy, T. J. 2021. “Impacto de ciclones tropicales en la zona costera de la provincia Santiago de Cuba. Período 2000-2016”. Ciencia en su PC, 1(2): 93-110.
Casals, R. 2002. “Cronología de las inundaciones costeras ocurridas en el sur de la provincia La Habana”. Revista Cubana de Meteorología, 9(1): 90-95.
CDN (Consejo de Defensa Nacional). 2022. “Directiva 1 para la gestión de la reducción de riesgo de desastres para la República de Cuba”.
Coll, P. & Pérez, A. (2021). Climatología de los ciclones tropicales que tocaron tierra en Cuba entre 1980 y 2019. Revista Cubana de Meteorología, 27(4): 1-11.
Córdova, O. L., Sorí, R. & Galardy, R. 2013. Cronología, estacionalidad y magnitud de los ciclones tropicales que han afectado a la provincia de Ciego de Ávila. Período 1851-2012. Universidad & ciencia, 2(2): 17-34.
Córdova, O. L., García, M., Machado, A. & Borrego, R. 2018. Huracanes que afectaron a Ciego de Ávila y sus períodos de retorno. Período 1851 a 2017. Revista Cubana de Meteorología, 24(3): 245-255.
Dickinson, J. & Chakraborti, S. 2011. Nonparametric Statistical Inference. (ser. Statistics: Textbooks and Monographs, No. ser. 168), Fifth Edition ed., Boca Raton, US: Taylor & Francis Group, 630 p., ISBN: 978-1-4200-7762-9.
Fonseca, C. 2019. Variabilidad climática. (ser. Entendiendo el Cambio Climático, no. ser. 3), La Habana: AMA, 55 p., ISBN: 978-959-300-158-8.
González, C. M. & Ramos, L. E. 2019. Cronología de las tormentas tropicales y huracanes que han afectado a La Habana. Revista Cubana de Meteorología, 25(3): 469-480.
Hernández, N., Vega, R. & Casals, R. 1998. Probabilidades de afectación por ciclones tropicales en Baracoa. Terra. Nueva Etapa, 14(23): 75-85.
Hernández, N., Vega, R. & Casals, R. 2002. Estudio de los sistemas meteorológicos que han afectado a Baracoa por penetraciones del mar e inundaciones costeras. Revista Cubana de Meteorología (La Habana) 9(2): 58-68.
Hidalgo, A., Calzadilla, D. & Pérez, G. 2013. Climatología de los ciclones tropicales en la provincia de Holguín. Revista Ciencias-Holguín, XIX(III): 147–157.
Hidalgo, A. H. & Mitrani, I. 2015. “Tendencias climáticas de las inundaciones costeras en el litoral Gibara-Playa Guardalavaca, provincia Holguín, Cuba”. Revista de Climatología, 15: 93-102. ISSN 1578-8768.
Hidalgo, A., Hernández, N. & Perigó, E. 2019. Períodos de retorno para las inundaciones costeras y los eventos extremos de viento y oleaje en la costa nororiental de Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 25(2): 191-202.
Hidalgo, A. & Mitrani, I. 2022. “Período de retorno de las inundaciones costeras en el archipiélago cubano”. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 43 (1): 3–11.
Lothar, S. 1978. Estadística aplicada. Barcelona: Ed. Labor.
Machado, A. 2010. Los ciclones tropicales en Villa Clara en el período 1886-2008. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 11(3B): 1-10.
Machado, A., Domínguez, I. M. & Viera, J. 2006. Los ciclones tropicales en Villa Clara en el período 1886-2001: Su modelación estadística y análisis de tendencias. Revista Cubana de Meteorología, 13(1): 43-50.
Marcelo, G. C. & Rodríguez, A. 2020. Caracterización de los huracanes del Atlántico Norte que han afectado las provincias de Artemisa, La Habana y Mayabeque entre 1791 y 2018. Revista Cubana de Meteorología, 26(3): 1-7.
Marcelo, G. C. & Roura, P. 2020. Estudio estadístico climatológico de las tormentas tropicales en las provincias de Artemisa, La Habana y Mayabeque, períodos de retorno de los ciclones tropicales. Revista Cubana de Meteorología, 26: 1-8.
Mellado, E. & Borrajero, I. 1997. Programa para el Cálculo de los Índices de tendencia en Series Temporales. La Habana, Instituto de Meteorología, (Software Windstat, CD-ROM, versión 2.0 (Beta)).
Mitrani, I., Cabrales, J. & Hidalgo, A. 2024. Inundaciones costeras en territorio cubano, causadas por eventos meteorológicos severos, durante los años 2000-2022. Revista Cubana de Meteorología, 30 (No. sp.), 1-9.
IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático). 2012. “Resumen para responsables de políticas” en el Informe especial sobre la gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para mejorar la adaptación al cambio climático. Informe especial de los Grupos de trabajo I y II del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, Estados Unidos de América: Cambridge University Press, 1–19 p
Pérez, L., Hidalgo, A. & Valderá, N. 2022. Variabilidad de las inundaciones costeras en Holguín ocasionadas por huracanes durante los siglos XIX-XXI. Revista Cubana de Meteorología, 28(2): 1-8.
Pérez, R., Salas, I., Samper, S. & Dole, J. 2010. Atlas digital de surgencias provocadas por los ciclones tropicales en el archipiélago cubano. Revista Cubana de Meteorología, 16(1): 77-89.
Pérez, S., Porres, M. A. & Fernández, J. M. 2024. Impacto de los ciclones tropicales en el distrito físico-geográfico La Habana-Matanzas. Período 2000-2020. Revista Cubana de Meteorología, 30(1): 1-10.
Planos, E. O., Rivero, R. & Guevara, V. (eds.). 2013. Impactos del Cambio Climático y Medidas de Adaptación en Cuba. La Habana: Editorial AMA, 430 p., ISBN: 978-959-300-039-0.
Planos, E., O. & Gutiérrez, T. L. (eds.). 2020. Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La Habana: AMA Sello Editorial, 402 p., ISBN: 978-959-300-170-0.
R Core Team. 2023. R: A language and environment for statistical computing. Version 4.2.3, [Linux], Vienna, Austria, The R Foundation for Statistical Computing, Available: .
Ramos, L. E. 2009. Huracanes. Desastres Naturales en Cuba. La Habana: Editorial Academia, 192 p., ISBN: 978-959-270-161-8.
Roura, P. & Díaz, D. 2020. Metodología de viento máximo y probabilidad de afectación por huracanes en Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 26(4): 1-19.
Roura, P., Sistachs, V., Vega, R. & Alpizar, M. (2018). Caracterización estadística climatológica de huracanes en Cuba durante el período 1791-2016. Revista Cubana de Meteorología, 24(3): 304-312.
Salas, I., Pérez, R., Samper, S. & Dole, J. 2005. Mapas de Peligro por ciclones tropicales. Archipiélagos de los Canarreos y Sabana-Camagüey. Revista Cubana de Meteorología, 12(1): 85-92.
Sanabria, A., Fernández, C. A. & Ferrer Hernández, A. 2020. “Estudio del peligro producido por vientos extremos en Cuba”. Revista Cubana de Meteorología, 26(1): 1-15.
Sandrik, A. & Landsea, C. 2003. Chronological listing of tropical cyclones affecting north Florida and coastal Georgia, 1565-1899.
Sneyers, R. 1990. On the statistical analysis of series of observation. Geneva: World Meteorological Organization, 192 p., ISBN: 92-63-10415-8.
Valverde, K. T., Hidalgo, H. G. & Alfaro, E. J. 2021. Probabilidad de lluvias extremas en América Central inducidas por ciclones tropicales localizados en el Mar Caribe. Informe final presentado para la aprobación del curso Laboratorio Avanzado II – FS0624, de la Escuela de Física, Universidad de Costa Rica.
Wilks, D. S. 2019. Statistical methods in the atmospheric sciences. Fourth Edition ed., Oxford, United Kingdom: Elsevier/Academic Press, 818 p., ISBN: 978-0-12-385022.
WMO. 2006. Informe del PCT No. 30, OMM/DT, no. 494, Ginebra, Suiza.
Zamora, M. D. L. A. Z., Azanza, J. & Hernández, K. 2023. Peligro por ciclones tropicales en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel. Revista de Investigaciones Marinas, 43(2): 1-13.

Artículos más leídos del mismo autor/a