Influence of TSS in acute attacks of bronchial asthma and acute respiratory infections

Main Article Content

Ignaivis de la Caridad Castillo Lemus
Javier Bolufé Torres
Rosemary López Lee

Abstract

Diseases of the respiratory system can arise from various causes and risk factors. Data from the WHO corroborate that respiratory diseases and infections are also influenced by environmental agents. In the present investigation, the influence of dominant synoptic situations in the study area was taken into consideration to determine its relationship with daily care for acute attacks of bronchial asthma and acute respiratory infections in three pediatric hospitals in Havana. An epidemiological, longitudinal and retrospective time series investigation was carried out. Applying statistical techniques, the temporal behavior of the diseases was determined, as well as the possible influence of meteorological conditions on this pattern. The daily attention index was calculated and the Chi-Square test was applied to determine whether or not there was a relationship between the extreme index values ​​and the TSS of interest. Among the main results, it stood out that children between 1 and 4 years old reported the highest number of hospital care. Regarding the typical situations, TSS VIII was associated with the days with the highest extreme attention rate and TSS VII presented the highest values ​​of the attention index with a lag of 3 to 4 days for the asthma and a lag of 1 day for the respiratory infections.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Castillo LemusI. de la C., Bolufé TorresJ., & López LeeR. (2025). Influence of TSS in acute attacks of bronchial asthma and acute respiratory infections. Revista Cubana De Meteorología, 31(3). Retrieved from http://rcm.insmet.cu/index.php/rcm/article/view/975
Section
Original Articles

References

Bolufé, J., Guevara, V.A., León, A., Rivero, A., León, L. (2016). Efectos del clima y la calidad del aire en las crisis agudas de asma bronquial en la provincia de La Habana. Informe científico técnico, 200.20131: Instituto de Meteorología. La Habana, Cuba.
Bolufé J. (2017). Influencia del medio ambiente atmosférico sobre las crisis agudas de asma bronquial en La Habana. Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Ciencias Meteorológicas. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Universidad de La Habana. La Habana. Cuba.
Borroto, S., Linares, Y., Ortíz, P.L., Valdés, O., Acosta, B. (2019). Impacto de la variabilidad climática sobre las atenciones médicas por IRA, los virus influenza y el VSR en la población cubana. Congreso de Meteorología. II Seminario Cambio Climático y Salud. 5-6 de diciembre 2019. La Habana, Cuba.
Castillo, I. de la C., Bolufé, J., & López, R. (2023). Incidencia de la contaminación atmosférica en las crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas. Revista Cubana De Meteorología, Vol. 29, No. 3, julio-septiembre, 2023, ISSN: 2664-0880.
Comunidad de Madrid (2006). Documentos de Sanidad Ambiental. Variables meteorológicas y salud. Disponible en www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Contentdisposition&blobheadername2=cadena&blobheadervalue1=filename%3Dt056.pdf&blobheadervalue2=language%3Des%26site%3DPortalSalud&blobkey=id&blobtable=mungoBlobs&blobwhere=1352884847623&ssbinary=true. [Consultado el 28 de diciembre de 2023].
Cremata, L. (2013). Influencia de los Tipos de Situaciones Sinópticas en la deposición total de metales pesados. Caso de estudio. Tesis presentada en opción al título de Licenciatura en Meteorología. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Universidad de La Habana. La Habana. Cuba
Cuesta, O., Bolufé, J., Sosa, C., Carrillo, E.R., Madrazo, J. (2018). Contaminación atmosférica por fuentes móviles en la calle Reina, La Habana. Revista Cubana De Meteorología, Vol.23, No.1, pp.78-88, 2017, ISSN: 0864-151X.
De La Rosa, A. (2020). Incidencia de los tipos de situaciones sinópticas (TSS) y el polvo del Sahara en las concentraciones de material particulado en dos localidades de La Habana. Tesis presentada en opción al título de Licenciatura en Meteorología. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Universidad de La Habana. La Habana. Cuba.
De la Vega, T., Pérez, V. T., & Castillo, L. (2013). Comportamiento clínico-epidemiológico de asma bronquial en menores de 15 años. Revista Cubana de Medicina General Integral, Vol. 29, No.3, 2013, pp. 253-266.
GINA, (2014). Informe GINA 2014. Disponible en http://www.ginasthma.org. [Consultado 8 de noviembre de 2023].
Dirección General de Sanidad Vegetal, (2015). República de Colombia. Disponible en http://www.sanidadfuerzasmilitares.mil.co/index.php?idcategoria=149151. [Consultado 20 de diciembre de 2023].
González, C. & Estévez, G. (2013). Breve resumen de la temporada invernal 2011-2012. Revista Cubana de Meteorología, Vol. 19, No. 2, julio-diciembre 2013, pp. 188 – 198, ISBN: 0864-1500.
Guevara, A. V., León, A. & Santana, M. (2008): Tendencias actuales de las crisis de asma bronquial en los servicios de urgencia de hospitales pediátricos de La Habana. Su asociación con el clima. Memorias de II Congreso de Meteorología Tropical. Convención Trópico 2008, 16 al 20 de junio de 2008, Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba. ISBN: 978-959-282-079-1.
Infobae, (2024). Cómo funciona el sistema inmune en los niños y por qué los primeros mil días son clave para activarlo. Disponible en https://www.infobae.com. [Consultado el 3 de enero de 2024].
Lapinel, B. (1988). La circulación atmosférica y las características espacio temporales de las lluvias en Cuba. Tesis presentada en opción al grado científico de Candidato a Doctor en Ciencias Geográficas. Instituto de Meteorología, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana, Cuba.
Lecha, L., Paz, L. R. & Lapinel, B. (1994). Características de la circulación atmosférica sobre Cuba y sus efectos sobre el clima local. En, El clima de Cuba. (pp.19 – 41). La Habana: Ed. Academia.
Linares, Y., Ramirez, O., Acosta, B., Ortíz, P.L. (2018). Impact of Climatic Variability in the Respiratory Syncytial Virus Pattern in Children Under 5 Years-Old Using the Bulto Climatic Index in CubaInt J Virol Infect Dis. 2017; 2(1): 014-013.
MINSAP, (2022). Anuario Estadístico de Salud 2021. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. La Habana.
Monsalve, F. (2011). Influencia del tiempo y la contaminación atmosférica sobre enfermedades de los sistemas circulatorio y respiratorio en Castilla-La Mancha. Tesis presentada para la consecución del título de Doctor. Universidad de León. Facultad de Ciencias Biológicas y Ambientales. España.
OMS (2021). Guías actualizadas de la OMS sobre la calidad del aire y sus implicancias para los países latinoamericanos. Disponible en www.saludsindanio.org/info@saludsindanio.org.[Consultado el 23 de noviembre de 2023].
Romero, M., Más, P., Lacasaña, M. Téllez Rojo, M.M., Aguilar, J., Romieu, I. (2004). Contaminación atmosférica, asma bronquial e infecciones respiratorias agudas en menores de edad, de La Habana. Revista Salud Publica Mex 2004; 46:222-233.
Urrutia, I. (2007). Cambios en la prevalencia del asma: a propósito de los resultados de los centros españoles del estudio de salud respiratoria de la Comunidad Europea. Temas de Actualidad Neumológica. Servicio Vasco Navarro de Patología Respiratoria; 2007. Disponible en http://www.archbronconeumol.org/es/cambios-prevalencia-asma-poblacionespanola/articulo-resumen/13108781/. [Consultado el 7 de noviembre de 2023].
Vidal, I. (2017). Influencia de condiciones meteorológicas en las inmisiones de contaminantes atmosféricos en dos localidades de La Habana. Tesis en opción al título de Licenciado en Meteorología. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. Universidad de La Habana, Cuba.
Wallo, A., & Cuesta, O. (2005). Métodos de pronóstico de la influencia de las condiciones ambientales sobre el Asma Bronquial. CD Memorias III Congreso Cubano de Meteorología, La Habana, Cuba.
Wayne, D. (1991). Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Tercera edición. ISBN: 968-18-0178-4, Ciudad de México.

Most read articles by the same author(s)