Caracterización de las inundaciones costeras al sur de la provincia Las Tunas
Contenido principal del artículo
Resumen
En trabajo se desarrolla la cronología de las inundaciones costeras en el litoral sur de la provincia las Tunas. El objetivo de la investigación es determinar las particularidades de las inundaciones costeras en el sur de Las Tunas generadas por ciclones tropicales, en el período 1932-2020. Dentro de los materiales y métodos que fueron utilizados se encuentran como fuentes de información, los archivos de reanálisis de la NOAA, los datos del NHC (National Hurricane Center), ambos disponibles en internet, datos del Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET) y del Centro Meteorológico Provincial de Las Tunas, así como testimonios locales obtenidos de entrevistas a los pobladores y reportes de prensa. Además, se empleó la distribución de Poisson y para determinar si la distribución de probabilidad escogida es idónea, se empleó la prueba no paramétrica de Pearson X² para variables discretas lo que permitió obtener los períodos de retorno de los ciclones tropicales para el área y de los eventos de inundación, donde se espera que un evento de inundación identificado de cierta importancia, ocurra al menos una vez cada 7.9 años. Los resultados obtenidos son aplicables en la elaboración de los pronósticos de inundaciones costeras en la zona, así como en los planes de contingencias y en acciones de manejo costero, por lo que se recomienda sea utilizado por las entidades responsables de estas actividades.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Rueda, A., Losada, I. J., & Medina, R. (2014). A weather‐type statistical downscaling. Framework for ocean wave climate. Journal of Geophysical Research: Oceans, 119, 1–17.
Casals, R. (2002). Cronología de las inundaciones costeras ocurridas en el sur de la provincia La Habana. Revista Cubana de Meteorología, 9(1), 90–95.
Casals, R. (2004). Los procesos de transformación del oleaje e incrementos del nivel medio del mar en Cayo Largo del Sur, Archipiélago de los Canarreos. Revista Cubana de Meteorología, 11(2), 74–84.
Casals, T., Osorio, P., & Fernández, L. (2016). Análisis de las inundaciones costeras ocurridas en áreas protegidas de Cuba durante el periodo 1981-2010. Revista Cubana de Meteorología, 22(2), 199-215.
Coles, S. 2001. An Introduction to Statistical Modeling of Extreme Values. (ser. Springer Series in Statistics), London: Springer-Verlag London.
Dickinson, J. & Chakraborti, S. (2003). Nonparametric Statistical Inference. (ser. Statistics: Textbooks and Monographs, no. ser. 168), Fourth Edition ed., New York: Marcel Dekker, Inc., 645 p., ISBN: 0-8247-4052-1.
Dowdy, S.; Wearden, S. & Chilko, D. (2004). Statistics for Research. (ser. Wiley Series in Probability and Statistics), Third Edition ed., New Jersey: John Wiley&Sons, 627 p.
Goda, Y. (2000). Random Seas and Design of Maritime Structures. (Ser. Advances Series on Ocean Engineering), Second Edition ed., vol.15, New Jersey-London: World Scientific Publishing Co. Pte. Ltd., 443 p., ISBN: 981-02-3256-X.
GEBCO (2020). General Bathimetric Chart of the Oceans, Digital Atlas, Centenary Edition of the IHO/IOC, Natural Environment Research Council/British Oceanographyc Data Center, Updated march
GEOCUBA (2003). Derrotero de las costas de Cuba. La Habana: Agencia de Cartografía Náutica.
Guedes, C., & Carvalho, A. N. (2012). Probability distributions of wave heights and periods in combined sea‐states measured off the Spanish coast. Ocean Engineering, 52,13–21.
Guerra, C.; Menéndez, E.; Barrero, R. & Egaña, E. (2006). Estadística. Segunda Edición ed., La Habana: Editorial Félix Varela, 376 p., ISBN: 959-258-776-0.
Hernández, I y García, E. (2011). Inundaciones en la Ciudad de La Habana por sistemas frontales y su relación con el ENOS. Influencia en la costa. La Habana: Memorias del V Congreso Cubano de Meteorología (SOMETCUBA‐2011). ISBN: 978‐959‐7167‐20‐4.
Hidalgo, A. (2016). Metodología para el estudio climático de las inundaciones costeras en Cuba. Tesis de Maestría. La Habana: Instituto de Ciencias y tecnologías Aplicadas e Instituto de Meteorología, 73p.
Hidalgo, A. y Mitrani, I. (2012). Particularidades hidrometeorológicas del litoral Gibara‐ Playa Guardalavaca. Revista Cubana de Meteorología, 18(2), 152–163.
Hidalgo, A., y Mitrani, I. (2015). Tendencias climáticas de las inundaciones costeras en el litoral Gibara‐Playa Guardalavaca, provincia Holguín, Cuba. Revista de Climatología, 15, 93–102.
Hidalgo, A.; Mitrani, I.; Pérez, G.; Hernández, N.; Córdova, O., L.; Regueira, V.; Ramírez, W.;González, C. M.; Machado, A.; Perigó, E.; Lorenzo, L.; Agüero, K.; Vinajera, V.; Jiménez, J.; Boligán, M.; Sánchez, L.; Victorero, A.; Mursulí, A.; García, L.; Ortega, F. E.; Castellanos, M. J.; Araujo, L. A.; Báez, E.; Laborde, N. & Casals, R. (2016). Cronología de las inundaciones costeras por penetración del mar para el archipiélago cubano. Resultado Científico, Holguín: CMP Holguín, Instituto de Meteorología, p. 40.
Hidalgo, A., Mitrani, I., y Rivas, G. (2017). Nueva clasificación de las inundaciones costeras en Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 23(2), 209-216.
Hidalgo, A., Hernández, N., y Perigó, E. (2019). Períodos de retorno para las inundaciones costeras y los eventos extremos de viento y oleaje en la costa nororiental de Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 25(2).
Hidalgo, A., Mitrani, I., Ramírez, W., Pérez, Y., Córdova, O & de Oca, A. M. (2020). Metodología para el estudio climático de las inundaciones costeras en Cuba. Aplicación en la costa norte de la región central y oriental. Revista Cubana de Meteorología, 26(2).
INSMET (2012). Atlas Climático de Cuba. La Habana: Instituto de Meteorología.
INSMET (2015). Manual de Procedimiento Operativo Centro de Meteorología Marina. La Habana: Instituto de Meteorología.
INSMET (2012). Atlas Climático de Cuba. La Habana: Grupo Empresarial Geocuba.
INSMET (2018). Glosario de términos meteorológicos del Sistema Nacional de Pronóstico. Instituto de Meteorología.
Landsea, C.; J. Franklin & J. Beven (2014). The revised Atlantic hurricane database (HURDAT2). April 2014. The National Hurricane Center (NHC), Miami, Florida, USA.
Lemenkova, P. (2020). GEBCO Gridded Bathymetric Datasets for Mapping Japan Trench Geomorphology by Means of GMT Scripting Toolset. Geodesy and Cartography, 46(3), 98-112.
Mazas, F., Kergadallan, X., Garat, P., & Hamm, L. (2014). Applying POT methods to the Revised Joint Probability Method for determining extreme sea levels. Coastal Engineering, 91, 140–150.
Méndez, F. J., Menéndez, M., Luceño, A., & Losada, I. J. (2007). Analyzing Monthly Extreme Sea Levels with a Time‐Dependent GEV Mode. Journal of Atmospheric and Ocean Technology, 24(5), 894–911.
Mitrani, I. y Pérez, R. (1998). Influencia de los ciclones tropicales en el régimen de oleajes peligrosos del litoral habanero. Memorias de la Conferencia Científica sobre Ciclones Tropicales “Rodríguez Ramírez” in Memoriam, 138–144.
Mitrani, I. (2006). Las inundaciones costeras en Cuba y su repercusión social”. Revista Cubana de Bioética, Fundación Juan Pablo II, La Habana, septiembre del 2006, 4:11
Mitrani, I. (2014). Meteorología Marina. Revista Cubana de Meteorología, 20(1), 76-77.
Mitrani, I., Díaz, O. O., Vichot, A., Hernández, I., Hidalgo, A., García, E. y Rodríguez, J. A. (2012). Tendencias climáticas de las inundaciones costeras severas en áreas de Cuba. Revista Ciencias de la Tierra y Del Espacio, 13(2), 68–84.113‐ 138.
Mitrani, I., Pérez, R., García, O., Salas, I., Juantorena, J., Ballester, M., Beauballet, P., Pérez, A. L. y Rodríguez, C. (2000). Las zonas más expuestas a las inundaciones costeras en el territorio cubano y su sensibilidad al posible incremento del nivel medio del mar por cambio climático. Revista Cubana de Meteorología, 7(1), 45–50.
Mitrani, I., Pérez, R., García, O., Salas, I., Juantorena, Y., Ballester, M. y Beauballet, P. 2001. "The coastal floods in the Cuban territory, the most sensitive areas and the possible impact of the climate change" Proceeding of the (2001). Open Meeting of the Human Dimensions of Global Environmental Change Research Community, Río de Janeiro, Brasil, 6-8 octubre 2001.
Mitrani, I., Hidalgo, A., Cabrales, J., & Vichot, A. (2019) The coastal flood regime and its climate tendencies at the Havana City shore area, RCM, vol 25, No 3, septiembre-diciembre.
Montoro, P. y Díaz, O. (2012). Propuesta de un modelo dinámico para el pronóstico de surgencia de huracanes en las costas de Cuba (MODSUR). Revista Cubana de Meteorología, 18(2), 164–177.
Montoya, R.; Menéndez, M. & Osorio, A. (2018). “Exploring changes in Caribbean hurricane-induced wave heights”. Ocean Engineering, 163: 126–135, DOI: 10.1016/j.oceaneng.2018.05.032.
Moreno, A. (ed.). (1998). Desarrollo de las Técnicas de Predicción de las inundaciones costeras, Prevención y Reducción de Acción Destructiva. Informe Final del Proyecto Cuba 94/003, La Habana: Instituto de Meteorología, 172 p.
Muraleedharan, G., Lucas, C., Martins, D., Guedes, C., & Kurup, P. G. (2015). On the distribution of significant wave height and associated peak periods. Coastal Engineering, 103, 42–51.
OMM (2015). Directrices de la OMM sobre servicios de predicción y aviso multirriesgos que tienen en cuenta los impactos. Ginebra: Organización Meteorológica Mundial.
Pérez R., Salas, I. y J. Dole (2003). Modelo Numérico para pronosticar la surgencia que provocan los huracanes en las costas de Cuba (MONSAC3). Revista Cubana de Meteorología, 10(2), 66–70.
Pérez, P. J., Casals, R., Díaz, L., del Sol, A. y Vega, R. (1994). Análisis hidrometeorológico y estadístico de las penetraciones del mar ocurridas en el Malecón Habanero. Instituto de Meteorología. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Informe Final de Resultado. La Habana: Instituto de Meteorología, 55 pp., 25 figuras.
Pérez, R. (2013). Cronología de los Huracanes de Cuba. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba. 7 pp.
Pérez, R., Salas, I. y Dole, J. (2005). Proyecto de Investigación 01309168 (Informe parcial) “Impacto de la surgencia en el archipiélago cubano, considerando los Cambios
Pérez, R., Salas, I., Samper, S. y Dole, J (2009). Atlas Digital de Surgencia provocadas por los Ciclones Tropicales en el Archipiélago Cubano. CD‐ROM. La Habana: Instituto de Meteorología. Playa Guardalavaca. Revista Cubana de Meteorología, 18(2), 152–163.
Puig, M. A., Betancourt, J. E., & Álvarez, R. (2010). Fortalezas frente a Huracanes (1959–2008). La Habana: Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil de Cuba.
Ramírez, W., Pérez, Y., y Estrada, E. (2017). Procedimiento para la estimación del estado de la superficie marina y cronología de inundaciones costeras en Guayabal y Cascarero. Revista Electrónica de Innovación Tecnológica, 23(3).
Ramos, L. (2009). Huracanes. Desastres Naturales en Cuba. La Habana: Editorial Academia.
Salas, I. y Mitrani, I. (1992). Elementos de las olas de viento en un ciclón tropical. Revista Cubana de Meteorología, 5(2), 40–44.
Salas, I., Moreno, A., Mitrani, I. y Lezcano, J. (1992). Oleaje máximo y régimen hidroclimático de la costa sur de la región oriental. Revista Cubana de Meteorología, 5(1), 12–16.
Semedo, A., Sušelj, K., Rutgersson, A., & Sterl, A. (2011). A Global View on the Wind Sea and Swell Climate and Variability from ERA‐40. Journal of Climate, 24(5), 1461–1479.
Servicio Hidrográfico y Geodésico de la República de Cuba (2020). Tablas de Mareas de las costas de Cuba. La Habana: Edimar.
Thevasiyani, T. & Perera, K. (2014). Statistical analysis of extreme ocean waves in Galle,
USACE (1984). Shore Protection Manual (Volume I). Washington, D.C.: U.S. Army Corps of Engineers.
Vinoth, J. & Young, I. R. (2011). Global Estimates of Extreme Wind Speed and Wave Height. Journal of Climate, 24(6): 1647-1665, DOI:10.1175/2010JCLI3680.1.
Wilks, D. S. (2011). Statistical methods in the atmospheric sciences. Third Edition ed., Oxford, United Kingdom: Elsevier/Academic Press.
Zotov G. V. (1977). Cálculo del régimen de ola y señaliza¬ción de los planos de inundación en la región de la CEN, Cienfuegos, Cuba (En ruso), Soyuzmorniproyect, 210 pag.