Diseño de una infraestructura de datos espacial, aplicada a la climatología de montaña en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente resultado propone un diseño de una Infraestructura de Datos Espacial para la climatología de montaña, en donde fueron examinados los marcos regulatorios existentes en lo que se refiere a los estándares y normas nacionales e internacionales. Se realizó una propuesta de metodología de diseño, desarrollo y modelado de datos con sus metadatos. Se detallaron los sistemas de gestión de datos clientes-servidor, recurriendo al Teorema de CAP. Permitió argumentar y proponer una metodología de diseño de infraestructura de Datos Espaciales y las mejores opciones para el contexto de Cuba, potenciando las de programas libres y código abierto. Se expusieron los servicios de datos geoespacial básicos que debe proveer y su relación espacial, se definieron los roles asignados a cada actor en la infraestructura, entre estos el de seleccionar mapas, ejecutar consultas predefinidas, generar y exportar productos espaciales e informes, así como modificar datos. Se establecieron requisitos de seguridad e integridad de todas las informaciones almacenadas y las buenas prácticas a cumplir en aplicaciones públicas en internet, la seguridad de los dominios y certificaciones de los servicios de funciones web, se implantaron requisitos mínimos de disponibilidad y de accesos. Se propuso las mejores soluciones tecnológicas de despliegue, los servidores y clientes de Infraestructuras de Datos Espacial, de escritorio, sistemas de gestión de bases de datos espaciales, aplicaciones de captura de datos y almacenamiento en la nube. Se propusieron indicadores de evaluación que permiten las mejoras constantes.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Coleman, D.J. and McLaughlin, J.D. (1997). Defining Global Geospatial Data Infrastructure (GGDI). www.gsdi.org
Delgado Fernández T. (2007). “Proyecto CYTED IDEDES “Evaluación y Potenciación de las IDEs en el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe”. http://redgeomatica.rediris.es/idedes/IDEs_en_Iberoamerica.pdf
Delgado, T., & Cruz, R. (2009). Construyendo Infraestructuras de Datos Espaciales a nivel local. CUJAE, La Habana, 130pp. https://www.researchgate.net/profile/Tatiana-Delgado/Construyendo-Infraestructuras-de-datos-espaciales-a-nivel-local.pdf
GeoNode. (2022). www.osgeo.org/projects/geonode/
GeoServer. (2022). http://geoserver.org/
González, M.J., & Lázaro, M.L. (2011). La geoinformación y su importancia para las tecnologías de la información geográfica. 148. http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-148.htm
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial Mc Graw Hill Educación. Edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5, 714 p. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
J.P. Bruce. (1994). Observando el medio ambiente mundial, Tiempo, clima y agua (OMM-Nº 796). Ginebra. https://library.wmo.int
Maganto, Alejandra & Nogueras-Iso, Javier & Ballari, Daniela. (2008). Normas sobre metadatos (ISO19115, ISO19115-2, ISO19139, ISO15836). Mapping, ISSN 1131-9100, Nº 123, 2008. La familia de normas ISO 19100). pags. 48-57. https://library.wmo.int
McLaughlin & Groot, Richard, J. (2000). Geospatial data infrastructure-concepts, cases and good practice. (pdf)
Muro-Medrano. P. (2012). Etapas de la popularización de las infraestructuras de información geoespacial. GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica 12, 1–5. http://geofocus.rediris.es/2012/Editorial_2012.pdf
OGC. (2004). Geospatial Portal Reference Architecture. OpenGIS®. Discussion paper. Version 0.2. Document OGC 04-039. http://www.opengis.org/.
OGC. (2006). Catalogue Services Specification 2.0.1. OpenGIS®. Application profile Version 1.0. Document OGC 04-038r4. http://www.opengis.org/.
Olle. Wiley, T. William. (1978). The Codasyl Approach to Data Base Management. ISBN 0-471-99579-7. (PDF)
Organización Internacional de Normalización. (2019). Geographic information-Metadata. (ISO 19115-2:2019(en). https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:19115:-2:ed-2:v1:en
Organización Meteorológica Mundial. (1983). (1996). (2008). (2014). Guía de Instrumentos y Métodos de Observación Meteorológicos (OMM-Nº 8). quinta, sexta y séptima ediciones. Ginebra. https://library.wmo.int
Ortiz, Anita. (2015). Lenguaje de base de datos. www.slideshare.net/ralbarracin/lenguajes-de-bases-de-datos.
Piattini, M., & Marcos, E., De Miguel, A. (1999). Fundamentos y modelos de bases de datos, ed. Editorial Ra-Ma. (PDF)
Pombo, D. G. (2019). Conocimiento, acceso, derechos y democratización de los datos: Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Huellas, 23, 71-85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7043621
PostgreSQL. (2022). The world’s most advanced open source database. https://www.postgresql.org/
Roche, Stephane. (2014). “Geographic Information Science: Why does a smart city need to be spatially enabled?”, en Progress in Human Geography 1–9. (pdf)
Seth Gilbert, Lynch Nancy. (2002). Brewer‟s Conjecture and the Feasibility of Consistent, Available, Partition-Tolerant Web Services. http://lpd.epfl.ch/sgilbert/pubs/BrewersConjecture-SigAct.pdf
Tsou, M. H., & Yanow, K. (2010). Enhancing General Education with Geographic Information Science and Spatial Literacy. Journal of the Urban & Regional Information Systems Association. https://www.researchgate.net/profile/MingHsiang_Tsou/publication/236966170_Enhancing_General_Education_with_Geographic_Information_Science_and_Spatial_Literacy/links/0c96051a81cb6d9c34000000.pdf
WMO. (2000). Technical Conference on Meteorological and Environmental Instruments and Methods of Observation, Lightning Detection Systems (WMO/TD-No. 1028). Ginebra. https://library.wmo.int