Distribución espacial y temporal de los arribos de sargazos en Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Los depósitos de sargazos constituyen una gran problemática para las comunidades costeras debido al impacto negativo en actividades económicas como las industrias del turismo y la pesca. Se reportan efectos desfavorables en la erosión de las playas, la eclosión de tortugas marinas y la muerte de pastos marinos. También presenta un gran impacto en la salud humana al arribar a las costas y acumularse en grandes cantidades.. Se determinaron las zonas de mayor arribo de sargazos a escala espacial y temporal, se una selección y organización de los datos de arribos de sargazos de la red de monitoreo del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana .Viéndose un mayor número de arribos de sargazos en la costa sur durante el periodo lluvioso mientras que en la costa norte estos predominan durante el periodo poco lluvioso.La zona con mayores arribos durante el periodo de estudio la ocupó la suroriental y en menor medida la zona suroccidental .Se determinaron las localidades de mayor prioridad para el establecimiento de la red de monitoreo de gases contaminantes provenientes de la descomposición de los sargazos, algunas de estas son el Poblado de Siboney, Manzanillo ,Santa Fe ,Guanabo y Playa Baracoa.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes de la Licencia CC Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0):
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. Son aceptados para publicar trabajos científico originales, resultados de investigaciones de interés que no hayan sido publicados ni enviados a otra revista para ese mismo fin.
La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Cremata L. (2013) Influencia de los Tipos de Situaciones Sinópticas en la deposición total de metales pesados. Caso de estudio. [Tesis de Licenciatura en Meteorología]. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. La Habana. Cuba
Fidai,Y.A., Dash,J.,Tompkins,E.L.,Tonon,T.(2020).A systematic review of floating and beach landing records of Sargassum beyond the Sargasso Sea. Environmental Research Communications;Bristol Vol.2,lss12,:https//doi:10.1088/2515-7620/abd109
Frazier,J,.2014. Advanced prediction of the Intra-Americas Sargassum season through analysis of the Sargassum Loops System using remote sensing technology. Journal of the American Shore and Beach Preservation Association.Master’s thesis, Texas A & M University .Texas ,EEUU.Available electronically from https://hdl.handle.net/1969.1/153840 .
Gavio, B., M.N., Rincón-Díaz, A., Santos-Martínez. 2015. Massive quantities of pelagic Sargassum on the shores of San Andres Island, southwestern Caribbean. Bogotá ,Colombia .Acta bio. Colomb. 20(1): 239-241 :https://dx.doi.org/10.15446/abc.v20n1.46109
Gower, J.F.R. y S.A., King. 2011. Distribution of floating Sargassum in the Gulf of Mexico and the Atlantic Ocean mapped using MERIS. International Journal of Remote Sensing. 32(7): 1917-1929.https:/doi.org/10.1080/01431161003639660
Gower, J.F.R., C., Hu, G., Borstad, S.A., King.( 2006). Ocean colour satellites show extensive lines of floating Sargassum in the Gulf of Mexico. IEEE Transactions on Geoscience and Remote Sensing.vol 44(2): 3619-3625, Dec 2006,https:/doi:10.1109/TGRS.2006.882258
Huffard, C.L., S. von Thun, A.D. Sherman. 2014. Pelagic Sargassum community change over a 40year period: temporal and spatial variability. Marine Biology.vol. 161 page: 2735-2751
IGT-GEOCUBA. 2020. Atlas Nacional de Cuba LX Aniversario. Instituto de Geografía Tropical, GEOCUBA Investigación y Consultoría, La Habana. Cuba. Página web: https://repositorio.geotech.cu/plataforma/
Iporac, L.A.R., Hatt, D.C., Bally, N.K., Castro, A., Cardet, E., Mesidor, R., Olszak, S, Duran, A., Burkholder, D.A., Collado-Vides, L. (2022). Community-based monitoring reveals spatiotemporal variation of sargasso inundation levels and morphotype dominance across the Caribbean and South Florida. Aquatic Botany, 182, doi.org/10.1016/j.aquabot.2022.103546.
Johns, E.M., Lumpkin, R., Putman, N.F., Smith, R.H., Muller, F.E., Rueda,D.,Hu,Ch.,Wang, M. et al. (2020). The establishment of a pelagic Sargassum population in the tropical Atlantic: biological consequences of a basin-scale long distance dispersal event . https:/doi.org/10.1016/j.pocean.2020.102269
Lapinel B. (1988) La circulación atmosférica y las características espacio temporales de las lluvias en Cuba. [Tesis presentada en opción al grado científico de Candidato a Doctor en Ciencias Geográficas]. Instituto de Meteorología. La Habana. Cuba.
Lecha, L.; Paz, L. R. y Lapinel, B. (1994) El Clima de Cuba. Editorial Academia. La Habana, Cuba. 196pp
Martinez, B., Suárez, A.M. (2020). Las Arribazones de Sargassum Pelágico a las Costas Cubanas, 2012-2019. Proceedings of the Gulf and Caribbean Fisheries Institute 72, 257259. Moreira . La Habana. Cuba.
Mendez,M.A.(2004). El Mar de los Sargazos , entre mitos y verdades. Recuperado de https://wwwgeocities.ws/mdam842002/sargazosmar.html
Meraz, E., (2022). Arribazones de sargazo en el caribe mexicano: percepciones y lineamientos de manejo en Puerto Morelos (Tesis de maestría en ciencias), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Politécnico Nacional Unidad Mérida Departamento de Ecología Marina.Yucatán, México.
Mitrani, I. (2017). METEOROLOGÍA MARINA. La Habana. Cuba: Citmatel
Olsen, J., N.J., Anderson, M.F., Knudsen. 2012. Variability of The North Atlantic Oscillation over the past 5,200 years. Nature Geosci5, Letters. 5: 808-812. https://doi.org/10.1038/ngeo1589
ONEI (2022) Anuarios Estadísticos Municipales 2022: https://www.onei.gob.cu
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2019). Posibles efectos sobre la salud causados por el Sargazo. 57.o CONSEJO DIRECTIVO, 71.a SESIÓN DEL COMITÉ REGIONAL DE LA OMS PARA LAS AMÉRICAS. Washington, D.C., Estados Unidos de América.
Orozco, j.G., Amador, F., Gordillo, A.R., Garcia,T., Alper, H.S., Carrillo, D.(2022).Oportunidades en torno al uso de biomasa de sargazo como precursor de la producción de biogás, bioetanol y biodiesel. Tecnológico de Monterrey y University of Texas at Austin, Mexico y EEUU
Roig, F., Olivo, O., Del Toro, P., Rodriguez, A., Gelabert, B., García, C. (2022). Perdida de sedimento asociada a la retirada de depósitos de sargassum spp. En las playas del Caribe. Nemus. Revista de I’Ateneu de Natura, (12), 48-63 Recuperado de:https://bvearmb.do/handle1234…
Servicio hidrográfico y geodésico de la República de Cuba. Derrotero de las costas de Cuba región marítima del sur del Golfo de cazones al Cabo de San Antonio y archipiélago de los Canarreos (2005). GEOCUBA y EDIMAR, Agencia de Cartografía Náutica 2005.La Habana, Cuba.
Torres E.G., Martínez B.,2019 Análisis espacio-temporal y oceanográfico de las arribazones de sargassum pelágico en las playas de este de La Habana, Cuba.
Tovar, R., Vázquez, S.A. (2023). El mar y las corrientes oceánicas. México. Recuperado de https://www.uv.mx/cienciauv/blog/marcorrientesoceanograficas/
Uribe, A., Guzmán, A., Arreguin, F., Cuevas, E. (2020). El sargazo en el Caribe mexicano, revisión de una historia impensable. Gobernanza y Manejo de las Costa y Mares ante la Incertidumbre; Rivera, E., Azuz, I., Cervantes, O., Espinoza, A., Silva, R., Ortega, A. et al., Eds,743-768 .Universidad Autónoma de Campeche ,México.
Vidal I. (2017) Influencia de condiciones meteorológicas en las inmisiones de contaminantes atmosféricos en dos localidades de La Habana. Tesis en opción al título de Licenciado en Meteorología. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas. La Habana. Cuba
Wang, M., Hu, Ch., BarnesB.B., Mitchun,G., Lapointe,B.E., Montoya , J.P.(2019). The great Atlantic Sargassum belt. Science,365 (6448) 83-87.
Wayne, D. 1991. Estadísticas no paramétricas y de libre distribución. En, Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. (pp.503 – 557). México, D.F.: Ed. Simusa.