Comportamiento de la lluvia horizontal en el ecosistema montañoso de La Gran Piedra

Contenido principal del artículo

Leonel Domínguez Borrero
Melek Campos Sofía
María Teresa Álvarez Balanqué

Resumen

Los bosques nublados tienen una alta humedad relativa asociada a la precipitación horizontal y a la temperatura. Esta combinación de factores causa que los ecosistemas se mantengan permanentemente húmedos. La precipitación horizontal es un proceso mediante el cual las gotas de agua en movimiento horizontal entran en contacto con la vegetación. Sin embargo, poco se ha investigado y difundido sobre el comportamiento de la misma en la zona montañosa, por no existir una práctica en su medición y método de colección, en particular en el ecosistema montañoso de la Gran Piedra. El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento de la lluvia horizontal en el periodo de julio de 2022 – junio de 2023 e identificar los tipos de situaciones sinópticas (TSS) que condicionan la ocurrencia de niebla. Para su determinación se construyó un equipo y se desarrolló un método para su colección. Con esta investigación se contribuye a la obtención de una base de datos continua para una mejor gestión del conocimiento, relacionado con la lluvia horizontal y su aporte a los ecosistemas montañosos de referencia. Se demostró que el análisis integrado de los factores del clima y patrones sinópticos permite una mejor explicación de la ocurrencia de la lluvia horizontal en la región. Esto establece una valiosa información para la planeación de los procesos de reforestación, conservación y desarrollo de estos ecosistemas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Detalles del artículo

Cómo citar
Domínguez BorreroL., Campos SofíaM., & Álvarez BalanquéM. T. (2024). Comportamiento de la lluvia horizontal en el ecosistema montañoso de La Gran Piedra. Revista Cubana De Meteorología, 30(2), https://cu-id.com/2377/v30n2e04. Recuperado a partir de http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/864
Sección
Artículos Originales

Citas

Agudelo, N., Mora, J. M., Pérard, S., Solórzano, J. C. J. 2012. Extensión del Bosque Nublado y su Contribución de la Lluvia Horizontal a la Precipitación Total en la Reserva Biológica Uyuca, Honduras. Ceiba, 53 (2), 109-123.
Altamirano-León, S., Ramírez-Martínez, J. C., Díaz-Porras, D. F., Balam-Narváez, R., Luna-Vega, I., Contreras-Medina, R. 2022. Climate change and impact on distribution of tree species in the cloud forest of Oaxaca. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales, 28 (2).
Álvarez Balanqué, M. T., Martfnez Mustelier, M., Zapata Despaigne, L. 2017. Comportamiento de los parámetros climatológicos en las estaciones meteorológicas Universidad de Oriente y Gran Piedra en el periodo 1981 _ 2014.
Arellano-Escudero, N. 2017. El desierto de atacama como laboratorio: Experimentos y tecnologías de la energía solar (1872-1981). Aldea Mundo, 22 (44), 81-89.
Avila, D. M. P., Rodríguez, A. R., Torres, E. S. 2023. EMA del pronóstico a corto plazo de la rapidez del viento para el parque eólico Gibara I según el TSS influyente. Revista Cubana de Meteorología, 29 (3).
Borrero, L. D., Balanqué, M. T. Á., López, D. M., Ferrer, L. M., Moreno, A. L. B., Moracén, U. M. 2022. Caracterización de las variables climáticas en la zona montañosa Gran Piedra. Revista Cubana de Meteorología, 28 (3).
Bruijnzeel, L. A., Hamilton, L. S. 2000. Decision time for cloud forests.
Cárdenas-Vargas, M. C., García-Valbuena, C. A. 2019. Medición de la condensación de lluvia horizontal con tres estructuras. Producción+ Limpia, 14 (1), 94-109.
Cerezal, J., Bayon, J. 2010. Fundamentos y tecnologías para la captación y uso del agua procedente de la lluvia horizontal en los montes canarios. Revista Montes, 100 (1), 15-20.
Chang Bermúdez, E., Cepena Almaguer, M. 2019. Caracterización bioclimática de pinares de Mayarí para su explotación como turismo sostenible y sustentable.
Harb, O., Salem, M. S., Abd EL-Hay, G., Makled, K. M. 2016. Fog water harvesting providing stability for small Bedwe communities lives in North cost of Egypt. Annals of Agricultural Sciences, 61 (1), 105-110.
Lee, R. L., Saavedra, F. H. 2014. Acidificación de las precipitaciones: causas, efectos, condiciones meteorológicas, políticas de gestión y estado actual en Cuba. Revista Cubana de Meteorología, 20 (2), 98-108.
Montecinos, S., Carvajal, D., Cereceda, P., Concha, M. 2018. Collection efficiency of fog events. Atmospheric Research, 209, 163-169.
Moratiel Yungueros, R., Martínez-Cob, A., Tarquis, A., Snyder, R. 2016. Soil water balance correction due to light rainfall, dew and fog in Ebro river basin (Spain).
Olivares, B. O., Parra, R. M., Cortez, A. 2017. Caracterización de los patrones de precipitación en el estado Anzoátegui, Venezuela. Ería: Revista cuatrimestral de geografía, 37 (3), 353-365.
Palacios, S. V. B., Reyes, A. L. D., Hoy, S. M. M. 2018. Evaluación de la calidad de agua de niebla recolectada en Choachí, Colombia. INVENTUM, 13 (25), 53-60.
Pepin, N., Arnone, E., Gobiet, A., Haslinger, K., Kotlarski, S., Notarnicola, C., y col. 2022. Climate changes and their elevational patterns in the mountains of the world. Reviews of Geophysics, 60 (1), e2020RG000730.
Reyes, O. J., Pelicié, O., Vinent, C., Labrada, L. M., Semanat, E., Fornaris, E. 2005. Estudio fisionómico y funcional de las pluvisilvas montanas de la Gran Piedra, Cuba. Foresta veracruzana, 7 (2), 7-14.
Ruiz, J. J. B. 2022. El submodelo matemático de simulación de la lluvia horizontal en la isla de Tenerife. Cimbra: Revista del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, (422), 27-35.
Sánchez-Velásquez, L. R. 2014. Bosque mesófilo de montaña: Un sistema con problemáticas que exigen un enfoque complejo.
Sardiñas, S. B., Sainz, C. R. 2019. Las nieblas en la provincia Cienfuegos, patrones sinópticos asociados. Revista Cubana de Meteorología, 25.
Schunk, C., Trautwein, P., Hruschka, H., Frost, E., Dodson, L., Derhem, A., y col. 2018. Testing water yield, efficiency of different meshes and water quality with a novel fog collector for high wind speeds. Aerosol and Air Quality Research, 18 (1), 240-253.
Stadtmüller, T. 1987. Los bosques nublados en el trópico húmedo: una revisión bibliográfica.
Torres, E. S., Estela, L. B. L., Suárez, L. M. S., Naranjo, Y. V. 2020. Catálogo de los tipos de situaciones sinópticas que influyen sobre Cuba